Espert corrige afirmación de Milei: Provincias deberán ajustar USD 20 mil millones, no USD 60 mil millones como dijo el Presidente
Espert aclaró que el recorte necesario será de USD 20.000 millones, significativamente menor a los USD 60.000 millones anunciados inicialmente por Milei, una declaración que había generado inquietud entre los gobernadores
El diputado nacional José Luis Espert, de La Libertad Avanza (LLA), ha corregido las cifras presentadas por el presidente Javier Milei sobre el ajuste fiscal que deberán realizar las provincias según el proyecto de Ley de Presupuesto 2025. Espert aclaró que el recorte necesario será de USD 20.000 millones, significativamente menor a los USD 60.000 millones anunciados inicialmente por Milei, una declaración que había generado inquietud entre los gobernadores.
Esta rectificación surge en medio de intensas negociaciones y debates sobre el Presupuesto 2025. Espert explicó que el gasto público total, incluyendo Nación, provincias y municipios, alcanza el 33% del Producto Bruto Interno, estimado en USD 600.000 millones. De este total, las provincias gastan USD 84.000 millones, y es de este monto del que deberán realizar el recorte de USD 20.000 millones.
El diputado enfatizó la necesidad de un "gran ajuste de empleo público en provincias y municipios", argumentando que sin la colaboración de estos niveles de gobierno, será imposible alcanzar la meta de reducir el gasto público al 25% del PBI. Espert sostiene que este nivel de gasto, aunque no convertiría a Argentina "en Suiza", permitiría, en ausencia de déficit fiscal e inflación, que la economía vuelva a crecer.
Además, Espert confirmó que el ritmo de devaluación mensual del 2% "sigue hasta fin del año que viene" y que, respecto al cepo cambiario, la intención es ir reduciéndolo gradualmente, eliminando trabas de manera paulatina.
Esta aclaración contrasta con las declaraciones del presidente Milei durante la presentación del Presupuesto 2025, donde había enfatizado la necesidad de un ajuste de USD 60.000 millones por parte de las provincias para cumplir con el compromiso de reducir el gasto público consolidado a 25 puntos del PBI.
El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno proyecta una inflación del 18,3% para el próximo año, una estimación considerada optimista por muchos analistas, especialmente considerando que en los primeros 8 meses de este año la inflación ya acumuló un 94,8%. El documento también pronostica un crecimiento del PBI del 5% para el próximo año, repitiéndose en 2026 y elevándose al 5,6% en 2027.
La reacción de los gobernadores ante estas proyecciones y exigencias de ajuste fue el tema central de una reunión mantenida con el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Aunque el clima del encuentro fue descrito como "muy bueno", con un consenso general sobre la necesidad de avanzar hacia un modelo de déficit cero, varios gobernadores expresaron preocupaciones sobre temas específicos de sus territorios.
Ante la inquietud generada por las declaraciones iniciales de Milei, fuentes presentes en la reunión indicaron que Caputo "relativizó ese número", explicando que se trata de un objetivo a largo plazo y no de una exigencia urgente.
Esta rectificación y las subsiguientes aclaraciones ponen de manifiesto las complejidades y desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en su intento de implementar un ajuste fiscal significativo. La reducción de la cifra de ajuste requerida a las provincias podría interpretarse como un gesto conciliador hacia los gobernadores, cuyo apoyo será crucial para la aprobación e implementación del presupuesto.
Sin embargo, incluso con esta revisión a la baja, el ajuste fiscal propuesto sigue siendo considerable y probablemente encontrará resistencia en diversos sectores. La capacidad del gobierno para negociar y construir consensos en torno a estas medidas será fundamental para el éxito de su programa económico y la estabilidad política en los próximos meses.
Te puede interesar
Mensaje a Milei: "No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer".
La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos
¿Inflación Por Debajo del 2% en Junio? ¿Que dicen los analistas?
La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos
AmCham reclama marco económico estable y reformas profundas para potenciar competitividad argentina
El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos
Deep Motosierra: subsidios se desploman al nivel más bajo en una década
La administración de Javier Milei continúa profundizando su política de ajuste fiscal, con especial énfasis en la reducción de subsidios a servicios públicos
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros