Economía 13News-Economía 17/09/2024

Mercados argentinos en alerta: Bonos retroceden y riesgo país cerca de 1400 puntos ante expectativa por decisión de la Fed

Esta fluctuación se produce en un contexto de expectativa global ante la inminente reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), donde se espera un recorte en las tasas de interés

Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de volatilidad este martes, con los bonos en dólares cediendo terreno tras alcanzar máximos históricos y el riesgo país acercándose nuevamente a los 1.400 puntos. Esta fluctuación se produce en un contexto de expectativa global ante la inminente reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), donde se espera un recorte en las tasas de interés.

Revolución educativa cripto: Universidades argentinas se suman al "Bitcoin en las Universidades"

Los bonos soberanos en dólares, que habían mostrado un desempeño positivo en sesiones anteriores, registran mayoría de bajas. El Global 2035 lidera las pérdidas con una caída del 0,8%, seguido por el Bonar 2041 y el Global 2030, ambos con retrocesos del 0,7%. Solo el Global 2038 y el Global 2024 muestran ganancias moderadas. Como consecuencia, el riesgo país medido por JP Morgan aumenta un 1%, ubicándose en 1.379 puntos básicos.

Esta corrección en los bonos se produce después de que alcanzaran niveles récord, lo que analistas como Delphos Investment atribuyen a la compresión de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. "Los bonos argentinos deberán trepar al menos otro 10% para lograr llevar al indicador de riesgo país a un nuevo mínimo reciente", señalan desde la consultora.

Microsoft amplía su huella global en IA: Nuevos centros en Abu Dhabi marcan un hito en la colaboración tecnológica internacional

En el mercado de renta variable, el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires retrocede un 0,7%, situándose en 1.800.273,11 puntos. Medido en dólares, la caída es más pronunciada debido al fortalecimiento del dólar CCL. Los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street también muestran un comportamiento mixto, con caídas de hasta 2,6% en Edenor e IRSA, mientras que Tenaris y Banco Macro lideran las escasas subas.

El economista Gustavo Ber interpreta estos movimientos como un "respiro saludable" tras las fuertes subas acumuladas, permitiendo a los activos domésticos consolidar sus ganancias recientes. Sin embargo, advierte que este proceso ocurre a pesar de un tono más firme en Wall Street, donde los inversores aguardan la decisión de la Fed sobre las tasas de interés.

Hackeo masivo sacude al Líbano y golpea a Hezbollah: Cientos de heridos tras explosiones de dispositivos de comunicación

El contexto macroeconómico local también juega un papel importante en el comportamiento de los mercados. La reciente presentación del Presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei, que reafirma el compromiso con el déficit cero y proyecta un crecimiento del PIB para el próximo año, había sido inicialmente bien recibida por los inversores. Además, las declaraciones del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, sobre la estrategia de gestión de deuda del gobierno, han contribuido a mejorar las perspectivas crediticias del país.

Sin embargo, la atención del mercado se centra ahora en la reunión de la Fed, donde se espera un recorte en las tasas de interés. Aunque esta medida debería, en teoría, beneficiar a los mercados emergentes como Argentina, el mercado local parece estar tomando una posición más cautelosa, posiblemente realizando toma de ganancias ante la incertidumbre global.

Tensiones entre el Gobierno y las provincias: Caputo critica ausencias en reunión sobre Presupuesto 2025

La reacción de los mercados argentinos a la decisión de la Fed será crucial para determinar la dirección a corto plazo de los activos locales. Un recorte de tasas podría impulsar el apetito por riesgo y beneficiar a los bonos y acciones argentinas, mientras que una decisión sorpresiva o un tono más hawkish de lo esperado podría generar volatilidad adicional.

En este escenario, los inversores y analistas estarán atentos no solo a la decisión sobre las tasas, sino también a las señales que pueda dar la Fed sobre su política futura y su visión de la economía global. La capacidad de Argentina para capitalizar un entorno de tasas más bajas dependerá en gran medida de la percepción de los inversores sobre la solidez de las políticas económicas del gobierno y su capacidad para mantener la disciplina fiscal prometida en el Presupuesto 2025.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales