Economía 13News-Economía 15/09/2024

La brecha de precios campo-góndola se amplía: Los consumidores pagan el triple por los alimentos

Según el último Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en agosto de 2024 los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 veces desde el campo hasta la góndola

El sector agroalimentario argentino enfrenta una creciente disparidad entre los precios que reciben los productores y lo que pagan los consumidores finales. Según el último Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en agosto de 2024 los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 veces desde el campo hasta la góndola.

El dilema de la escalabilidad: ¿Nuevas blockchains o soluciones de segunda capa?

Esta brecha significa que por cada peso que recibe el productor, el consumidor está pagando $3,2 en el punto de venta final. El informe revela que la participación del productor en el precio final de venta promedió apenas el 30,9%, marcando una disminución del 13,4% respecto al mes anterior.

La situación varía significativamente entre diferentes productos. Los productores de pollo tuvieron la mayor participación en el precio final, con un 52%, mientras que los productores de limón se quedaron con la menor parte, apenas un 6,5% del precio de venta al público.

Milei vs. laboratorios: La batalla por reducir los precios de los medicamentos en Argentina

Varios factores confluyen para explicar esta ampliación de la brecha. La disminución del poder adquisitivo y la resistencia de los consumidores a convalidar aumentos de precios han provocado una caída en la demanda de alrededor del 35%. Esta situación ha forzado a mayoristas y minoristas a resignar parte de su margen de ganancia, especialmente en productos perecederos.

Además, el sector enfrenta incrementos de costos en insumos dolarizados, tasas municipales, transporte, logística, arrendamientos, combustibles y salarios. La incertidumbre estacional, con algunas regiones ingresando su producción al mercado mientras otras se retiran, también contribuye a la volatilidad de los precios.

Declaración de Principios y Hoja de Ruta: Milei presenta el Presupuesto 2025 con el equilibrio fiscal y la reforma estatal como ejes

El informe destaca los productos con mayores brechas entre origen y destino. El limón encabeza la lista con una multiplicación de 15,4 veces su precio, seguido por la mandarina (10,5 veces), la pera (6,8), la lechuga (5,9) y la manzana roja (5,8). En el caso del limón, por ejemplo, mientras el precio al productor aumentó solo un 1%, el precio al consumidor se incrementó un 17,4%.

En el otro extremo, los productos con menores brechas incluyen el pollo (1,9 veces), los huevos (2 veces), el zapallito (2,1), el pimiento (2,4) y la frutilla (2,3). Estos productos muestran dinámicas de precios más equilibradas entre origen y destino, aunque no están exentos de fluctuaciones.

Inversiones en dólares: Expertos analizan las mejores opciones entre bonos y obligaciones negociables

La situación del sector frutihortícola es particularmente compleja. Productos como la mandarina enfrentan un exceso de oferta debido a una buena campaña en términos de calidad y volumen, pero una caída significativa en el consumo. Esto ha llevado a que parte de la producción se estropee y se descarte, ya que las industrias no pueden procesar toda la fruta disponible.

El informe también señala el impacto de eventos climáticos, como las fuertes heladas que afectaron la producción en meses anteriores. Estos eventos han influido en la calidad y disponibilidad de ciertos productos, contribuyendo a la volatilidad de los precios.

La fórmula del éxito según Steve Huffman, el CEO de la plataforma de Foros Reddit

La ampliación de la brecha campo-góndola plantea desafíos significativos para toda la cadena de valor agroalimentaria. Por un lado, los productores luchan por cubrir sus costos de producción con los precios que reciben. Por otro, los consumidores enfrentan precios cada vez más altos en un contexto de pérdida de poder adquisitivo.

Esta situación pone de manifiesto la necesidad de políticas que aborden las ineficiencias en la cadena de distribución y comercialización de alimentos. También subraya la importancia de medidas que apoyen tanto a productores como a consumidores en un contexto económico desafiante.

El debate sobre cómo reducir esta brecha y asegurar precios justos tanto para productores como para consumidores será crucial en los próximos meses. La sostenibilidad del sector agroalimentario argentino dependerá en gran medida de encontrar un equilibrio que permita a los productores cubrir sus costos y obtener un margen razonable, mientras se mantienen precios accesibles para los consumidores.

Te puede interesar

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.