La brecha de precios campo-góndola se amplía: Los consumidores pagan el triple por los alimentos
Según el último Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en agosto de 2024 los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 veces desde el campo hasta la góndola
El sector agroalimentario argentino enfrenta una creciente disparidad entre los precios que reciben los productores y lo que pagan los consumidores finales. Según el último Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en agosto de 2024 los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 veces desde el campo hasta la góndola.
Esta brecha significa que por cada peso que recibe el productor, el consumidor está pagando $3,2 en el punto de venta final. El informe revela que la participación del productor en el precio final de venta promedió apenas el 30,9%, marcando una disminución del 13,4% respecto al mes anterior.
La situación varía significativamente entre diferentes productos. Los productores de pollo tuvieron la mayor participación en el precio final, con un 52%, mientras que los productores de limón se quedaron con la menor parte, apenas un 6,5% del precio de venta al público.
Varios factores confluyen para explicar esta ampliación de la brecha. La disminución del poder adquisitivo y la resistencia de los consumidores a convalidar aumentos de precios han provocado una caída en la demanda de alrededor del 35%. Esta situación ha forzado a mayoristas y minoristas a resignar parte de su margen de ganancia, especialmente en productos perecederos.
Además, el sector enfrenta incrementos de costos en insumos dolarizados, tasas municipales, transporte, logística, arrendamientos, combustibles y salarios. La incertidumbre estacional, con algunas regiones ingresando su producción al mercado mientras otras se retiran, también contribuye a la volatilidad de los precios.
El informe destaca los productos con mayores brechas entre origen y destino. El limón encabeza la lista con una multiplicación de 15,4 veces su precio, seguido por la mandarina (10,5 veces), la pera (6,8), la lechuga (5,9) y la manzana roja (5,8). En el caso del limón, por ejemplo, mientras el precio al productor aumentó solo un 1%, el precio al consumidor se incrementó un 17,4%.
En el otro extremo, los productos con menores brechas incluyen el pollo (1,9 veces), los huevos (2 veces), el zapallito (2,1), el pimiento (2,4) y la frutilla (2,3). Estos productos muestran dinámicas de precios más equilibradas entre origen y destino, aunque no están exentos de fluctuaciones.
La situación del sector frutihortícola es particularmente compleja. Productos como la mandarina enfrentan un exceso de oferta debido a una buena campaña en términos de calidad y volumen, pero una caída significativa en el consumo. Esto ha llevado a que parte de la producción se estropee y se descarte, ya que las industrias no pueden procesar toda la fruta disponible.
El informe también señala el impacto de eventos climáticos, como las fuertes heladas que afectaron la producción en meses anteriores. Estos eventos han influido en la calidad y disponibilidad de ciertos productos, contribuyendo a la volatilidad de los precios.
La ampliación de la brecha campo-góndola plantea desafíos significativos para toda la cadena de valor agroalimentaria. Por un lado, los productores luchan por cubrir sus costos de producción con los precios que reciben. Por otro, los consumidores enfrentan precios cada vez más altos en un contexto de pérdida de poder adquisitivo.
Esta situación pone de manifiesto la necesidad de políticas que aborden las ineficiencias en la cadena de distribución y comercialización de alimentos. También subraya la importancia de medidas que apoyen tanto a productores como a consumidores en un contexto económico desafiante.
El debate sobre cómo reducir esta brecha y asegurar precios justos tanto para productores como para consumidores será crucial en los próximos meses. La sostenibilidad del sector agroalimentario argentino dependerá en gran medida de encontrar un equilibrio que permita a los productores cubrir sus costos y obtener un margen razonable, mientras se mantienen precios accesibles para los consumidores.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche