Economía Por: Gustavo13/09/2024

Blanqueo de capitales en Argentina: Ingresos millonarios pero dudas sobre su impacto real en las reservas

El programa de blanqueo de capitales implementado por el gobierno argentino está mostrando señales positivas en términos de ingreso de dólares al sistema financiero

El programa de blanqueo de capitales implementado por el gobierno argentino está mostrando señales positivas en términos de ingreso de dólares al sistema financiero. Sin embargo, su impacto real en las reservas del Banco Central (BCRA) sigue siendo objeto de debate entre los analistas económicos. Esta situación plantea interrogantes cruciales sobre la eficacia de la medida para fortalecer la posición financiera del país en el corto y mediano plazo.

Senado argentino aprueba Boleta Única y desafía a Milei: Impacto económico y político de la jornada legislativa

Desde el inicio del programa el 12 de agosto, los depósitos en dólares han experimentado un incremento significativo, totalizando $1.065 millones, lo que representa un aumento del 5,7%. En las últimas jornadas, se ha observado una aceleración en el ritmo de ingresos, alcanzando un máximo diario de $166 millones, según datos proporcionados por la consultora Eco Go.

Las proyecciones sobre el alcance final del programa varían considerablemente. Si se mantiene el ritmo actual hasta finales de septiembre, el blanqueo podría aportar alrededor de $4.000 millones a los depósitos. En un escenario más optimista, donde el ritmo se duplicara semanalmente, la cifra podría llegar a $12.000 millones. No obstante, los analistas de Eco Go sugieren que el resultado final probablemente se sitúe en un punto intermedio entre estas estimaciones.

Putin advierte que el uso de misiles de largo alcance por Ucrania implicaría una guerra directa con la OTAN

La firma Adcap ofrece una perspectiva aún más ambiciosa, sugiriendo que el programa podría atraer una parte sustancial de los casi $14.000 millones en depósitos del sector privado que salieron del sistema financiero después de las elecciones primarias de 2019. Además, estiman que los argentinos mantienen al menos $100.000 millones en cajas de seguridad, lo que representa un potencial significativo para el programa de blanqueo.

Sin embargo, el impacto del programa en las reservas internacionales del BCRA ha sido, hasta ahora, limitado. Las reservas brutas se mantienen en niveles similares a los previos al inicio del blanqueo, situándose en $27.219 millones. Más preocupante aún, las reservas netas, sin contar el BOPREAL, continúan en territorio negativo, con estimaciones que las ubican por debajo de los -$4.500 millones.

Gigantes de la IA se reúnen en la Casa Blanca: El futuro energético de Estados Unidos en la era de la inteligencia artificial

Juan Manuel Franco, Economista Jefe de Grupo SBS, advierte que, a pesar del ingreso de dólares producto del blanqueo, los inversores seguirán observando de cerca la evolución de las reservas netas, que siguen siendo negativas. Esta situación podría limitar el impacto positivo del programa en la percepción de los mercados sobre la estabilidad financiera de Argentina.

Un análisis más detallado del destino de los fondos ingresados revela que aproximadamente la mitad se ha convertido en préstamos, mientras que algo más del 20% ha compensado la salida de depósitos públicos de la Provincia de Buenos Aires para la cancelación de deuda. El resto ha sido utilizado por los bancos para la adquisición de otros activos corporativos en dólares.

¿Cuáles son los argumentos que la Universidad de Buenos Aires sostiene en defensa de la Ley de  Financiamiento Universitario?

Las compras de divisas realizadas por el BCRA durante agosto, que alcanzaron los $536 millones, estuvieron en gran medida explicadas por los dólares originados en estos préstamos y obligaciones negociables privadas financiadas con los fondos del blanqueo. Sin embargo, es notable que los encajes bancarios solo aumentaron en $157 millones durante este período.

La intervención del BCRA en el mercado financiero ha tenido efectos diversos en los precios de los activos locales. Los bonos denominados en dólares han experimentado alzas significativas, con incrementos de más del 10% en los de legislación local y cerca del 7,5% en los de legislación extranjera. El volumen operado en estos instrumentos se ha acercado nuevamente a los $250 millones diarios, un aumento de casi el 20% respecto a los valores previos al inicio del blanqueo.

Irlanda inicia investigación sobre Inteligencia Artificial de Google

Por otro lado, el índice Merval, que venía experimentando un rally impulsado principalmente por el sector bancario y acumulaba un aumento del 26% en el mes, ha sufrido una corrección del 5% en los últimos dos días. Simultáneamente, las cotizaciones de los tipos de cambio financieros han mostrado una tendencia a la baja, con retrocesos de entre 3,2% y 5%, siendo la caída más pronunciada la del tipo de cambio CCL.

Estos movimientos en los mercados financieros reflejan la complejidad del escenario económico argentino y las expectativas mixtas generadas por el programa de blanqueo. Mientras que el ingreso de dólares al sistema financiero es visto como un desarrollo positivo, persisten dudas sobre la capacidad del programa para resolver los problemas estructurales de la economía argentina, particularmente en lo que respecta a la acumulación de reservas internacionales.

La eficacia del programa de blanqueo de capitales como herramienta para fortalecer la posición financiera de Argentina dependerá en gran medida de factores como la confianza de los inversores en la estabilidad económica del país, la continuidad de políticas económicas coherentes y la capacidad del gobierno para abordar los desequilibrios macroeconómicos fundamentales.

En este contexto, es crucial que las autoridades económicas argentinas complementen el programa de blanqueo con medidas adicionales destinadas a mejorar la competitividad de la economía, reducir el déficit fiscal y estabilizar la inflación. Solo a través de un enfoque integral que aborde estos desafíos estructurales, Argentina podrá capitalizar plenamente los beneficios potenciales del programa de blanqueo y avanzar hacia una mayor estabilidad financiera y crecimiento económico sostenible.

Te puede interesar

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche