Economía 13News-Economía 17/09/2024

Mercados argentinos en alerta: Bonos retroceden y riesgo país cerca de 1400 puntos ante expectativa por decisión de la Fed

Esta fluctuación se produce en un contexto de expectativa global ante la inminente reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), donde se espera un recorte en las tasas de interés

Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de volatilidad este martes, con los bonos en dólares cediendo terreno tras alcanzar máximos históricos y el riesgo país acercándose nuevamente a los 1.400 puntos. Esta fluctuación se produce en un contexto de expectativa global ante la inminente reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), donde se espera un recorte en las tasas de interés.

Revolución educativa cripto: Universidades argentinas se suman al "Bitcoin en las Universidades"

Los bonos soberanos en dólares, que habían mostrado un desempeño positivo en sesiones anteriores, registran mayoría de bajas. El Global 2035 lidera las pérdidas con una caída del 0,8%, seguido por el Bonar 2041 y el Global 2030, ambos con retrocesos del 0,7%. Solo el Global 2038 y el Global 2024 muestran ganancias moderadas. Como consecuencia, el riesgo país medido por JP Morgan aumenta un 1%, ubicándose en 1.379 puntos básicos.

Esta corrección en los bonos se produce después de que alcanzaran niveles récord, lo que analistas como Delphos Investment atribuyen a la compresión de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. "Los bonos argentinos deberán trepar al menos otro 10% para lograr llevar al indicador de riesgo país a un nuevo mínimo reciente", señalan desde la consultora.

Microsoft amplía su huella global en IA: Nuevos centros en Abu Dhabi marcan un hito en la colaboración tecnológica internacional

En el mercado de renta variable, el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires retrocede un 0,7%, situándose en 1.800.273,11 puntos. Medido en dólares, la caída es más pronunciada debido al fortalecimiento del dólar CCL. Los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street también muestran un comportamiento mixto, con caídas de hasta 2,6% en Edenor e IRSA, mientras que Tenaris y Banco Macro lideran las escasas subas.

El economista Gustavo Ber interpreta estos movimientos como un "respiro saludable" tras las fuertes subas acumuladas, permitiendo a los activos domésticos consolidar sus ganancias recientes. Sin embargo, advierte que este proceso ocurre a pesar de un tono más firme en Wall Street, donde los inversores aguardan la decisión de la Fed sobre las tasas de interés.

Hackeo masivo sacude al Líbano y golpea a Hezbollah: Cientos de heridos tras explosiones de dispositivos de comunicación

El contexto macroeconómico local también juega un papel importante en el comportamiento de los mercados. La reciente presentación del Presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei, que reafirma el compromiso con el déficit cero y proyecta un crecimiento del PIB para el próximo año, había sido inicialmente bien recibida por los inversores. Además, las declaraciones del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, sobre la estrategia de gestión de deuda del gobierno, han contribuido a mejorar las perspectivas crediticias del país.

Sin embargo, la atención del mercado se centra ahora en la reunión de la Fed, donde se espera un recorte en las tasas de interés. Aunque esta medida debería, en teoría, beneficiar a los mercados emergentes como Argentina, el mercado local parece estar tomando una posición más cautelosa, posiblemente realizando toma de ganancias ante la incertidumbre global.

Tensiones entre el Gobierno y las provincias: Caputo critica ausencias en reunión sobre Presupuesto 2025

La reacción de los mercados argentinos a la decisión de la Fed será crucial para determinar la dirección a corto plazo de los activos locales. Un recorte de tasas podría impulsar el apetito por riesgo y beneficiar a los bonos y acciones argentinas, mientras que una decisión sorpresiva o un tono más hawkish de lo esperado podría generar volatilidad adicional.

En este escenario, los inversores y analistas estarán atentos no solo a la decisión sobre las tasas, sino también a las señales que pueda dar la Fed sobre su política futura y su visión de la economía global. La capacidad de Argentina para capitalizar un entorno de tasas más bajas dependerá en gran medida de la percepción de los inversores sobre la solidez de las políticas económicas del gobierno y su capacidad para mantener la disciplina fiscal prometida en el Presupuesto 2025.

Te puede interesar

Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal

La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993