Fausto Spotorno, ex asesor de Milei, contra el cepo: no habrá crecimiento si se mantiene
En un almuerzo organizado por el Rotary Club en el Hotel Libertador, Spotorno compartió su visión sobre los desafíos que enfrenta el gobierno actual, centrándose particularmente en la urgente necesidad de eliminar las restricciones cambiarias, conocidas coloquialmente como "cepo"
El panorama económico argentino se encuentra en un punto crítico, según las declaraciones recientes de Fausto Spotorno, director de la consultora de Orlando Ferreres y exasesor del presidente Javier Milei. En un almuerzo organizado por el Rotary Club en el Hotel Libertador, Spotorno compartió su visión sobre los desafíos que enfrenta el gobierno actual, centrándose particularmente en la urgente necesidad de eliminar las restricciones cambiarias, conocidas coloquialmente como "cepo".
El economista advirtió que si el gobierno no logra remover estas restricciones en un plazo relativamente corto, enfrentará serios problemas de credibilidad que podrían tener consecuencias significativas para la economía del país. Spotorno sugiere que este paso crucial debería darse antes de fin de año o, a más tardar, antes de marzo del próximo año.
Esta postura choca con las recientes declaraciones del presidente Milei, quien sorprendió a muchos al afirmar que es posible lograr crecimiento económico aun manteniendo el cepo cambiario. Spotorno cuestionó directamente esta afirmación, argumentando que históricamente Argentina nunca ha experimentado un crecimiento económico sostenido bajo un régimen de control de cambios. El consultor señaló que lo que se ha visto en el pasado son meros "rebotes" económicos, pero no un crecimiento genuino y sostenible.
Para respaldar su argumento, Spotorno presentó datos que muestran que la inversión en Argentina actualmente representa apenas el 15,9% del PIB, un nivel que apenas cubre la amortización del capital existente. Esta cifra, según el economista, es una clara señal de que el cepo cambiario está sofocando las inversiones necesarias para impulsar el crecimiento económico.
El exasesor presidencial comparó la situación actual con una cárcel económica, sugiriendo que es poco probable que los inversores inyecten capital en un país donde no tienen garantías de poder retirar sus fondos libremente. Esta metáfora subraya la importancia de generar confianza en los mercados internacionales y en los inversores potenciales, algo que, según Spotorno, es incompatible con la permanencia del cepo cambiario.
Analizando el plan económico del gobierno de Milei, Spotorno lo describe como un "plan de transición" que difiere significativamente de las propuestas de campaña del presidente. Mientras que durante la campaña electoral Milei abogaba por medidas radicales como la dolarización, la desregulación masiva y una apertura económica agresiva, la realidad del gobierno ha sido más moderada, centrándose principalmente en el ajuste fiscal.
Spotorno divide el plan económico actual en tres fases. La primera, que considera completada en un 80%, se centró en el ajuste fiscal. La segunda fase, actualmente en curso, busca ordenar las cuentas del Banco Central, haciendo que el Tesoro asuma su deuda. La tercera y crucial fase, según el economista, debe ser la eliminación del cepo cambiario.
Sin embargo, el timing de esta última fase es motivo de preocupación para Spotorno. Mientras el gobierno parece querer retrasar este paso para evitar una devaluación brusca y un nuevo pico inflacionario, el economista advierte sobre los riesgos de demorar demasiado esta decisión. Según su análisis, cuanto más se acerque el país a las elecciones de 2025, más difícil será implementar esta medida sin generar expectativas negativas y volatilidad en los mercados.
El consultor sugiere que el gobierno probablemente esté apuntando a ciertas condiciones ideales antes de levantar el cepo: reservas internacionales en torno a los 10.000 millones de dólares, un tipo de cambio cercano a los 1.100 pesos por dólar y una inflación mensual del 2%. No obstante, reconoce que es posible que tengan que conformarse con condiciones menos favorables, dada la dificultad para alcanzar estos objetivos en el corto plazo.
Un aspecto interesante del análisis de Spotorno es su visión sobre la evolución de la brecha cambiaria. Señala que hace unos meses, cuando la brecha se redujo al 10%, el gobierno no aprovechó la oportunidad para eliminar el cepo. Ahora, con una brecha que supera el 30%, la tarea se ha vuelto más compleja y riesgosa.
El economista también abordó su experiencia personal como parte del Consejo de Asesores Económicos del presidente Milei, del cual fue desplazado en julio. Spotorno describió el Consejo como una buena idea en teoría, diseñada para aportar perspectivas externas y de largo plazo al gobierno. Sin embargo, según su experiencia, el gobierno no logró encontrar una forma efectiva de utilizar este recurso.
Spotorno sugirió que hubo un conflicto fundamental entre su rol como analista económico independiente y las expectativas del gobierno. Según sus palabras, "el Gobierno quería que operáramos como funcionarios públicos sin serlo", lo que generó tensiones que eventualmente llevaron a su salida del Consejo.
El caso de Spotorno ilustra las complejidades y desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en su intento por implementar reformas económicas significativas. Por un lado, existe la necesidad urgente de generar confianza en los mercados y atraer inversiones; por otro, el gobierno debe navegar las realidades políticas y sociales que pueden hacer que ciertas medidas sean difíciles de implementar en el corto plazo.
La discusión sobre la eliminación del cepo cambiario refleja un debate más amplio sobre la dirección económica del país. Mientras que algunos, como Spotorno, argumentan que la liberalización del mercado de cambios es esencial para el crecimiento económico, otros temen que una apertura apresurada pueda desencadenar una crisis inflacionaria y social.
El desafío para el gobierno de Milei será encontrar un equilibrio entre la necesidad de reformas estructurales y la gestión de las expectativas y realidades económicas a corto plazo. La credibilidad del gobierno, como señala Spotorno, estará en juego en los próximos meses, a medida que se acercan los plazos que el economista considera críticos para la implementación de estas reformas.
En última instancia, el éxito o fracaso de la política económica de Milei dependerá no solo de las decisiones técnicas tomadas por su equipo económico, sino también de su capacidad para generar consenso político y apoyo público para estas medidas. El caso del cepo cambiario es emblemático de los desafíos más amplios que enfrenta Argentina en su búsqueda de estabilidad económica y crecimiento sostenible.
A medida que el país avanza hacia 2025, la presión sobre el gobierno para mostrar resultados tangibles en términos de crecimiento económico, control de la inflación y mejora del nivel de vida de los ciudadanos solo aumentará. La eliminación del cepo cambiario, sea cual sea el momento en que se implemente, será sin duda un momento decisivo que definirá el legado económico del gobierno de Milei y el futuro económico de Argentina en los próximos años.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional