Economía 13News-Economía 09/09/2024

¿Punto de Inflexión? Industria y Construcción con caídas interanuales en Julio pero con crecimiento respecto a mes anterior

La industria manufacturera argentina y la Construcción mostraron señales alentadoras en julio, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

La industria manufacturera argentina mostró señales alentadoras en julio, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Aunque el sector aún enfrenta desafíos significativos, los indicadores sugieren una posible estabilización y el inicio de una recuperación gradual.

Karina Milei lidera reunión clave con diputados dialoguistas mientras Guillermo Francos continúa en recuperación

Puntos clave del informe:

1. Desaceleración de la caída interanual: La producción industrial cayó un 5,4% en julio respecto al mismo mes de 2023, una mejora sustancial frente a la caída del 20,2% registrada en junio.

2. Rebote mensual significativo: Se observó un aumento del 6,9% en la producción respecto a junio, cortando una racha de dos meses consecutivos de caídas.

3. Acumulado anual: En los primeros siete meses de 2024, la industria acumula una caída del 14,6% respecto al mismo período de 2023.

4. Sectores con mejoras: "Alimentos y bebidas" (+6,2%), "Refinación del petróleo" (+2,4%) y "Otro equipo de transporte" (+3,3%) mostraron crecimientos interanuales.

5. Sectores en retroceso: 13 de las 16 divisiones industriales aún presentan caídas interanuales, con "Productos minerales no metálicos" (-25,4%) y "Productos de caucho y plástico" (-18,9%) entre los más afectados.

Resumen semanal de criptomonedas en América Latina: Desarrollos clave y tendencias emergentes

El gobierno de Javier Milei ha recibido estos datos con optimismo. El Ministerio de Economía celebró el crecimiento mensual, mientras que Martín Vauthier, asesor del ministro Luis Caputo, destacó que la tendencia-ciclo de la serie marcó el segundo mes consecutivo de variación positiva, algo no visto desde marzo de 2023.

En paralelo, el sector de la construcción también mostró signos de mejora, con un crecimiento del 8% mensual en julio, su cuarta mejora consecutiva. Sin embargo, la actividad aún se mantiene un 21,5% por debajo de los niveles previos a la devaluación de diciembre.

MicroStrategy: ¿La alternativa superior a los ETF de Bitcoin para inversores a largo plazo?

Perspectivas y desafíos:

1. Recuperación gradual: Los datos sugieren que la industria podría estar saliendo de su punto más bajo, aunque la recuperación se perfila como un proceso lento y gradual.

2. Incertidumbre persistente: Solo el 21,8% de las empresas del sector construcción que realizan obras privadas esperan un aumento de la actividad en los próximos meses.

3. Factores macroeconómicos: La estabilidad de la inflación y el repunte de la actividad económica general se citan como posibles impulsores de la recuperación.

4. Obra pública: El 17,3% de las empresas que participan en obra pública ven en su reinicio un potencial catalizador del crecimiento.

5. Desafíos estructurales: La caída acumulada del 14,6% en lo que va del año indica que el sector industrial aún enfrenta obstáculos significativos para su plena recuperación.

La interna entre Guillermo Francos y Santiago Caputo agita el gobierno de Javier Milei

Estos datos presentan un panorama mixto para la economía argentina. Por un lado, la desaceleración de las caídas y los rebotes mensuales en industria y construcción sugieren que lo peor de la crisis podría haber pasado. Por otro, la persistencia de caídas interanuales y la incertidumbre sobre el futuro inmediato indican que la recuperación será un proceso complejo y posiblemente prolongado.

El gobierno de Milei enfrenta ahora el desafío de capitalizar estos indicios de mejora y traducirlos en una recuperación sostenida. Esto requerirá una combinación de políticas que fomenten la inversión, estabilicen la macroeconomía y generen confianza en los actores económicos.

Argentina intensifica su ofensiva diplomática para aislar al régimen de Maduro en foros regionales

Mientras estos datos ofrecen un rayo de esperanza para la industria argentina, también subrayan la necesidad de mantener políticas económicas coherentes y de largo plazo para consolidar y ampliar esta incipiente recuperación.

Te puede interesar

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables