El gobierno no aumentará el bono para los jubilados mientras continúan criticas por veto presidencial a ley jubilatoria
El gobierno de Javier Milei ha tomado una postura firme respecto a las prestaciones jubilatorias, rechazando tanto el aumento del bono compensatorio como la ley de movilidad jubilatoria recientemente aprobada por el Congreso
En medio de un clima de creciente tensión social y política, el gobierno de Javier Milei ha tomado una postura firme respecto a las prestaciones jubilatorias, rechazando tanto el aumento del bono compensatorio como la ley de movilidad jubilatoria recientemente aprobada por el Congreso. Esta decisión ha desatado una ola de reacciones en diversos sectores de la sociedad argentina, poniendo en el centro del debate la situación económica de los adultos mayores y la sostenibilidad del sistema previsional.
Manuel Adorni, vocero presidencial, dejó en claro la posición del Ejecutivo durante su habitual conferencia de prensa. Ante la consulta de Infobae sobre la posibilidad de incrementar el monto del bono que actualmente reciben los jubilados, fijado en 70.000 pesos para septiembre, Adorni fue categórico: "Todo aumento, o en este caso un bono, va a estar atado siempre al superávit fiscal, y hoy no están dadas las condiciones para que eso ocurra". Esta declaración pone fin a las especulaciones sobre un posible aumento extra del 8% al bono, una medida que había sido considerada en el Ministerio de Economía.
La negativa del gobierno a aumentar el bono se enmarca en una política más amplia de control del gasto público y búsqueda del equilibrio fiscal. Sin embargo, esta decisión ha generado preocupación entre los jubilados y pensionados, quienes ven cómo su poder adquisitivo se ve afectado por la alta inflación que experimenta el país.
Paralelamente, el gobierno ha vetado en su totalidad la ley de Movilidad Jubilatoria que había sido aprobada por el Congreso. El decreto 782/2024, publicado en el Boletín Oficial, argumenta que la iniciativa es "manifiestamente violatoria del marco jurídico vigente" y no contempla el impacto fiscal ni determina la fuente de financiamiento. Según los cálculos del Ejecutivo, la implementación de esta ley representaría un gasto adicional de 6,16 billones de pesos para 2024 y 15,43 billones para 2025, cifras que equivalen al 1,02% y 1,64% del Producto Bruto Interno (PBI) respectivamente.
El gobierno sostiene que estos montos implicarían un aumento del 18,5% en el gasto previsional de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para 2024 y del 29,2% para 2025. Además, en relación con el gasto primario de la Administración Nacional previsto en el presupuesto vigente, la medida conllevaría un incremento de aproximadamente el 8% en términos anuales.
El veto presidencial ha sido justificado no solo por razones económicas sino también por consideraciones técnicas y operativas. El gobierno argumenta que la ley presenta "graves deficiencias" que dificultarían su implementación y que podría generar futuros incumplimientos y deudas con los beneficiarios al no especificarse la fuente del financiamiento.
Esta decisión ha provocado una fuerte reacción en la oposición política y en las organizaciones sociales. Para la tarde del día en que se anunció el veto, se convocó a una movilización hacia Plaza de Mayo, liderada por grupos piqueteros como el Polo Obrero. El gobierno, por su parte, ha reafirmado su política de no tolerancia a los cortes de calles ni a la interrupción del tránsito, anticipando la aplicación del protocolo antipiquetes en caso de ser necesario.
La tensión entre el gobierno y los manifestantes no es nueva. El 10 de abril se vivió un episodio similar cuando una marcha piquetera intentó llegar al Ministerio de Capital Humano. En esa ocasión, las fuerzas de seguridad dispersaron a los manifestantes en menos de una hora, resultando en más de 20 detenciones.
El debate sobre la situación de los jubilados y el sistema previsional argentino se da en un contexto económico complejo. El gobierno de Milei ha hecho del equilibrio fiscal y la reducción del gasto público pilares fundamentales de su gestión, argumentando que estas medidas son necesarias para la recuperación económica del país a largo plazo. Sin embargo, estos objetivos chocan con las demandas inmediatas de sectores vulnerables de la población, como los jubilados, que se ven particularmente afectados por la alta inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
La decisión del gobierno de mantener el monto actual del bono y vetar la ley de movilidad jubilatoria plantea interrogantes sobre cómo se abordará la situación de los adultos mayores en los próximos meses. El Ejecutivo insiste en que cualquier aumento debe estar respaldado por un superávit fiscal, lo que implica que los jubilados podrían tener que esperar hasta que se alcance ese objetivo para ver mejoras significativas en sus ingresos.
Esta postura gubernamental refleja una visión económica que prioriza la estabilidad macroeconómica sobre las necesidades inmediatas de ciertos sectores de la población. El argumento es que, a largo plazo, un país con finanzas saneadas y una economía estable beneficiará a todos los ciudadanos, incluidos los jubilados. Sin embargo, esta visión enfrenta críticas de quienes argumentan que los costos sociales de estas políticas son demasiado altos y que se están ignorando las necesidades urgentes de los más vulnerables.
El llamado del gobierno al Poder Legislativo para que actúe con "sensatez institucional" y de forma "responsable" en materia de gasto público refleja las tensiones existentes entre los diferentes poderes del Estado en cuanto a la dirección económica del país. El Ejecutivo sostiene que el presupuesto y las políticas económicas actuales responden al "programa que el pueblo votó al elegir al Presidente", lo que implica un respaldo popular a medidas de austeridad y control del gasto.
Sin embargo, la reacción de diversos sectores de la sociedad, incluyendo la convocatoria a manifestaciones, sugiere que existe un descontento significativo con estas políticas. La capacidad del gobierno para mantener su rumbo económico frente a la presión social será una prueba importante para la administración de Milei en los próximos meses.
La controversia en torno al bono jubilatorio y el veto a la ley de movilidad jubilatoria pone de manifiesto las complejas decisiones que enfrenta el gobierno argentino en su intento por equilibrar las necesidades inmediatas de la población con sus objetivos de estabilización económica a largo plazo. El debate sobre cómo proteger a los sectores más vulnerables, como los jubilados, mientras se persiguen metas de disciplina fiscal, seguirá siendo un tema central en la agenda política y económica del país. La forma en que se resuelva este dilema tendrá implicaciones significativas no solo para los jubilados actuales sino también para la sostenibilidad futura del sistema previsional argentino.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual