Milei se prepara para presentar un Presupuesto 2025 de ajuste en medio de tensiones políticas
El presidente Javier Milei se dispone a romper con la tradición este domingo al presentar personalmente el proyecto de Presupuesto 2025 ante la Cámara de Diputados
El presidente Javier Milei se dispone a romper con la tradición este domingo al presentar personalmente el proyecto de Presupuesto 2025 ante la Cámara de Diputados. Esta movida inusual del mandatario argentino llega en un momento de creciente tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo, y promete ser el comienzo de un acalorado debate sobre el futuro económico del país.
Las expectativas en el Congreso apuntan hacia un presupuesto de marcado ajuste fiscal. Circulan rumores sobre la posible inclusión de una cláusula similar a la implementada en 2001 por el entonces ministro Domingo Cavallo, que vincularía directamente los recortes presupuestarios a las caídas en la recaudación. Esta medida, de confirmarse, reflejaría la determinación del gobierno de Milei de mantener el equilibrio fiscal a toda costa.
El anteproyecto enviado en julio ya adelantaba el objetivo principal para 2025: la estabilidad macroeconómica y la continuidad del déficit cero. El gobierno ha subrayado su intención de adoptar "medidas audaces" para acelerar el equilibrio fiscal, desacelerar la inflación, mejorar el balance del Banco Central y fortalecer las reservas internacionales.
La presentación del Presupuesto se da en un contexto político complejo. La relación entre el Ejecutivo y los legisladores se ha deteriorado en los últimos meses, con provincias que reclaman por la falta de obras públicas y fondos para subsidios al transporte. Además, el reciente anuncio de Milei de vetar la ley de presupuesto universitario ha exacerbado las tensiones.
Sin embargo, el oficialismo ve una oportunidad en las recientes fracturas dentro de los bloques opositores. La ruptura en la Unión Cívica Radical durante la votación de la ley de movilidad jubilatoria y el apoyo de algunos diputados provinciales al gobierno en ciertas medidas, han dado esperanzas al oficialismo de conseguir los votos necesarios para aprobar el Presupuesto.
La Comisión de Presupuesto, presidida por el diputado libertario José Luis Espert, será el escenario inicial del debate. Ya hay pedidos para que el ministro de Economía, Luis Caputo, comparezca ante la comisión, aunque su renuencia a presentarse en el Congreso es conocida. La presencia de Milei en la presentación podría interpretarse como un intento de proteger a Caputo de un posible enfrentamiento directo con los legisladores.
Un punto de particular preocupación para muchos es la caída prevista en la recaudación debido a la eliminación del impuesto PAIS el 31 de diciembre. Esta reducción en los ingresos fiscales podría activar los mecanismos de ajuste automático que se rumorea estarán incluidos en el proyecto de ley.
El debate del Presupuesto 2025 se perfila como una prueba crucial para el gobierno de Milei. Por un lado, el presidente busca mantener su promesa de ajuste fiscal y equilibrio presupuestario. Por otro, enfrenta una oposición cada vez más crítica y unas provincias hambrientas de recursos. La capacidad del gobierno para navegar estas aguas turbulentas y conseguir la aprobación del Presupuesto será un indicador clave de su fortaleza política y su habilidad para implementar su agenda económica.
Mientras tanto, la oposición ya se prepara para un debate intenso. Algunos bloques han anticipado su intención de insistir con la ley de presupuesto universitario, recientemente vetada por Milei, lo que podría añadir más tensión a las discusiones.
En última instancia, el Presupuesto 2025 no solo definirá el rumbo económico de Argentina para el próximo año, sino que también será un termómetro de la capacidad de Milei para gobernar en un escenario de creciente polarización política. La presentación del domingo marca el inicio de lo que promete ser un debate crucial para el futuro del país, con implicaciones que se extenderán mucho más allá del ámbito puramente económico.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991