Economía 13News-Economía 17/09/2024

Proyecto de Presupuesto 2025 genera controversia: ¿Inflación subestimada o colapso inminente?

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas privados proyectan una inflación del 38,4% para 2025. Esta discrepancia, de más del doble entre las estimaciones oficiales y las privadas, ha encendido las alarmas entre economistas y observadores del mercado

El proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el gobierno argentino ha desatado un intenso debate en círculos económicos y políticos debido a sus proyecciones de inflación, consideradas por muchos como excesivamente optimistas. La propuesta estima una tasa inflacionaria de apenas 18,3% para el próximo año, una cifra que contrasta fuertemente con las expectativas del mercado.

Espert corrige afirmación de Milei: Provincias deberán ajustar USD 20 mil millones, no USD 60 mil millones como dijo el Presidente

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas privados proyectan una inflación del 38,4% para 2025. Esta discrepancia, de más del doble entre las estimaciones oficiales y las privadas, ha encendido las alarmas entre economistas y observadores del mercado.

La proyección gubernamental implica una caída abrupta de la inflación en los próximos meses, pasando de tasas superiores al 100% anual a menos del 1,3% mensual para el próximo año. Este escenario de desinflación acelerada ha generado escepticismo entre los expertos, quienes cuestionan la viabilidad de semejante reducción en tan corto plazo.

Diputados exigen que Luis Caputo vaya a dar explicaciones al Congreso sobre el Presupuesto 2025

Las especulaciones sobre las razones detrás de esta estimación tan baja son variadas. Algunos observadores sugieren que podría tratarse de una táctica para obtener mayor flexibilidad presupuestaria. Si la inflación real supera la proyectada, el gobierno podría contar con ingresos adicionales sin necesidad de aprobación legislativa, una práctica que no es ajena a la historia económica argentina.

Otros analistas vinculan la proyección inflacionaria con las estimaciones del tipo de cambio oficial, que según el presupuesto alcanzaría los 1.207 pesos por dólar a fines de 2025. Esta previsión implica un ajuste cambiario inferior al 15% anual, lo que sugiere una reducción generalizada en la nominalidad de todas las variables económicas.

Presupuesto 2025: Optimismo oficial enfrenta inconsistencias y dudas de analistas privados

Sin embargo, también existe la posibilidad de que el gobierno esté anticipando un colapso inminente de la inflación. Esta visión se alinearía con la llamada "fase 2" del plan económico, que propone una política de emisión monetaria cero. No obstante, economistas como Domingo Cavallo advierten que la estabilización monetaria por sí sola podría no ser suficiente, y abogan por una unificación del mercado cambiario como paso previo a un plan de estabilización más amplio.

La falta de detalles sobre cómo el equipo económico planea unificar el mercado cambiario y levantar las restricciones al movimiento de capitales añade una capa adicional de incertidumbre a las proyecciones presupuestarias.

Apple enfrenta crecientes desafíos regulatorios en Europa: Multas, devoluciones e incertidumbre sobre IA

El debate sobre estas estimaciones inflacionarias no es meramente académico. Tiene implicaciones significativas para la planificación económica, tanto a nivel gubernamental como empresarial, y afecta directamente las expectativas y el comportamiento de los agentes económicos.

A medida que el Congreso se prepara para debatir el proyecto de Presupuesto 2025, es probable que la discusión sobre estas proyecciones inflacionarias ocupe un lugar central. La capacidad del gobierno para defender y justificar sus estimaciones será crucial para ganar la confianza del mercado y obtener el apoyo legislativo necesario para aprobar el presupuesto.

Meta bloquea a medios estatales rusos a nivel global: Escalada en la lucha contra la desinformación

En última instancia, solo el tiempo dirá si las proyecciones oficiales representan un acertado pronóstico de un inminente colapso inflacionario o si, por el contrario, reflejan un optimismo excesivo que podría complicar la gestión económica en los próximos años. Lo que está claro es que la brecha entre las expectativas oficiales y las del mercado seguirá siendo un tema de intenso escrutinio y debate en los meses venideros.

Te puede interesar

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual