Economía 13News-Economía 17/09/2024

Espert corrige afirmación de Milei: Provincias deberán ajustar USD 20 mil millones, no USD 60 mil millones como dijo el Presidente

Espert aclaró que el recorte necesario será de USD 20.000 millones, significativamente menor a los USD 60.000 millones anunciados inicialmente por Milei, una declaración que había generado inquietud entre los gobernadores

El diputado nacional José Luis Espert, de La Libertad Avanza (LLA), ha corregido las cifras presentadas por el presidente Javier Milei sobre el ajuste fiscal que deberán realizar las provincias según el proyecto de Ley de Presupuesto 2025. Espert aclaró que el recorte necesario será de USD 20.000 millones, significativamente menor a los USD 60.000 millones anunciados inicialmente por Milei, una declaración que había generado inquietud entre los gobernadores.

Diputados exigen que Luis Caputo vaya a dar explicaciones al Congreso sobre el Presupuesto 2025

Esta rectificación surge en medio de intensas negociaciones y debates sobre el Presupuesto 2025. Espert explicó que el gasto público total, incluyendo Nación, provincias y municipios, alcanza el 33% del Producto Bruto Interno, estimado en USD 600.000 millones. De este total, las provincias gastan USD 84.000 millones, y es de este monto del que deberán realizar el recorte de USD 20.000 millones.

El diputado enfatizó la necesidad de un "gran ajuste de empleo público en provincias y municipios", argumentando que sin la colaboración de estos niveles de gobierno, será imposible alcanzar la meta de reducir el gasto público al 25% del PBI. Espert sostiene que este nivel de gasto, aunque no convertiría a Argentina "en Suiza", permitiría, en ausencia de déficit fiscal e inflación, que la economía vuelva a crecer.

Presupuesto 2025: Optimismo oficial enfrenta inconsistencias y dudas de analistas privados

Además, Espert confirmó que el ritmo de devaluación mensual del 2% "sigue hasta fin del año que viene" y que, respecto al cepo cambiario, la intención es ir reduciéndolo gradualmente, eliminando trabas de manera paulatina.

Esta aclaración contrasta con las declaraciones del presidente Milei durante la presentación del Presupuesto 2025, donde había enfatizado la necesidad de un ajuste de USD 60.000 millones por parte de las provincias para cumplir con el compromiso de reducir el gasto público consolidado a 25 puntos del PBI.

Apple enfrenta crecientes desafíos regulatorios en Europa: Multas, devoluciones e incertidumbre sobre IA

El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno proyecta una inflación del 18,3% para el próximo año, una estimación considerada optimista por muchos analistas, especialmente considerando que en los primeros 8 meses de este año la inflación ya acumuló un 94,8%. El documento también pronostica un crecimiento del PBI del 5% para el próximo año, repitiéndose en 2026 y elevándose al 5,6% en 2027.

La reacción de los gobernadores ante estas proyecciones y exigencias de ajuste fue el tema central de una reunión mantenida con el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Aunque el clima del encuentro fue descrito como "muy bueno", con un consenso general sobre la necesidad de avanzar hacia un modelo de déficit cero, varios gobernadores expresaron preocupaciones sobre temas específicos de sus territorios.

Meta bloquea a medios estatales rusos a nivel global: Escalada en la lucha contra la desinformación

Ante la inquietud generada por las declaraciones iniciales de Milei, fuentes presentes en la reunión indicaron que Caputo "relativizó ese número", explicando que se trata de un objetivo a largo plazo y no de una exigencia urgente.

Esta rectificación y las subsiguientes aclaraciones ponen de manifiesto las complejidades y desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en su intento de implementar un ajuste fiscal significativo. La reducción de la cifra de ajuste requerida a las provincias podría interpretarse como un gesto conciliador hacia los gobernadores, cuyo apoyo será crucial para la aprobación e implementación del presupuesto.

Sin embargo, incluso con esta revisión a la baja, el ajuste fiscal propuesto sigue siendo considerable y probablemente encontrará resistencia en diversos sectores. La capacidad del gobierno para negociar y construir consensos en torno a estas medidas será fundamental para el éxito de su programa económico y la estabilidad política en los próximos meses.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales