Analistas prevén un repunte masivo en criptomonedas y materias primas: ¿Se avecina un superciclo alcista?
Esta perspectiva optimista se basa en la observación de que ambas clases de activos se encuentran actualmente "extremadamente infravaloradas", una situación que no se veía desde principios de los años 2000 y 1971 en el caso de las materias primas
El mercado de criptomonedas y materias primas podría estar al borde de un repunte parabólico, según las proyecciones de destacados analistas del sector. Esta perspectiva optimista se basa en la observación de que ambas clases de activos se encuentran actualmente "extremadamente infravaloradas", una situación que no se veía desde principios de los años 2000 y 1971 en el caso de las materias primas.
Michaël van de Poppe, reconocido analista y empresario, señaló en una reciente publicación en la red social X que tanto las criptomonedas como las materias primas podrían estar entrando en un mercado alcista de 10 años. "Espero mucho recorrido alcista de estas dos clases de activos", afirmó van de Poppe, subrayando el potencial de crecimiento a largo plazo.
Esta visión se ve respaldada por indicadores técnicos que muestran una valoración de las materias primas similar a la observada antes de la burbuja de los 2000 y el repunte posterior a la crisis financiera de 2008. La combinación de estos factores históricos con la actual coyuntura económica global sugiere un escenario propicio para un aumento significativo en el valor de estos activos.
En el frente de las criptomonedas, la atención se centra particularmente en Bitcoin. Varios analistas anticipan un repunte en octubre, posiblemente catalizado por la próxima reunión de la Reserva Federal el 18 de septiembre. Las expectativas de un posible recorte en las tasas de interés podrían actuar como un fuerte impulsor para el mercado cripto.
Raoul Pal, fundador y CEO de Global Macro Investor, añade otra dimensión a este análisis al señalar un inminente aumento en la liquidez global. Pal argumenta que las principales economías se verán obligadas a refinanciar sus deudas, lo que impulsará la liquidez en Estados Unidos, Japón, China y Europa. "A medida que aumente la liquidez global, las criptomonedas subirán, al igual que otros mercados como el Nasdaq", proyecta Pal.
El aumento de la masa monetaria M2 también se perfila como un factor clave en este escenario alcista. Históricamente, el precio de Bitcoin ha mostrado una fuerte correlación con la oferta monetaria, lo que podría traducirse en un nuevo tramo al alza en el ciclo de 2024.
Desde una perspectiva técnica, el analista Titan of Crypto señala que Bitcoin parece estar preparado para un repunte de tres meses tras una caída prolongada. Basándose en patrones gráficos históricos, el analista sugiere que Bitcoin podría alcanzar los $92,000 si repunta un 71% desde sus niveles actuales, un escenario que se alinea con repuntes pasados después de probar ciertos niveles de soporte clave.
Sin embargo, es importante señalar que estas proyecciones optimistas no están exentas de riesgos a corto plazo. La llamada "etapa de ansiedad" de Bitcoin podría resultar en más bajas potenciales en septiembre, antes de que se materialice la próxima etapa alcista.
Este panorama alcista para criptomonedas y materias primas se produce en un contexto de incertidumbre económica global y expectativas de cambios en las políticas monetarias de los principales bancos centrales. La posibilidad de un "superciclo" alcista en estos activos plantea oportunidades significativas para inversores, pero también subraya la importancia de una gestión de riesgos cuidadosa y una investigación exhaustiva.
Mientras los analistas pintan un cuadro optimista para el futuro de las criptomonedas y las materias primas, los inversores deben mantener una perspectiva equilibrada, considerando tanto los potenciales beneficios como los riesgos inherentes a estos mercados volátiles. El desarrollo de eventos económicos globales en las próximas semanas, especialmente las decisiones de política monetaria, será crucial para determinar si estas proyecciones alcistas se materializan.
Te puede interesar
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.