Argentina se alinea con Israel y EEUU en la ONU: Implicaciones del voto contra la retirada de territorios palestinos
Esta decisión, tomada en vísperas de la Asamblea General de la ONU, marca un giro significativo en la política exterior argentina y subraya el creciente alineamiento del gobierno del presidente Javier Milei con las posiciones de Israel y Estados Unidos en asuntos de Medio Oriente
En un movimiento diplomático que ha generado considerable atención internacional, Argentina votó junto a Israel y Estados Unidos en contra de una resolución de las Naciones Unidas que exige la retirada israelí de los territorios palestinos ocupados. Esta decisión, tomada en vísperas de la Asamblea General de la ONU, marca un giro significativo en la política exterior argentina y subraya el creciente alineamiento del gobierno del presidente Javier Milei con las posiciones de Israel y Estados Unidos en asuntos de Medio Oriente.
La resolución, que fue aprobada con 124 votos a favor, 14 en contra y 43 abstenciones, exige que Israel "ponga fin sin demora a su presencia ilegal en el Territorio Palestino Ocupado" y establece un plazo de 12 meses para la retirada. Entre los países que votaron en contra se encuentran, además de Argentina, Israel y Estados Unidos, naciones como Hungría, República Checa y Paraguay.
El representante argentino ante la ONU, Ricardo Lagorio, emitió el voto en nombre del gobierno de Milei, en lo que se interpreta como un claro gesto de apoyo a la administración del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Esta posición se alinea con las recientes declaraciones y acciones del gobierno argentino, incluyendo el anuncio de Milei durante su visita a Israel de trasladar la embajada argentina a Jerusalén y su firme respaldo a Netanyahu en el contexto de la guerra en la Franja de Gaza.
La resolución de la ONU va más allá de exigir la retirada de las fuerzas israelíes. También demanda la paralización de nuevos asentamientos, la devolución de tierras y propiedades confiscadas, y la posibilidad de retorno para los palestinos desplazados. Además, insta a los Estados miembros a tomar medidas para poner fin a las importaciones procedentes de los asentamientos y al suministro de armas a Israel si existen "motivos razonables" para creer que podrían utilizarse en los territorios palestinos.
Esta votación se produce en el contexto de un dictamen emitido en julio por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que estableció que la "ocupación" israelí "es ilegal" e instó a Israel a "ponerle fin lo antes posible". La resolución de la Asamblea General de la ONU busca dar seguimiento y fuerza a este dictamen, aunque cabe destacar que las resoluciones de la Asamblea General no son legalmente vinculantes.
La reacción a la votación ha sido variada. La misión palestina ante la ONU calificó la votación de "histórica" y el grupo Hamas la consideró una "victoria" que demuestra "la solidaridad con la lucha del pueblo palestino". Por otro lado, Israel denunció la medida como una "decisión vergonzosa", argumentando que es sesgada y daña las posibilidades de paz en la región.
La posición de Argentina en esta votación refleja un cambio significativo en la política exterior del país bajo el gobierno de Milei. Tradicionalmente, Argentina había mantenido una postura más equilibrada en el conflicto israelí-palestino, abogando por una solución negociada y pacífica basada en la coexistencia de dos Estados. Este giro hacia un apoyo más explícito a Israel podría tener implicaciones tanto para las relaciones de Argentina con otros países de Medio Oriente como para su posición en el escenario internacional.
El voto argentino se produce en un momento particularmente delicado, con la guerra en Gaza entrando en su séptimo mes y un balance de víctimas que supera las 41.000 personas en el lado palestino, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza controlado por Hamas. El conflicto, que estalló tras el ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes en Gaza y ha tensado las relaciones diplomáticas en todo el mundo.
La decisión de Argentina de alinearse con Israel y Estados Unidos en esta votación podría interpretarse como parte de una estrategia más amplia del gobierno de Milei para fortalecer los lazos con estos países. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre cómo esta postura afectará las relaciones de Argentina con otros países de América Latina y el mundo árabe, muchos de los cuales han adoptado posiciones más críticas hacia la ocupación israelí.
Es importante contextualizar esta votación dentro del marco más amplio de la política exterior de Milei. Desde su asunción, el presidente argentino ha buscado un acercamiento significativo con Estados Unidos e Israel, distanciándose de las posturas de gobiernos anteriores que mantenían relaciones más estrechas con países como China o Rusia. Este realineamiento geopolítico podría tener implicaciones significativas para el posicionamiento de Argentina en diversos foros internacionales y en sus relaciones bilaterales.
La votación también se produce en un momento en que la atención internacional está centrada en la situación en Gaza. La comunidad internacional ha expresado repetidamente su preocupación por la crisis humanitaria en el enclave, con llamados a un alto el fuego y a permitir el acceso de ayuda humanitaria. La posición de Argentina en este contexto podría influir en cómo es percibido el país en relación con estos esfuerzos humanitarios y diplomáticos.
Desde una perspectiva regional, la postura de Argentina contrasta con la de muchos de sus vecinos latinoamericanos, que han tendido a apoyar resoluciones más críticas con Israel en foros internacionales. Este contraste podría tener implicaciones para la dinámica regional y para el papel de Argentina en organizaciones como Mercosur o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El voto de Argentina también plantea preguntas sobre cómo el país abordará futuros debates y resoluciones relacionadas con el conflicto israelí-palestino. ¿Mantendrá esta línea de apoyo incondicional a Israel, o buscará un enfoque más matizado en futuras votaciones? La respuesta a esta pregunta podría tener implicaciones significativas para la credibilidad y el peso diplomático de Argentina en asuntos de Medio Oriente.
Es importante señalar que, aunque las resoluciones de la Asamblea General de la ONU no son vinculantes, sí tienen un peso moral y político considerable. El hecho de que Argentina se haya alineado con una minoría de países en esta votación podría afectar su capacidad para mediar o influir en futuras discusiones sobre el conflicto israelí-palestino.
La decisión de Argentina también se produce en un momento en que el país enfrenta desafíos económicos significativos y busca apoyo internacional para sus programas de reforma económica. Algunos analistas sugieren que el alineamiento con Estados Unidos e Israel podría estar relacionado con la búsqueda de apoyo político y económico de estos países. Sin embargo, esta estrategia también conlleva riesgos, ya que podría alienar a otros socios comerciales y diplomáticos importantes.
En conclusión, el voto de Argentina contra la resolución de la ONU que exige la retirada israelí de los territorios palestinos ocupados marca un punto de inflexión en la política exterior del país. Esta decisión, alineada con las posiciones de Israel y Estados Unidos, refleja un cambio significativo en el enfoque diplomático argentino bajo el gobierno de Javier Milei. Mientras que este movimiento puede fortalecer las relaciones de Argentina con ciertos aliados, también plantea desafíos en términos de su posicionamiento regional y global.
Las implicaciones a largo plazo de esta decisión aún están por verse, pero es claro que Argentina ha optado por tomar una posición más definida en uno de los conflictos más prolongados y complejos del mundo. Esta nueva orientación en la política exterior argentina será sin duda un tema de observación y análisis en los próximos meses, tanto en el ámbito doméstico como en el escenario internacional.
Te puede interesar
Trump intensifica la presión sobre Putin por Ucrania con amenazas de sanciones petroleras
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
Gaza supera los 50.000 muertos mientras Israel intensifica operaciones en Rafah
La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo
Israel reanuda bombardeos en Gaza tras dos meses de alto el fuego: más de 400 víctimas fatales
Este reinicio de hostilidades ocurre en un contexto de negociaciones estancadas por la liberación de los rehenes restantes en poder de Hamás
Estados Unidos intensifica conflicto en Yemen: Hutíes prometen represalias tras bombardeos
La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas
Trump y Putin podrían estar cerca de un acuerdo para terminar el conflicto ucraniano tras conversación telefónica
En un desarrollo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis de Ucrania, el presidente estadounidense Donald Trump reveló haber mantenido una conversación telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin, calificándola como "muy buena y productiva"
Trump advierte a Irán sobre consecuencias militares mientras busca acuerdo nuclear
La administración estadounidense ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Irán mediante una comunicación directa entre el presidente Donald Trump y el líder supremo del régimen de Teherán, Ali Khamenei
Rusia intensifica ataques aéreos tras rechazar propuestas de tregua europea en Ucrania
Dmitri Peskov, portavoz oficial de la presidencia rusa, rechazó durante su conferencia telefónica diaria cualquier vinculación entre el masivo ataque aéreo y las recientes propuestas diplomáticas, afirmando simplemente: "No compartimos esa interpretación de los hechos"
Escalada diplomática entre China y EEUU: tensiones comerciales y advertencias militares
El Ministerio de Exteriores chino respondió con contundencia a recientes afirmaciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien justificó el refuerzo militar ordenado por el presidente Donald Trump bajo la premisa de que "quienes desean la paz deben prepararse para la guerra"
Trump suspende ayuda militar a Ucrania en busca de acuerdo de paz con Rusia
La administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes la suspensión temporal de toda la asistencia militar destinada a Ucrania, una decisión que marca un giro significativo en la política exterior norteamericana respecto al conflicto que comenzó hace tres años con la invasión rusa