Analistas prevén un repunte masivo en criptomonedas y materias primas: ¿Se avecina un superciclo alcista?
Esta perspectiva optimista se basa en la observación de que ambas clases de activos se encuentran actualmente "extremadamente infravaloradas", una situación que no se veía desde principios de los años 2000 y 1971 en el caso de las materias primas
El mercado de criptomonedas y materias primas podría estar al borde de un repunte parabólico, según las proyecciones de destacados analistas del sector. Esta perspectiva optimista se basa en la observación de que ambas clases de activos se encuentran actualmente "extremadamente infravaloradas", una situación que no se veía desde principios de los años 2000 y 1971 en el caso de las materias primas.
Michaël van de Poppe, reconocido analista y empresario, señaló en una reciente publicación en la red social X que tanto las criptomonedas como las materias primas podrían estar entrando en un mercado alcista de 10 años. "Espero mucho recorrido alcista de estas dos clases de activos", afirmó van de Poppe, subrayando el potencial de crecimiento a largo plazo.
Esta visión se ve respaldada por indicadores técnicos que muestran una valoración de las materias primas similar a la observada antes de la burbuja de los 2000 y el repunte posterior a la crisis financiera de 2008. La combinación de estos factores históricos con la actual coyuntura económica global sugiere un escenario propicio para un aumento significativo en el valor de estos activos.
En el frente de las criptomonedas, la atención se centra particularmente en Bitcoin. Varios analistas anticipan un repunte en octubre, posiblemente catalizado por la próxima reunión de la Reserva Federal el 18 de septiembre. Las expectativas de un posible recorte en las tasas de interés podrían actuar como un fuerte impulsor para el mercado cripto.
Raoul Pal, fundador y CEO de Global Macro Investor, añade otra dimensión a este análisis al señalar un inminente aumento en la liquidez global. Pal argumenta que las principales economías se verán obligadas a refinanciar sus deudas, lo que impulsará la liquidez en Estados Unidos, Japón, China y Europa. "A medida que aumente la liquidez global, las criptomonedas subirán, al igual que otros mercados como el Nasdaq", proyecta Pal.
El aumento de la masa monetaria M2 también se perfila como un factor clave en este escenario alcista. Históricamente, el precio de Bitcoin ha mostrado una fuerte correlación con la oferta monetaria, lo que podría traducirse en un nuevo tramo al alza en el ciclo de 2024.
Desde una perspectiva técnica, el analista Titan of Crypto señala que Bitcoin parece estar preparado para un repunte de tres meses tras una caída prolongada. Basándose en patrones gráficos históricos, el analista sugiere que Bitcoin podría alcanzar los $92,000 si repunta un 71% desde sus niveles actuales, un escenario que se alinea con repuntes pasados después de probar ciertos niveles de soporte clave.
Sin embargo, es importante señalar que estas proyecciones optimistas no están exentas de riesgos a corto plazo. La llamada "etapa de ansiedad" de Bitcoin podría resultar en más bajas potenciales en septiembre, antes de que se materialice la próxima etapa alcista.
Este panorama alcista para criptomonedas y materias primas se produce en un contexto de incertidumbre económica global y expectativas de cambios en las políticas monetarias de los principales bancos centrales. La posibilidad de un "superciclo" alcista en estos activos plantea oportunidades significativas para inversores, pero también subraya la importancia de una gestión de riesgos cuidadosa y una investigación exhaustiva.
Mientras los analistas pintan un cuadro optimista para el futuro de las criptomonedas y las materias primas, los inversores deben mantener una perspectiva equilibrada, considerando tanto los potenciales beneficios como los riesgos inherentes a estos mercados volátiles. El desarrollo de eventos económicos globales en las próximas semanas, especialmente las decisiones de política monetaria, será crucial para determinar si estas proyecciones alcistas se materializan.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva