Economía 13News-Economía 03/09/2024

La industria argentina pide oxígeno: el proyecto de ley pyme que podría reactivar el sector

Esta iniciativa llega en un contexto donde más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas han experimentado caídas en su producción y ventas, con sectores como confecciones, cuero, calzado y metales siendo los más afectados

En un momento crítico para la economía argentina, la Unión Industrial Argentina (UIA) ha presentado al gobierno de Javier Milei un ambicioso proyecto de ley pyme, buscando impulsar la reactivación de un sector que ha sufrido considerablemente en los últimos meses. Esta iniciativa llega en un contexto donde más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas han experimentado caídas en su producción y ventas, con sectores como confecciones, cuero, calzado y metales siendo los más afectados.

Punto crítico en Gaza: EEUU presiona a Israel por la tregua mientras Netanyahu mantiene su postura

El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, ha enfatizado la urgencia de tratar esta propuesta legislativa, que aborda cinco puntos clave para revitalizar el tejido industrial del país. La simplificación tributaria encabeza la lista de prioridades, con medidas como la implementación de una Cuenta Única Tributaria y la exclusión de las MiPyMEs de ciertos regímenes de recaudación. Estas medidas buscan aliviar la carga fiscal que actualmente asfixia a muchas empresas del sector.

El proyecto también contempla un régimen de incentivos a la inversión, proponiendo una doble amortización para inversiones en industria 4.0, transición energética y economía circular. Este punto refleja una visión de futuro, apostando por la modernización y la sostenibilidad del sector industrial argentino.

Wall Street titubea y el petróleo se desploma: Mercados en vilo ante datos de empleo e incertidumbre global

La reducción de contribuciones patronales es otro pilar fundamental de la propuesta, con un enfoque especial en incentivos regionales para disminuir el costo salarial y mejorar la competitividad. Esta medida podría ser crucial para frenar la tendencia de reducción de personal que ya ha afectado a casi un cuarto de las pymes industriales.

La internacionalización de las pymes también ocupa un lugar destacado en el proyecto. La UIA propone la exención de derechos de exportación y el aumento de reintegros, medidas que podrían dar un impulso significativo a la presencia de productos argentinos en mercados internacionales. Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, ha subrayado la importancia de contar con una legislación clara que facilite el desarrollo y la exportación de las pequeñas y medianas empresas.

Lollapalooza Argentina 2025: Un festival de contrastes que celebra una década de música

El proyecto no se olvida de la crucial cuestión del financiamiento. Propone ampliar y agilizar el sistema de garantías, tanto público como privado, y generar instrumentos para potenciar la inversión a mediano y largo plazo. Estas medidas podrían ser vitales para un sector que ha visto cómo más de la mitad de sus integrantes han sufrido atrasos en la cadena de pagos.

La digitalización y simplificación de trámites administrativos es otro aspecto abordado por la propuesta. La creación de una ventanilla única con trámites 100% digitales y la habilitación de libros en formato digital podrían agilizar significativamente los procesos burocráticos que a menudo entorpecen el desarrollo empresarial.

La presentación de este proyecto coincide con la visita del presidente Milei a la UIA, donde prometió la eliminación del impuesto PAIS a finales de año y destacó cómo la reducción de este impuesto podría mejorar la competitividad de la industria al bajar los costos de insumos importados.

Colossus de xAI: ¿El gigante que revolucionará la inteligencia artificial o un alarde tecnológico de Musk?

Sin embargo, los industriales insisten en que se necesitan medidas más amplias y estructurales. Funes de Rioja ha señalado la necesidad de abordar el "costo argentino" que hace inviable la competencia frente a países con condiciones más favorables en términos de impuestos, infraestructura y regulaciones laborales.

La importancia de este proyecto de ley es tal que será uno de los temas centrales del congreso industrial "Somos Industria", programado para principios de octubre. Este evento, que reúne a líderes industriales, economistas y funcionarios, podría ser un punto de inflexión para el futuro de la industria argentina.

Melconian dispara contra Milei y Caputo: "Se necesita un programa, no tácticas de trader"

El desafío ahora recae en el gobierno de Milei y en el Congreso. La forma en que respondan a esta propuesta del sector industrial podría definir no solo el futuro de las pymes argentinas, sino también el rumbo de la recuperación económica del país. En un momento en que la industria clama por oxígeno, la ley pyme podría ser la bocanada de aire fresco que el sector tanto necesita.

Te puede interesar

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual