Inversiones en dólares: Expertos analizan las mejores opciones entre bonos y obligaciones negociables
El reciente dato de inflación, que superó las expectativas al alcanzar el 4,2%, ha impulsado una mayor demanda de activos dolarizados. Ante este escenario, los analistas financieros evalúan las opciones más atractivas en renta fija denominada en moneda extranjera
En un contexto de creciente presión cambiaria e inflacionaria, los inversores argentinos buscan alternativas para proteger sus ahorros en dólares. El reciente dato de inflación, que superó las expectativas al alcanzar el 4,2%, ha impulsado una mayor demanda de activos dolarizados. Ante este escenario, los analistas financieros evalúan las opciones más atractivas en renta fija denominada en moneda extranjera.
La llegada de nuevos fondos provenientes del blanqueo de capitales ha generado una dinámica interesante en el mercado de deuda. Por un lado, las obligaciones negociables (ONs) corporativas han experimentado una fuerte demanda, lo que ha llevado a una compresión de sus rendimientos. Por otro, los bonos del Tesoro, tanto Globales como Bopreales, presentan oportunidades y desafíos únicos.
Según los expertos de Delphos Investment, la reciente apreciación cambiaria impulsa a considerar una dolarización parcial de las carteras. En su análisis, destacan que los bonos del Tesoro podrían tener un mejor desempeño relativo en el corto plazo, dado el rezago que muestran los Globales frente a los Bopreales.
Las ONs, por su parte, siguen siendo atractivas para perfiles más conservadores. Desde Adcap señalan que estos instrumentos ofrecen rendimientos cercanos al 8% anual, con un menor riesgo político y fiscal que los bonos soberanos. La reciente emisión de YPF, que logró captar $500 millones con una tasa del 8,75%, es un ejemplo del apetito del mercado por deuda corporativa de calidad.
En cuanto a los bonos soberanos, el debate se centra entre los Bopreales y los Globales. Los analistas de IEB destacan que los Globales de mayor duración, como el GD35 y el GD41, ofrecen una mejor relación riesgo/retorno a mediano plazo. Argumentan que las bajas paridades actuales limitan el potencial de caída, mientras que su mayor convexidad los hace atractivos ante una eventual normalización de la curva de rendimientos.
Por su parte, entre los Bopreales, la serie 1A emerge como una opción interesante. Actualmente ofrece una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 20% contra la opción de venta a la AFIP, y se considera menos sensible a la dinámica de las reservas internacionales debido a su utilidad para el pago de impuestos.
Es importante destacar que el desempeño superior de los Bopreales frente a los Globales es considerado por algunos analistas como una anomalía temporal. Desde Delphos Investment señalan que, históricamente, los Bopreales tienen una beta de 0,45 en relación a los Globales, lo que sugiere que estos últimos podrían estar subvaluados en el contexto actual.
La decisión de inversión, sin embargo, no debe basarse únicamente en los rendimientos potenciales. Los expertos recomiendan considerar factores como el perfil de riesgo del inversor, el horizonte de inversión y las perspectivas macroeconómicas del país. La consolidación del superávit fiscal y la eliminación de fuentes de emisión monetaria son señales positivas que podrían beneficiar a los bonos soberanos en el mediano plazo.
En conclusión, el panorama para las inversiones en dólares en Argentina presenta oportunidades diversas. Mientras las ONs ofrecen una opción más conservadora con rendimientos atractivos, los bonos soberanos podrían brindar mayores retornos potenciales a inversores dispuestos a asumir más riesgo. La clave estará en construir una cartera diversificada que se adapte a los objetivos y tolerancia al riesgo de cada inversor.
En un escenario económico volátil, la prudencia y el asesoramiento profesional serán fundamentales para navegar las complejidades del mercado argentino y aprovechar las oportunidades que surjan en el camino hacia la estabilización económica.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva