Javier Milei termina de definir Presupuesto 2025 con metas de superávit fiscal y reducción del gasto público
La administración está trabajando en una fórmula innovadora que busca controlar y reducir el gasto público, manteniendo el superávit fiscal como prioridad
El gobierno de Javier Milei se prepara para presentar su propuesta de Presupuesto 2025, un documento clave que definirá el rumbo económico de Argentina para el próximo año. La administración está trabajando en una fórmula innovadora que busca controlar y reducir el gasto público, manteniendo el superávit fiscal como prioridad.
Según fuentes del gobierno, la propuesta incluirá una fórmula que regulará la ampliación de las partidas presupuestarias, estableciendo un techo para cada ministerio y organismo estatal. Este mecanismo considerará factores macroeconómicos como el crecimiento del PIB, la recaudación fiscal, los compromisos de pago y la inflación medida por el IPC del INDEC.
El Presidente planea defender personalmente esta propuesta ante la Cámara de Diputados, aunque aún no está definido si será el 13 o el 16 de septiembre. Esta presentación directa por parte de Milei subraya la importancia que el gobierno otorga a este Presupuesto en su estrategia económica.
La elaboración del proyecto está a cargo de un equipo liderado por el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el subsecretario de Presupuesto, Carlos Sgarbi. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, también juega un papel crucial en la reforma del Estado, que incluye la reducción de personal en el sector público.
El gobierno ha dejado claro que su prioridad es mantener el superávit fiscal y continuar con la reducción del gasto. Esta postura se ha evidenciado en acciones recientes, como el veto a la ley de reforma jubilatoria y la amenaza de rechazar el aumento a las universidades. Sin embargo, se planea mantener un mayor nivel de gasto en áreas consideradas prioritarias, como el Ministerio de Capital Humano, Defensa y Seguridad.
Un aspecto notable es que el gobierno parece estar preparado para la posibilidad de que el proyecto no consiga los votos necesarios en el Congreso. En tal caso, planean continuar con la prórroga del presupuesto vigente, que en realidad corresponde al año 2023.
Paralelamente, la administración Milei está trabajando en otros frentes económicos. Buscan cerrar un nuevo acuerdo con el FMI por US$10.000 millones y avanzan en los trámites para iniciar las privatizaciones de empresas públicas. Además, están desarrollando una reforma fiscal que intentarán impulsar en el Congreso en 2025, con el objetivo de bajar impuestos a medida que se generen excedentes presupuestarios.
Esta propuesta presupuestaria se presenta en un contexto económico desafiante para Argentina. En el primer trimestre del año, el PIB mostró una caída del 5,1% en la variación interanual, reflejando las dificultades que enfrenta la economía del país. La alta inflación sigue siendo un problema persistente, y el gobierno ve en el control del gasto público una herramienta clave para abordar estos desafíos.
La fórmula propuesta para regular las partidas presupuestarias representa un enfoque novedoso en la gestión fiscal argentina. Al vincular los aumentos presupuestarios a factores macroeconómicos, el gobierno busca introducir un elemento de automaticidad y previsibilidad en el gasto público. Esto podría ayudar a contener el crecimiento del gasto en tiempos de bonanza económica y limitarlo durante períodos de dificultad.
Sin embargo, este enfoque también plantea desafíos. La rigidez en el gasto público podría limitar la capacidad del gobierno para responder a crisis imprevistas o necesidades sociales emergentes. Además, la fórmula propuesta podría enfrentar resistencia de sectores que tradicionalmente han dependido de aumentos presupuestarios más flexibles.
El énfasis en mantener el gasto en áreas como Capital Humano, Defensa y Seguridad, mientras se recorta en otros sectores, refleja las prioridades políticas del gobierno de Milei. Esta distribución del gasto probablemente generará debates sobre las prioridades nacionales y el papel del Estado en diferentes áreas de la vida pública.
La posibilidad de que el presupuesto no sea aprobado por el Congreso y se continúe con la prórroga del presupuesto 2023 plantea interrogantes sobre la gobernabilidad y la capacidad del ejecutivo para implementar su agenda económica. Esta situación podría llevar a negociaciones intensas con diferentes bloques políticos o a una mayor dependencia de decretos ejecutivos para gestionar la economía.
En conclusión, la propuesta presupuestaria de Milei para 2025 representa un intento audaz de reformar la gestión fiscal en Argentina. Su éxito dependerá no solo de su solidez técnica, sino también de la habilidad del gobierno para construir consensos políticos y navegar los complejos desafíos económicos que enfrenta el país. El debate y la eventual implementación de este presupuesto serán cruciales para determinar el rumbo económico de Argentina en el próximo año y más allá.
Te puede interesar
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal