Inversiones en dólares: Expertos analizan las mejores opciones entre bonos y obligaciones negociables
El reciente dato de inflación, que superó las expectativas al alcanzar el 4,2%, ha impulsado una mayor demanda de activos dolarizados. Ante este escenario, los analistas financieros evalúan las opciones más atractivas en renta fija denominada en moneda extranjera
En un contexto de creciente presión cambiaria e inflacionaria, los inversores argentinos buscan alternativas para proteger sus ahorros en dólares. El reciente dato de inflación, que superó las expectativas al alcanzar el 4,2%, ha impulsado una mayor demanda de activos dolarizados. Ante este escenario, los analistas financieros evalúan las opciones más atractivas en renta fija denominada en moneda extranjera.
La llegada de nuevos fondos provenientes del blanqueo de capitales ha generado una dinámica interesante en el mercado de deuda. Por un lado, las obligaciones negociables (ONs) corporativas han experimentado una fuerte demanda, lo que ha llevado a una compresión de sus rendimientos. Por otro, los bonos del Tesoro, tanto Globales como Bopreales, presentan oportunidades y desafíos únicos.
Según los expertos de Delphos Investment, la reciente apreciación cambiaria impulsa a considerar una dolarización parcial de las carteras. En su análisis, destacan que los bonos del Tesoro podrían tener un mejor desempeño relativo en el corto plazo, dado el rezago que muestran los Globales frente a los Bopreales.
Las ONs, por su parte, siguen siendo atractivas para perfiles más conservadores. Desde Adcap señalan que estos instrumentos ofrecen rendimientos cercanos al 8% anual, con un menor riesgo político y fiscal que los bonos soberanos. La reciente emisión de YPF, que logró captar $500 millones con una tasa del 8,75%, es un ejemplo del apetito del mercado por deuda corporativa de calidad.
En cuanto a los bonos soberanos, el debate se centra entre los Bopreales y los Globales. Los analistas de IEB destacan que los Globales de mayor duración, como el GD35 y el GD41, ofrecen una mejor relación riesgo/retorno a mediano plazo. Argumentan que las bajas paridades actuales limitan el potencial de caída, mientras que su mayor convexidad los hace atractivos ante una eventual normalización de la curva de rendimientos.
Por su parte, entre los Bopreales, la serie 1A emerge como una opción interesante. Actualmente ofrece una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 20% contra la opción de venta a la AFIP, y se considera menos sensible a la dinámica de las reservas internacionales debido a su utilidad para el pago de impuestos.
Es importante destacar que el desempeño superior de los Bopreales frente a los Globales es considerado por algunos analistas como una anomalía temporal. Desde Delphos Investment señalan que, históricamente, los Bopreales tienen una beta de 0,45 en relación a los Globales, lo que sugiere que estos últimos podrían estar subvaluados en el contexto actual.
La decisión de inversión, sin embargo, no debe basarse únicamente en los rendimientos potenciales. Los expertos recomiendan considerar factores como el perfil de riesgo del inversor, el horizonte de inversión y las perspectivas macroeconómicas del país. La consolidación del superávit fiscal y la eliminación de fuentes de emisión monetaria son señales positivas que podrían beneficiar a los bonos soberanos en el mediano plazo.
En conclusión, el panorama para las inversiones en dólares en Argentina presenta oportunidades diversas. Mientras las ONs ofrecen una opción más conservadora con rendimientos atractivos, los bonos soberanos podrían brindar mayores retornos potenciales a inversores dispuestos a asumir más riesgo. La clave estará en construir una cartera diversificada que se adapte a los objetivos y tolerancia al riesgo de cada inversor.
En un escenario económico volátil, la prudencia y el asesoramiento profesional serán fundamentales para navegar las complejidades del mercado argentino y aprovechar las oportunidades que surjan en el camino hacia la estabilización económica.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica