Economía 13News-Economía 17/09/2024

Espert corrige afirmación de Milei: Provincias deberán ajustar USD 20 mil millones, no USD 60 mil millones como dijo el Presidente

Espert aclaró que el recorte necesario será de USD 20.000 millones, significativamente menor a los USD 60.000 millones anunciados inicialmente por Milei, una declaración que había generado inquietud entre los gobernadores

El diputado nacional José Luis Espert, de La Libertad Avanza (LLA), ha corregido las cifras presentadas por el presidente Javier Milei sobre el ajuste fiscal que deberán realizar las provincias según el proyecto de Ley de Presupuesto 2025. Espert aclaró que el recorte necesario será de USD 20.000 millones, significativamente menor a los USD 60.000 millones anunciados inicialmente por Milei, una declaración que había generado inquietud entre los gobernadores.

Diputados exigen que Luis Caputo vaya a dar explicaciones al Congreso sobre el Presupuesto 2025

Esta rectificación surge en medio de intensas negociaciones y debates sobre el Presupuesto 2025. Espert explicó que el gasto público total, incluyendo Nación, provincias y municipios, alcanza el 33% del Producto Bruto Interno, estimado en USD 600.000 millones. De este total, las provincias gastan USD 84.000 millones, y es de este monto del que deberán realizar el recorte de USD 20.000 millones.

El diputado enfatizó la necesidad de un "gran ajuste de empleo público en provincias y municipios", argumentando que sin la colaboración de estos niveles de gobierno, será imposible alcanzar la meta de reducir el gasto público al 25% del PBI. Espert sostiene que este nivel de gasto, aunque no convertiría a Argentina "en Suiza", permitiría, en ausencia de déficit fiscal e inflación, que la economía vuelva a crecer.

Presupuesto 2025: Optimismo oficial enfrenta inconsistencias y dudas de analistas privados

Además, Espert confirmó que el ritmo de devaluación mensual del 2% "sigue hasta fin del año que viene" y que, respecto al cepo cambiario, la intención es ir reduciéndolo gradualmente, eliminando trabas de manera paulatina.

Esta aclaración contrasta con las declaraciones del presidente Milei durante la presentación del Presupuesto 2025, donde había enfatizado la necesidad de un ajuste de USD 60.000 millones por parte de las provincias para cumplir con el compromiso de reducir el gasto público consolidado a 25 puntos del PBI.

Apple enfrenta crecientes desafíos regulatorios en Europa: Multas, devoluciones e incertidumbre sobre IA

El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno proyecta una inflación del 18,3% para el próximo año, una estimación considerada optimista por muchos analistas, especialmente considerando que en los primeros 8 meses de este año la inflación ya acumuló un 94,8%. El documento también pronostica un crecimiento del PBI del 5% para el próximo año, repitiéndose en 2026 y elevándose al 5,6% en 2027.

La reacción de los gobernadores ante estas proyecciones y exigencias de ajuste fue el tema central de una reunión mantenida con el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Aunque el clima del encuentro fue descrito como "muy bueno", con un consenso general sobre la necesidad de avanzar hacia un modelo de déficit cero, varios gobernadores expresaron preocupaciones sobre temas específicos de sus territorios.

Meta bloquea a medios estatales rusos a nivel global: Escalada en la lucha contra la desinformación

Ante la inquietud generada por las declaraciones iniciales de Milei, fuentes presentes en la reunión indicaron que Caputo "relativizó ese número", explicando que se trata de un objetivo a largo plazo y no de una exigencia urgente.

Esta rectificación y las subsiguientes aclaraciones ponen de manifiesto las complejidades y desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en su intento de implementar un ajuste fiscal significativo. La reducción de la cifra de ajuste requerida a las provincias podría interpretarse como un gesto conciliador hacia los gobernadores, cuyo apoyo será crucial para la aprobación e implementación del presupuesto.

Sin embargo, incluso con esta revisión a la baja, el ajuste fiscal propuesto sigue siendo considerable y probablemente encontrará resistencia en diversos sectores. La capacidad del gobierno para negociar y construir consensos en torno a estas medidas será fundamental para el éxito de su programa económico y la estabilidad política en los próximos meses.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas