Inversiones en dólares: Expertos analizan las mejores opciones entre bonos y obligaciones negociables
El reciente dato de inflación, que superó las expectativas al alcanzar el 4,2%, ha impulsado una mayor demanda de activos dolarizados. Ante este escenario, los analistas financieros evalúan las opciones más atractivas en renta fija denominada en moneda extranjera
En un contexto de creciente presión cambiaria e inflacionaria, los inversores argentinos buscan alternativas para proteger sus ahorros en dólares. El reciente dato de inflación, que superó las expectativas al alcanzar el 4,2%, ha impulsado una mayor demanda de activos dolarizados. Ante este escenario, los analistas financieros evalúan las opciones más atractivas en renta fija denominada en moneda extranjera.
La llegada de nuevos fondos provenientes del blanqueo de capitales ha generado una dinámica interesante en el mercado de deuda. Por un lado, las obligaciones negociables (ONs) corporativas han experimentado una fuerte demanda, lo que ha llevado a una compresión de sus rendimientos. Por otro, los bonos del Tesoro, tanto Globales como Bopreales, presentan oportunidades y desafíos únicos.
Según los expertos de Delphos Investment, la reciente apreciación cambiaria impulsa a considerar una dolarización parcial de las carteras. En su análisis, destacan que los bonos del Tesoro podrían tener un mejor desempeño relativo en el corto plazo, dado el rezago que muestran los Globales frente a los Bopreales.
Las ONs, por su parte, siguen siendo atractivas para perfiles más conservadores. Desde Adcap señalan que estos instrumentos ofrecen rendimientos cercanos al 8% anual, con un menor riesgo político y fiscal que los bonos soberanos. La reciente emisión de YPF, que logró captar $500 millones con una tasa del 8,75%, es un ejemplo del apetito del mercado por deuda corporativa de calidad.
En cuanto a los bonos soberanos, el debate se centra entre los Bopreales y los Globales. Los analistas de IEB destacan que los Globales de mayor duración, como el GD35 y el GD41, ofrecen una mejor relación riesgo/retorno a mediano plazo. Argumentan que las bajas paridades actuales limitan el potencial de caída, mientras que su mayor convexidad los hace atractivos ante una eventual normalización de la curva de rendimientos.
Por su parte, entre los Bopreales, la serie 1A emerge como una opción interesante. Actualmente ofrece una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 20% contra la opción de venta a la AFIP, y se considera menos sensible a la dinámica de las reservas internacionales debido a su utilidad para el pago de impuestos.
Es importante destacar que el desempeño superior de los Bopreales frente a los Globales es considerado por algunos analistas como una anomalía temporal. Desde Delphos Investment señalan que, históricamente, los Bopreales tienen una beta de 0,45 en relación a los Globales, lo que sugiere que estos últimos podrían estar subvaluados en el contexto actual.
La decisión de inversión, sin embargo, no debe basarse únicamente en los rendimientos potenciales. Los expertos recomiendan considerar factores como el perfil de riesgo del inversor, el horizonte de inversión y las perspectivas macroeconómicas del país. La consolidación del superávit fiscal y la eliminación de fuentes de emisión monetaria son señales positivas que podrían beneficiar a los bonos soberanos en el mediano plazo.
En conclusión, el panorama para las inversiones en dólares en Argentina presenta oportunidades diversas. Mientras las ONs ofrecen una opción más conservadora con rendimientos atractivos, los bonos soberanos podrían brindar mayores retornos potenciales a inversores dispuestos a asumir más riesgo. La clave estará en construir una cartera diversificada que se adapte a los objetivos y tolerancia al riesgo de cada inversor.
En un escenario económico volátil, la prudencia y el asesoramiento profesional serán fundamentales para navegar las complejidades del mercado argentino y aprovechar las oportunidades que surjan en el camino hacia la estabilización económica.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales