Economía 13News-Economía 17/09/2024

Proyecto de Presupuesto 2025 genera controversia: ¿Inflación subestimada o colapso inminente?

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas privados proyectan una inflación del 38,4% para 2025. Esta discrepancia, de más del doble entre las estimaciones oficiales y las privadas, ha encendido las alarmas entre economistas y observadores del mercado

El proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el gobierno argentino ha desatado un intenso debate en círculos económicos y políticos debido a sus proyecciones de inflación, consideradas por muchos como excesivamente optimistas. La propuesta estima una tasa inflacionaria de apenas 18,3% para el próximo año, una cifra que contrasta fuertemente con las expectativas del mercado.

Espert corrige afirmación de Milei: Provincias deberán ajustar USD 20 mil millones, no USD 60 mil millones como dijo el Presidente

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas privados proyectan una inflación del 38,4% para 2025. Esta discrepancia, de más del doble entre las estimaciones oficiales y las privadas, ha encendido las alarmas entre economistas y observadores del mercado.

La proyección gubernamental implica una caída abrupta de la inflación en los próximos meses, pasando de tasas superiores al 100% anual a menos del 1,3% mensual para el próximo año. Este escenario de desinflación acelerada ha generado escepticismo entre los expertos, quienes cuestionan la viabilidad de semejante reducción en tan corto plazo.

Diputados exigen que Luis Caputo vaya a dar explicaciones al Congreso sobre el Presupuesto 2025

Las especulaciones sobre las razones detrás de esta estimación tan baja son variadas. Algunos observadores sugieren que podría tratarse de una táctica para obtener mayor flexibilidad presupuestaria. Si la inflación real supera la proyectada, el gobierno podría contar con ingresos adicionales sin necesidad de aprobación legislativa, una práctica que no es ajena a la historia económica argentina.

Otros analistas vinculan la proyección inflacionaria con las estimaciones del tipo de cambio oficial, que según el presupuesto alcanzaría los 1.207 pesos por dólar a fines de 2025. Esta previsión implica un ajuste cambiario inferior al 15% anual, lo que sugiere una reducción generalizada en la nominalidad de todas las variables económicas.

Presupuesto 2025: Optimismo oficial enfrenta inconsistencias y dudas de analistas privados

Sin embargo, también existe la posibilidad de que el gobierno esté anticipando un colapso inminente de la inflación. Esta visión se alinearía con la llamada "fase 2" del plan económico, que propone una política de emisión monetaria cero. No obstante, economistas como Domingo Cavallo advierten que la estabilización monetaria por sí sola podría no ser suficiente, y abogan por una unificación del mercado cambiario como paso previo a un plan de estabilización más amplio.

La falta de detalles sobre cómo el equipo económico planea unificar el mercado cambiario y levantar las restricciones al movimiento de capitales añade una capa adicional de incertidumbre a las proyecciones presupuestarias.

Apple enfrenta crecientes desafíos regulatorios en Europa: Multas, devoluciones e incertidumbre sobre IA

El debate sobre estas estimaciones inflacionarias no es meramente académico. Tiene implicaciones significativas para la planificación económica, tanto a nivel gubernamental como empresarial, y afecta directamente las expectativas y el comportamiento de los agentes económicos.

A medida que el Congreso se prepara para debatir el proyecto de Presupuesto 2025, es probable que la discusión sobre estas proyecciones inflacionarias ocupe un lugar central. La capacidad del gobierno para defender y justificar sus estimaciones será crucial para ganar la confianza del mercado y obtener el apoyo legislativo necesario para aprobar el presupuesto.

Meta bloquea a medios estatales rusos a nivel global: Escalada en la lucha contra la desinformación

En última instancia, solo el tiempo dirá si las proyecciones oficiales representan un acertado pronóstico de un inminente colapso inflacionario o si, por el contrario, reflejan un optimismo excesivo que podría complicar la gestión económica en los próximos años. Lo que está claro es que la brecha entre las expectativas oficiales y las del mercado seguirá siendo un tema de intenso escrutinio y debate en los meses venideros.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales