Economía 13News-Economía 17/09/2024

Mercados argentinos en alerta: Bonos retroceden y riesgo país cerca de 1400 puntos ante expectativa por decisión de la Fed

Esta fluctuación se produce en un contexto de expectativa global ante la inminente reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), donde se espera un recorte en las tasas de interés

Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de volatilidad este martes, con los bonos en dólares cediendo terreno tras alcanzar máximos históricos y el riesgo país acercándose nuevamente a los 1.400 puntos. Esta fluctuación se produce en un contexto de expectativa global ante la inminente reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), donde se espera un recorte en las tasas de interés.

Revolución educativa cripto: Universidades argentinas se suman al "Bitcoin en las Universidades"

Los bonos soberanos en dólares, que habían mostrado un desempeño positivo en sesiones anteriores, registran mayoría de bajas. El Global 2035 lidera las pérdidas con una caída del 0,8%, seguido por el Bonar 2041 y el Global 2030, ambos con retrocesos del 0,7%. Solo el Global 2038 y el Global 2024 muestran ganancias moderadas. Como consecuencia, el riesgo país medido por JP Morgan aumenta un 1%, ubicándose en 1.379 puntos básicos.

Esta corrección en los bonos se produce después de que alcanzaran niveles récord, lo que analistas como Delphos Investment atribuyen a la compresión de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. "Los bonos argentinos deberán trepar al menos otro 10% para lograr llevar al indicador de riesgo país a un nuevo mínimo reciente", señalan desde la consultora.

Microsoft amplía su huella global en IA: Nuevos centros en Abu Dhabi marcan un hito en la colaboración tecnológica internacional

En el mercado de renta variable, el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires retrocede un 0,7%, situándose en 1.800.273,11 puntos. Medido en dólares, la caída es más pronunciada debido al fortalecimiento del dólar CCL. Los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street también muestran un comportamiento mixto, con caídas de hasta 2,6% en Edenor e IRSA, mientras que Tenaris y Banco Macro lideran las escasas subas.

El economista Gustavo Ber interpreta estos movimientos como un "respiro saludable" tras las fuertes subas acumuladas, permitiendo a los activos domésticos consolidar sus ganancias recientes. Sin embargo, advierte que este proceso ocurre a pesar de un tono más firme en Wall Street, donde los inversores aguardan la decisión de la Fed sobre las tasas de interés.

Hackeo masivo sacude al Líbano y golpea a Hezbollah: Cientos de heridos tras explosiones de dispositivos de comunicación

El contexto macroeconómico local también juega un papel importante en el comportamiento de los mercados. La reciente presentación del Presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei, que reafirma el compromiso con el déficit cero y proyecta un crecimiento del PIB para el próximo año, había sido inicialmente bien recibida por los inversores. Además, las declaraciones del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, sobre la estrategia de gestión de deuda del gobierno, han contribuido a mejorar las perspectivas crediticias del país.

Sin embargo, la atención del mercado se centra ahora en la reunión de la Fed, donde se espera un recorte en las tasas de interés. Aunque esta medida debería, en teoría, beneficiar a los mercados emergentes como Argentina, el mercado local parece estar tomando una posición más cautelosa, posiblemente realizando toma de ganancias ante la incertidumbre global.

Tensiones entre el Gobierno y las provincias: Caputo critica ausencias en reunión sobre Presupuesto 2025

La reacción de los mercados argentinos a la decisión de la Fed será crucial para determinar la dirección a corto plazo de los activos locales. Un recorte de tasas podría impulsar el apetito por riesgo y beneficiar a los bonos y acciones argentinas, mientras que una decisión sorpresiva o un tono más hawkish de lo esperado podría generar volatilidad adicional.

En este escenario, los inversores y analistas estarán atentos no solo a la decisión sobre las tasas, sino también a las señales que pueda dar la Fed sobre su política futura y su visión de la economía global. La capacidad de Argentina para capitalizar un entorno de tasas más bajas dependerá en gran medida de la percepción de los inversores sobre la solidez de las políticas económicas del gobierno y su capacidad para mantener la disciplina fiscal prometida en el Presupuesto 2025.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional