Guillermo Francos en el Congreso: El balance de ocho meses de gestión y los desafíos pendientes
En una jornada cargada de expectativas, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presenta su primer informe de gestión ante el Congreso de la Nación, ofreciendo un panorama detallado de los logros y desafíos que ha enfrentado el gobierno de Javier Milei en sus primeros ocho meses al frente del Ejecutivo nacional
En una jornada cargada de expectativas, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presenta su primer informe de gestión ante el Congreso de la Nación, ofreciendo un panorama detallado de los logros y desafíos que ha enfrentado el gobierno de Javier Milei en sus primeros ocho meses al frente del Ejecutivo nacional. Con un discurso que combina datos económicos, medidas políticas y proyecciones a futuro, Francos busca defender la gestión gubernamental y responder a las críticas de la oposición.
El funcionario comenzó su exposición con una declaración contundente: "Sacamos a la Argentina de la hiperinflación y evitamos la mayor crisis económica de la historia". Esta afirmación, que se convertiría en el eje central de su presentación, fue respaldada por una serie de datos y comparaciones históricas que buscaron contextualizar la gravedad de la situación heredada y la magnitud de los logros alcanzados.
Francos no escatimó en utilizar analogías históricas para dimensionar la crisis evitada, comparándola con "lo peor del Rodrigazo, lo peor de la hiperinflación de 1989 y lo peor de la crisis de 2001 y 2002". Esta narrativa de "salvación económica" fue reforzada con cifras concretas, como el paso de un déficit del 4.6% del PBI a un superávit del 0.4% en seis meses de gobierno, y un superávit financiero de casi 2 billones de pesos entre enero y julio.
Un punto destacado en la presentación fue el abordaje de la problemática de las Leliqs, descritas por Francos como una "famosa bola" que representaba el 12% del PBI al momento de asumir el gobierno. El jefe de Gabinete aseguró que esta situación ha sido "solucionada", aunque no proporcionó detalles específicos sobre cómo se logró este objetivo.
En materia de política económica, Francos resaltó la reducción del Impuesto PAIS del 17.5% al 7.5%, atribuyendo este logro a la "exitosa gestión" del ministro de Economía, Luis Caputo. También mencionó la implementación de una moratoria de deudas impositivas, aduaneras y de seguridad social, así como un plan de regularización de activos, medidas que, según el funcionario, buscan establecer un "nuevo pacto fiscal" entre el Estado y los contribuyentes.
Un aspecto controversial abordado por Francos fue la defensa del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que amplía el presupuesto de la SIDE por 100 mil millones de pesos. Ante las críticas recibidas, el jefe de Gabinete argumentó que se trata de "una suma completamente razonable para montar un sistema de inteligencia que verdaderamente proteja a los argentinos". Esta justificación se enmarca en un plan más amplio de reorganización del sistema nacional de inteligencia, que incluye la disolución de la AFI y la creación de nuevos órganos especializados.
En el ámbito previsional, Francos abordó el polémico veto presidencial a los cambios en la movilidad jubilatoria aprobados por la oposición en el Congreso. El funcionario defendió la posición del gobierno argumentando que se han establecido "aumentos mensuales según el Índice de Precios al Consumidor", lo que habría permitido una recuperación del poder adquisitivo de los jubilados. Sin embargo, hizo un llamado a la "responsabilidad institucional" en el manejo de este tema, advirtiendo sobre los riesgos de quebrar el equilibrio fiscal.
Un punto que generó particular interés fue la afirmación de Francos sobre la evolución de los salarios en relación con la inflación. Según el jefe de Gabinete, "por primera vez en mucho tiempo los salarios le ganaron a la inflación", con un aumento salarial del 84.3% frente a una inflación del 79.8% en los primeros seis meses de 2024. Esta declaración, sin embargo, contrasta con la percepción de muchos trabajadores y economistas, que señalan una pérdida constante del poder adquisitivo en los últimos años.
Francos también destacó las medidas de desregulación económica implementadas por el gobierno, mencionando la derogación de más de 75 normas que, según su visión, obstaculizaban la actividad productiva. Entre las leyes derogadas, mencionó la ley de abastecimiento, la ley de góndolas, la ley de compre nacional, la ley de tierras y la ley de alquileres. El funcionario argumentó que estas acciones buscan liberar al sector privado de la "asfixia" estatal.
En cuanto a la política exterior y el manejo de la deuda, Francos aseguró que el gobierno ha logrado reordenar el pago de la deuda externa, cumpliendo con todos los vencimientos sin recurrir al financiamiento del Banco Central. Esta afirmación busca posicionar al gobierno como un administrador responsable de las finanzas públicas, capaz de honrar los compromisos internacionales sin comprometer la estabilidad monetaria.
La presentación de Francos no estuvo exenta de críticas y cuestionamientos por parte de la oposición. Varios legisladores expresaron su preocupación por el impacto social de las medidas económicas, la situación de los jubilados y la ampliación del presupuesto de inteligencia. Estas voces disidentes argumentan que el gobierno está priorizando el ajuste fiscal por sobre el bienestar de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.
El informe de gestión de Guillermo Francos ante el Congreso marca un hito importante en la administración de Javier Milei. Representa un intento del gobierno por consolidar una narrativa de éxito en el manejo de la crisis económica, al tiempo que busca justificar medidas polémicas y controvertidas. Sin embargo, el debate generado en torno a las afirmaciones del jefe de Gabinete sugiere que el camino hacia la estabilidad económica y el consenso político sigue siendo largo y complejo.
A medida que el gobierno avanza en su agenda de reformas y ajustes, será crucial mantener un diálogo abierto y constructivo con todas las fuerzas políticas y sectores de la sociedad. La capacidad del Ejecutivo para equilibrar sus objetivos económicos con las demandas sociales y las preocupaciones de la oposición determinará, en gran medida, el éxito a largo plazo de su proyecto político y económico para Argentina.
Te puede interesar
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
Cristina Kirchner cuestiona política cambiaria de Milei ante presión pre-electoral
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
Bullrich exige explicaciones a Espert por transferencia de narcotraficante Fred Machado
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
Gobierno admite derrota inevitable en Senado ante vetos y citaciones a funcionarios
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
Milei y Macri se reunieron 3 horas: planean nuevo encuentro esta semana
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Fantino exige a Espert explicar escándalo de USD 200.000: "Si no, que se baje"
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Milei admite desaceleración económica: culpa al kirchnerismo
El presidente Javier Milei reconoció una fuerte caída de la actividad económica argentina en los últimos meses. En una entrevista con Antonio Laje por A24, atribuyó la desaceleración a "ataques" del kirchnerismo desde el Congreso