Milei pide a Provincias ajuste de USD 60.000 millones y envía Presupuesto con Déficit cero, crecimiento del 5% y dólar a $1.207
El corazón del proyecto presentado por Milei es el compromiso inquebrantable con el déficit cero, una meta que el presidente describe como la "piedra basal" de su visión económica
En una presentación sin precedentes, el presidente Javier Milei expuso personalmente ante el Congreso el proyecto de Presupuesto 2025, marcando un hito en la historia política y económica de Argentina. El mandatario, en un discurso de casi 45 minutos transmitido en horario prime time por cadena nacional, delineó un plan económico ambicioso que pretende transformar radicalmente la gestión fiscal del país.
El corazón del proyecto presentado por Milei es el compromiso inquebrantable con el déficit cero, una meta que el presidente describe como la "piedra basal" de su visión económica. Esta estrategia, según explicó, busca romper con décadas de políticas fiscales expansivas que han llevado al país a recurrentes crisis económicas.
Las proyecciones macroeconómicas contenidas en el Presupuesto 2025 reflejan un optimismo considerable. El gobierno espera un crecimiento económico del 5% para el próximo año, una cifra que supera las expectativas del mercado, que según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) se sitúan en torno al 3,5%. Esta previsión de crecimiento viene acompañada de una ambiciosa meta de reducción de la inflación, que el gobierno proyecta en 18,3% para 2025, muy por debajo del 104,5% estimado para el cierre de 2024.
En cuanto al tipo de cambio, el Presupuesto anticipa un dólar oficial a $1.207 en diciembre de 2025, lo que implica un ajuste del 18,3% respecto al cierre previsto para 2024 ($1.019,90). Esta proyección sugiere que el gobierno mantiene su política de crawling peg, resistiendo las presiones para una devaluación más agresiva.
Milei defendió estas proyecciones argumentando que el superávit fiscal será el motor que impulsará una serie de efectos positivos en cadena: reducción del riesgo país, abaratamiento del costo financiero, aumento de la inversión y el ahorro, y consecuentemente, crecimiento económico y del salario real. El presidente fue enfático al afirmar que este presupuesto implementará "el plan de reformas estructurales más ambicioso de toda la historia argentina".
Un aspecto destacado del discurso presidencial fue el llamado directo a los gobernadores provinciales para que se sumen al esfuerzo de ajuste fiscal. Milei indicó que para cumplir con el objetivo de reducir el gasto público consolidado a 25 puntos del PBI, las provincias deberán realizar un ajuste adicional de 60.000 millones de dólares. "Nosotros ya hemos cumplido nuestra parte del acuerdo, ahora faltan ustedes", sentenció el mandatario, en un claro desafío a los líderes provinciales.
El proyecto presupuestario introduce cambios significativos en la metodología de elaboración y ejecución. Milei anunció una "regla fiscal inquebrantable" que se aplicará a todos los proyectos de ingresos y gastos. Esta regla establece que el superávit primario debe igualar o superar el monto de los intereses de la deuda a pagar, una medida diseñada para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
En términos sectoriales, el Presupuesto 2025 prevé que el crecimiento económico sea impulsado principalmente por la industria y el comercio, con aumentos proyectados del 6,2% y 6,7% respectivamente. El sector agropecuario, por su parte, se espera que crezca un 3,5%. En cuanto a la demanda, se anticipa una recuperación en todos los componentes, con un aumento del 4,5% en el consumo privado y un significativo 9,9% en la inversión.
El comercio exterior también juega un papel importante en las proyecciones gubernamentales. Se espera un superávit comercial de 20.748 millones de dólares para 2025, resultado de un incremento del 9% en el valor de las exportaciones y un 13,4% en las importaciones.
Milei no escatimó críticas a las administraciones anteriores y a lo que denominó la "casta política", acusándolas de perpetuar un sistema de déficit fiscal que, según él, solo beneficia a los políticos a expensas del bienestar general. El presidente fue particularmente duro con el concepto de "justicia social", al que calificó de "extremadamente violento" por implicar la redistribución forzosa de recursos.
El mandatario también aprovechó la ocasión para reafirmar su postura sobre los vetos presidenciales, advirtiendo que rechazará "todos los proyectos que atenten contra el equilibrio fiscal". Esta declaración se produce en el contexto de recientes confrontaciones con el Congreso sobre leyes que el Ejecutivo considera fiscalmente irresponsables.
La presentación del Presupuesto 2025 marca un punto de inflexión en la política económica argentina. Milei ha apostado su capital político a un plan que promete transformar radicalmente la relación entre el Estado y la economía. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá no solo de la capacidad del gobierno para implementar sus políticas, sino también de su habilidad para construir consensos en un Congreso donde no tiene mayoría.
El desafío ahora recae en el Poder Legislativo, que deberá debatir y eventualmente aprobar este presupuesto. La recepción inicial ha sido mixta, con algunos sectores aplaudiendo el enfoque en la disciplina fiscal, mientras otros expresan preocupación por los potenciales impactos sociales de un ajuste tan agresivo.
En última instancia, el Presupuesto 2025 presentado por Milei representa una apuesta audaz por reconfigurar la economía argentina. Su éxito o fracaso no solo definirá el futuro político del presidente, sino que también podría marcar un antes y un después en la trayectoria económica del país.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025