Proyecto de Presupuesto 2025 genera controversia: ¿Inflación subestimada o colapso inminente?
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas privados proyectan una inflación del 38,4% para 2025. Esta discrepancia, de más del doble entre las estimaciones oficiales y las privadas, ha encendido las alarmas entre economistas y observadores del mercado
El proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el gobierno argentino ha desatado un intenso debate en círculos económicos y políticos debido a sus proyecciones de inflación, consideradas por muchos como excesivamente optimistas. La propuesta estima una tasa inflacionaria de apenas 18,3% para el próximo año, una cifra que contrasta fuertemente con las expectativas del mercado.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas privados proyectan una inflación del 38,4% para 2025. Esta discrepancia, de más del doble entre las estimaciones oficiales y las privadas, ha encendido las alarmas entre economistas y observadores del mercado.
La proyección gubernamental implica una caída abrupta de la inflación en los próximos meses, pasando de tasas superiores al 100% anual a menos del 1,3% mensual para el próximo año. Este escenario de desinflación acelerada ha generado escepticismo entre los expertos, quienes cuestionan la viabilidad de semejante reducción en tan corto plazo.
Las especulaciones sobre las razones detrás de esta estimación tan baja son variadas. Algunos observadores sugieren que podría tratarse de una táctica para obtener mayor flexibilidad presupuestaria. Si la inflación real supera la proyectada, el gobierno podría contar con ingresos adicionales sin necesidad de aprobación legislativa, una práctica que no es ajena a la historia económica argentina.
Otros analistas vinculan la proyección inflacionaria con las estimaciones del tipo de cambio oficial, que según el presupuesto alcanzaría los 1.207 pesos por dólar a fines de 2025. Esta previsión implica un ajuste cambiario inferior al 15% anual, lo que sugiere una reducción generalizada en la nominalidad de todas las variables económicas.
Sin embargo, también existe la posibilidad de que el gobierno esté anticipando un colapso inminente de la inflación. Esta visión se alinearía con la llamada "fase 2" del plan económico, que propone una política de emisión monetaria cero. No obstante, economistas como Domingo Cavallo advierten que la estabilización monetaria por sí sola podría no ser suficiente, y abogan por una unificación del mercado cambiario como paso previo a un plan de estabilización más amplio.
La falta de detalles sobre cómo el equipo económico planea unificar el mercado cambiario y levantar las restricciones al movimiento de capitales añade una capa adicional de incertidumbre a las proyecciones presupuestarias.
El debate sobre estas estimaciones inflacionarias no es meramente académico. Tiene implicaciones significativas para la planificación económica, tanto a nivel gubernamental como empresarial, y afecta directamente las expectativas y el comportamiento de los agentes económicos.
A medida que el Congreso se prepara para debatir el proyecto de Presupuesto 2025, es probable que la discusión sobre estas proyecciones inflacionarias ocupe un lugar central. La capacidad del gobierno para defender y justificar sus estimaciones será crucial para ganar la confianza del mercado y obtener el apoyo legislativo necesario para aprobar el presupuesto.
En última instancia, solo el tiempo dirá si las proyecciones oficiales representan un acertado pronóstico de un inminente colapso inflacionario o si, por el contrario, reflejan un optimismo excesivo que podría complicar la gestión económica en los próximos años. Lo que está claro es que la brecha entre las expectativas oficiales y las del mercado seguirá siendo un tema de intenso escrutinio y debate en los meses venideros.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre