La industria argentina pide oxígeno: el proyecto de ley pyme que podría reactivar el sector
Esta iniciativa llega en un contexto donde más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas han experimentado caídas en su producción y ventas, con sectores como confecciones, cuero, calzado y metales siendo los más afectados
En un momento crítico para la economía argentina, la Unión Industrial Argentina (UIA) ha presentado al gobierno de Javier Milei un ambicioso proyecto de ley pyme, buscando impulsar la reactivación de un sector que ha sufrido considerablemente en los últimos meses. Esta iniciativa llega en un contexto donde más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas han experimentado caídas en su producción y ventas, con sectores como confecciones, cuero, calzado y metales siendo los más afectados.
El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, ha enfatizado la urgencia de tratar esta propuesta legislativa, que aborda cinco puntos clave para revitalizar el tejido industrial del país. La simplificación tributaria encabeza la lista de prioridades, con medidas como la implementación de una Cuenta Única Tributaria y la exclusión de las MiPyMEs de ciertos regímenes de recaudación. Estas medidas buscan aliviar la carga fiscal que actualmente asfixia a muchas empresas del sector.
El proyecto también contempla un régimen de incentivos a la inversión, proponiendo una doble amortización para inversiones en industria 4.0, transición energética y economía circular. Este punto refleja una visión de futuro, apostando por la modernización y la sostenibilidad del sector industrial argentino.
La reducción de contribuciones patronales es otro pilar fundamental de la propuesta, con un enfoque especial en incentivos regionales para disminuir el costo salarial y mejorar la competitividad. Esta medida podría ser crucial para frenar la tendencia de reducción de personal que ya ha afectado a casi un cuarto de las pymes industriales.
La internacionalización de las pymes también ocupa un lugar destacado en el proyecto. La UIA propone la exención de derechos de exportación y el aumento de reintegros, medidas que podrían dar un impulso significativo a la presencia de productos argentinos en mercados internacionales. Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, ha subrayado la importancia de contar con una legislación clara que facilite el desarrollo y la exportación de las pequeñas y medianas empresas.
El proyecto no se olvida de la crucial cuestión del financiamiento. Propone ampliar y agilizar el sistema de garantías, tanto público como privado, y generar instrumentos para potenciar la inversión a mediano y largo plazo. Estas medidas podrían ser vitales para un sector que ha visto cómo más de la mitad de sus integrantes han sufrido atrasos en la cadena de pagos.
La digitalización y simplificación de trámites administrativos es otro aspecto abordado por la propuesta. La creación de una ventanilla única con trámites 100% digitales y la habilitación de libros en formato digital podrían agilizar significativamente los procesos burocráticos que a menudo entorpecen el desarrollo empresarial.
La presentación de este proyecto coincide con la visita del presidente Milei a la UIA, donde prometió la eliminación del impuesto PAIS a finales de año y destacó cómo la reducción de este impuesto podría mejorar la competitividad de la industria al bajar los costos de insumos importados.
Sin embargo, los industriales insisten en que se necesitan medidas más amplias y estructurales. Funes de Rioja ha señalado la necesidad de abordar el "costo argentino" que hace inviable la competencia frente a países con condiciones más favorables en términos de impuestos, infraestructura y regulaciones laborales.
La importancia de este proyecto de ley es tal que será uno de los temas centrales del congreso industrial "Somos Industria", programado para principios de octubre. Este evento, que reúne a líderes industriales, economistas y funcionarios, podría ser un punto de inflexión para el futuro de la industria argentina.
El desafío ahora recae en el gobierno de Milei y en el Congreso. La forma en que respondan a esta propuesta del sector industrial podría definir no solo el futuro de las pymes argentinas, sino también el rumbo de la recuperación económica del país. En un momento en que la industria clama por oxígeno, la ley pyme podría ser la bocanada de aire fresco que el sector tanto necesita.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural