Economía 13News-Economía 16/09/2024

Mercados Globales en alerta por anuncio de recorte de tasas de la FED: ¿25 o 50 puntos básicos?

Este miércoles, la Fed se prepara para lo que podría ser su primer recorte de tasas en cuatro años, marcando un punto de inflexión en la política monetaria estadounidense

El mundo financiero está en vilo ante la próxima decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) sobre las tasas de interés. Este miércoles, la Fed se prepara para lo que podría ser su primer recorte de tasas en cuatro años, marcando un punto de inflexión en la política monetaria estadounidense. La gran incógnita que mantiene en suspense a inversores y analistas es si el recorte será de 25 o 50 puntos básicos, una decisión que podría tener profundas implicaciones para los mercados globales y la economía en general.

Cómo elegir la blockchain perfecta para tu proyecto emprendedor en este 2024

Después de un prolongado período de aumentos de tasas iniciado en marzo de 2022 para combatir la creciente inflación, la Fed llevó su tasa de fondos federales a niveles no vistos en 23 años, situándola en el rango de 5,25%-5,5%. Ahora, con señales de una inflación en descenso y un mercado laboral que muestra signos de debilitamiento, la Fed se encuentra en una encrucijada crucial.

El dilema de la Fed: 25 vs. 50 puntos básicos

La decisión entre un recorte de 25 o 50 puntos básicos no es trivial. Cada opción conlleva sus propios riesgos y potenciales beneficios:

1. Recorte de 25 puntos básicos:
   - Enfoque más cauteloso y gradual.
   - Menor riesgo de señalar pánico o urgencia a los mercados.
   - Permite a la Fed evaluar el impacto antes de futuros movimientos.

2. Recorte de 50 puntos básicos:
   - Movimiento más agresivo para estimular la economía.
   - Podría señalar preocupación por una posible recesión.
   - Potencial para un impacto más inmediato en los mercados financieros.

Mercados reaccionan positivamente a presentación de Presupuesto 2025: suben acciones, bonos y baja Riesgo País

Según la herramienta Fedwatch del CME, las probabilidades están divididas: 57% para un recorte de 25 puntos básicos y 43% para uno de 50 puntos básicos. Esta división refleja la incertidumbre y la complejidad de la situación económica actual.

Factores que influyen en la decisión

Varios elementos clave están influyendo en la deliberación de la Fed:

1. Datos económicos recientes:
   - Las ventas minoristas de agosto, un indicador crucial del gasto del consumidor, serán analizadas cuidadosamente.
   - El sector inmobiliario, con datos sobre ventas de viviendas existentes, inicios de construcciones y confianza de los constructores, también jugará un papel importante.

2. Mercado laboral:
   - Signos de debilitamiento en el empleo podrían inclinar la balanza hacia un recorte más agresivo.

3. Inflación:
   - Aunque ha disminuido, la Fed debe asegurarse de que siga una trayectoria descendente sostenible.

4. Presiones externas:
   - El Banco Central Europeo ya ha iniciado su ciclo de flexibilización monetaria, lo que podría influir en la decisión de la Fed.

Presupuesto 2025: Falta de definiciones claves y dudas por cumplimiento de metas en opinión de analistas del mercado

Impacto potencial en los mercados

La decisión de la Fed tendrá repercusiones significativas en varios frentes:

1. Mercado de divisas:
   - Un recorte de 50 puntos básicos podría debilitar aún más el dólar estadounidense.
   - El USD/JPY ya ha alcanzado nuevos mínimos, cayendo por debajo de 141,00.

2. Mercado de oro:
   - El oro ha alcanzado máximos históricos, beneficiándose de las expectativas de recortes de tasas.
   - Un recorte más agresivo podría impulsar aún más el precio del metal precioso.

3. Mercados de acciones:
   - Históricamente, las acciones tienden a mostrar ganancias significativas durante los ciclos de flexibilización monetaria.
   - Sin embargo, un recorte de 50 puntos básicos podría generar preocupación sobre la salud de la economía.

4. Mercado de bonos:
   - Los rendimientos de los bonos del Tesoro podrían disminuir, especialmente si se opta por un recorte más agresivo.

Se inicia intensa semana de negociaciones políticas por tratamiento del Presupuesto 2025: Desafíos y alianzas en el horizonte económico de Argentina

Perspectivas y análisis de expertos

William Dudley, exgobernador de la Fed de Nueva York, ha expresado su apoyo a un recorte de 50 puntos básicos, argumentando que es necesario un movimiento más audaz en el contexto económico actual.

Kathleen Brooks, directora de análisis de XTB, señala que la decisión "se encuentra en un equilibrio delicado". Advierte que un recorte de 50 puntos básicos podría ser interpretado como un signo de nerviosismo por parte de la Fed, potencialmente afectando negativamente el sentimiento de riesgo en los mercados.

Nick Timiraos, periodista del Wall Street Journal conocido por su cercanía a la Fed, ha sugerido que el debate interno se ha desplazado hacia la preocupación de mantener las tasas demasiado altas por mucho tiempo, temiendo que el tan ansiado "aterrizaje suave" de la economía pueda convertirse en una recesión.

¿Cómo es la nueva metodología para equilibrar el Presupuesto 2025 y lograr el Déficit Cero?

Implicaciones a largo plazo

La decisión de la Fed no solo tendrá un impacto inmediato en los mercados, sino que también establecerá el tono para la política monetaria en los próximos meses:

1. Trayectoria futura de las tasas:
   - Un recorte de 50 puntos básicos podría implicar menos recortes en el futuro.
   - Una reducción de 25 puntos básicos podría ser el inicio de una serie de recortes graduales.

2. Credibilidad de la Fed:
   - La comunicación clara de las razones detrás de la decisión será crucial para mantener la confianza de los mercados.

3. Impacto global:
   - Otros bancos centrales podrían seguir el ejemplo de la Fed, especialmente en economías emergentes.

4. Estímulo económico:
   - El efecto en el crecimiento económico y la inflación se observará cuidadosamente en los próximos trimestres.

Milei pide a Provincias ajuste de USD 60.000 millones y envía Presupuesto con Déficit cero, crecimiento del 5% y dólar a $1.207

La decisión de la Fed este miércoles es quizás una de las más esperadas y analizadas en años recientes. Sea cual sea el resultado, tendrá repercusiones significativas en los mercados financieros globales y en la trayectoria de la economía estadounidense.

Los inversores, economistas y responsables políticos estarán atentos no solo a la magnitud del recorte, sino también a las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, en busca de pistas sobre futuras acciones y la visión de la Fed sobre el estado de la economía.

En un mundo económico interconectado y volátil, la decisión de la Fed será un momento definitorio que podría marcar el inicio de una nueva era en la política monetaria global. Los mercados se preparan para la volatilidad, y los inversores ajustan sus estrategias en anticipación a lo que podría ser un punto de inflexión crucial en el panorama económico mundial.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991