Analistas prevén un repunte masivo en criptomonedas y materias primas: ¿Se avecina un superciclo alcista?
Esta perspectiva optimista se basa en la observación de que ambas clases de activos se encuentran actualmente "extremadamente infravaloradas", una situación que no se veía desde principios de los años 2000 y 1971 en el caso de las materias primas
El mercado de criptomonedas y materias primas podría estar al borde de un repunte parabólico, según las proyecciones de destacados analistas del sector. Esta perspectiva optimista se basa en la observación de que ambas clases de activos se encuentran actualmente "extremadamente infravaloradas", una situación que no se veía desde principios de los años 2000 y 1971 en el caso de las materias primas.
Michaël van de Poppe, reconocido analista y empresario, señaló en una reciente publicación en la red social X que tanto las criptomonedas como las materias primas podrían estar entrando en un mercado alcista de 10 años. "Espero mucho recorrido alcista de estas dos clases de activos", afirmó van de Poppe, subrayando el potencial de crecimiento a largo plazo.
Esta visión se ve respaldada por indicadores técnicos que muestran una valoración de las materias primas similar a la observada antes de la burbuja de los 2000 y el repunte posterior a la crisis financiera de 2008. La combinación de estos factores históricos con la actual coyuntura económica global sugiere un escenario propicio para un aumento significativo en el valor de estos activos.
En el frente de las criptomonedas, la atención se centra particularmente en Bitcoin. Varios analistas anticipan un repunte en octubre, posiblemente catalizado por la próxima reunión de la Reserva Federal el 18 de septiembre. Las expectativas de un posible recorte en las tasas de interés podrían actuar como un fuerte impulsor para el mercado cripto.
Raoul Pal, fundador y CEO de Global Macro Investor, añade otra dimensión a este análisis al señalar un inminente aumento en la liquidez global. Pal argumenta que las principales economías se verán obligadas a refinanciar sus deudas, lo que impulsará la liquidez en Estados Unidos, Japón, China y Europa. "A medida que aumente la liquidez global, las criptomonedas subirán, al igual que otros mercados como el Nasdaq", proyecta Pal.
El aumento de la masa monetaria M2 también se perfila como un factor clave en este escenario alcista. Históricamente, el precio de Bitcoin ha mostrado una fuerte correlación con la oferta monetaria, lo que podría traducirse en un nuevo tramo al alza en el ciclo de 2024.
Desde una perspectiva técnica, el analista Titan of Crypto señala que Bitcoin parece estar preparado para un repunte de tres meses tras una caída prolongada. Basándose en patrones gráficos históricos, el analista sugiere que Bitcoin podría alcanzar los $92,000 si repunta un 71% desde sus niveles actuales, un escenario que se alinea con repuntes pasados después de probar ciertos niveles de soporte clave.
Sin embargo, es importante señalar que estas proyecciones optimistas no están exentas de riesgos a corto plazo. La llamada "etapa de ansiedad" de Bitcoin podría resultar en más bajas potenciales en septiembre, antes de que se materialice la próxima etapa alcista.
Este panorama alcista para criptomonedas y materias primas se produce en un contexto de incertidumbre económica global y expectativas de cambios en las políticas monetarias de los principales bancos centrales. La posibilidad de un "superciclo" alcista en estos activos plantea oportunidades significativas para inversores, pero también subraya la importancia de una gestión de riesgos cuidadosa y una investigación exhaustiva.
Mientras los analistas pintan un cuadro optimista para el futuro de las criptomonedas y las materias primas, los inversores deben mantener una perspectiva equilibrada, considerando tanto los potenciales beneficios como los riesgos inherentes a estos mercados volátiles. El desarrollo de eventos económicos globales en las próximas semanas, especialmente las decisiones de política monetaria, será crucial para determinar si estas proyecciones alcistas se materializan.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales