Economía 13News-Economía 10/09/2024

Claves del Presupuesto 2025: Equilibrio financiero, deuda constante y eliminación financiamiento del BCRA al Tesoro

El próximo domingo 15 de septiembre, a las 21 horas, Milei presentará personalmente el proyecto de Presupuesto 2025 ante el Congreso, una acción sin precedentes que subraya la importancia crucial que su administración otorga a la reforma económica del país

El presidente Javier Milei se prepara para marcar un hito en la historia política y económica de Argentina. El próximo domingo 15 de septiembre, a las 21 horas, el mandatario presentará personalmente el proyecto de Presupuesto 2025 ante el Congreso, una acción sin precedentes que subraya la importancia crucial que su administración otorga a la reforma económica del país.

UCR en jaque: La amenaza de sanciones internas revela profunda crisis ante políticas de Milei

Esta decisión de Milei de presentar el presupuesto en persona, rompiendo con la tradición de delegar esta tarea en el ministro de Economía, no es solo un gesto simbólico. Representa una apuesta política audaz y arriesgada que refleja la determinación del presidente de impulsar personalmente su visión económica para Argentina.

El eje central del presupuesto, como ha anticipado el propio Milei, será el "déficit cero", una meta ambiciosa que encarna la visión económica libertaria del presidente. Este enfoque implica un ajuste riguroso del gasto público, limitándolo estrictamente a los ingresos disponibles y eliminando la necesidad de contraer nueva deuda. Milei ha sido enfático al declarar que "rollear la deuda no es nueva deuda", estableciendo una clara distinción en su enfoque fiscal que busca romper con décadas de déficit crónico y emisión monetaria descontrolada.

Gobernadores en pie de guerra: Duro reclamo a Milei por fondos y advertencia sobre el Presupuesto 2025

Entre los puntos clave del presupuesto que se han anticipado se encuentran proyecciones económicas actualizadas que reflejan la difícil situación que atraviesa el país. Se prevé una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,5% para el cierre de 2024, una cifra que, aunque preocupante, el gobierno presenta como un paso necesario en el proceso de ajuste y recuperación económica.

Asimismo, el presupuesto contempla un dólar oficial estimado en $1061 para fin de año, reflejando las expectativas del gobierno sobre la evolución del tipo de cambio. En cuanto a la inflación, se proyecta un 130% para diciembre de 2024, una cifra que, aunque elevada, el gobierno espera reducir significativamente en los años subsiguientes mediante su política de austeridad fiscal y monetaria.

Ucrania lanza ataque con drones sobre Moscú en una escalada significativa en el conflicto

Un aspecto fundamental del nuevo presupuesto es la eliminación del financiamiento del Tesoro mediante emisión monetaria, una práctica que ha sido señalada por Milei como la principal causa de la inflación crónica en Argentina. Este cambio representa un giro radical en la política monetaria del país y está alineado con la visión del presidente de restaurar el valor de la moneda y la estabilidad económica.

Otros elementos clave del presupuesto incluyen la reducción de fondos fiduciarios y un ambicioso plan de privatización de empresas públicas. Estas medidas buscan reducir el tamaño del Estado y promover la eficiencia económica, aunque es probable que enfrenten resistencia por parte de sectores de la oposición y sindicatos.

El presupuesto también hace hincapié en la modernización del Estado y el equipamiento de áreas de seguridad y defensa, reflejando las prioridades del gobierno en términos de reforma administrativa y seguridad pública.

Blanqueo de capitales: 23.000 cuentas abiertas y se acelera ingreso de depósitos en dólares

La presentación de Milei en el Congreso no solo es un gesto audaz, sino también una apuesta política de alto riesgo. El presidente necesitará asegurar el apoyo legislativo para su propuesta en un contexto donde no cuenta con mayoría en ninguna de las cámaras. La posibilidad de una prórroga del presupuesto vigente sigue siendo una opción si el proyecto no obtiene los votos necesarios, un escenario que el gobierno busca evitar a toda costa.

Este presupuesto se presenta en un momento crítico para la economía argentina, con desafíos significativos en términos de inflación, deuda y crecimiento económico. La propuesta de Milei representa un cambio radical en la política económica del país, alejándose de décadas de intervencionismo estatal y gasto público deficitario.

Sin embargo, el enfoque en el déficit cero y la reducción drástica del gasto público ha generado preocupaciones sobre el impacto social de estas medidas. Críticos argumentan que un ajuste fiscal demasiado agresivo podría profundizar la recesión y aumentar la pobreza, especialmente en un contexto de alta inflación y contracción económica.

Echan al interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio en medio de un escándalo de presunta corrupción

La presentación del domingo será una prueba de fuego para la capacidad de Milei de convencer no solo a los legisladores, sino también a la opinión pública, de la necesidad y viabilidad de su plan económico. El presidente deberá equilibrar su mensaje de austeridad fiscal con una visión de crecimiento y desarrollo futuro que pueda generar apoyo entre diversos sectores de la sociedad.

El éxito o fracaso de este presupuesto tendrá implicaciones significativas no solo para la economía argentina, sino también para el futuro político del gobierno de Milei. Un rechazo del presupuesto en el Congreso podría debilitar significativamente la posición del presidente y complicar la implementación de su agenda económica.

Milei busca asegurar apoyo legislativo para mantener su veto a la reforma jubilatoria y recibe a Diputados radicales

Por otro lado, si Milei logra asegurar la aprobación de su presupuesto, esto marcaría un punto de inflexión en la política económica argentina y podría sentar las bases para las reformas estructurales que el presidente considera necesarias para la recuperación del país.

El debate sobre el Presupuesto 2025 también pondrá a prueba la capacidad de la oposición para presentar alternativas viables y negociar con el gobierno. La forma en que se desarrolle este proceso legislativo podría definir las dinámicas políticas para el resto del mandato de Milei.

Además, la reacción de los mercados financieros y de los inversores internacionales a este presupuesto será crucial. Un presupuesto percibido como creíble y sostenible podría ayudar a restaurar la confianza en la economía argentina y atraer inversiones necesarias para el crecimiento económico.

El Presupuesto 2025 de Milei no solo es un documento fiscal, sino una declaración de principios económicos y una hoja de ruta para la transformación que el presidente busca implementar en Argentina. Su éxito o fracaso podría determinar no solo el futuro económico del país, sino también la viabilidad política del proyecto libertario de Milei.

En última instancia, la presentación del Presupuesto 2025 por parte de Javier Milei representa un momento definitorio para Argentina. Es una apuesta audaz por un cambio radical en la forma de gestionar la economía del país, alejándose de décadas de políticas que, según el presidente, han llevado a Argentina a una crisis económica persistente.

El domingo 15 de septiembre, todos los ojos estarán puestos en el Congreso, donde Milei intentará convencer a la nación de que su visión de austeridad fiscal y liberalización económica es el camino hacia la recuperación y la prosperidad. El resultado de este debate podría definir el rumbo económico de Argentina para los próximos años y la sostenibilidad política del gobierno libertario.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991