Argentina se alinea con Israel y EEUU en la ONU: Implicaciones del voto contra la retirada de territorios palestinos
Esta decisión, tomada en vísperas de la Asamblea General de la ONU, marca un giro significativo en la política exterior argentina y subraya el creciente alineamiento del gobierno del presidente Javier Milei con las posiciones de Israel y Estados Unidos en asuntos de Medio Oriente
En un movimiento diplomático que ha generado considerable atención internacional, Argentina votó junto a Israel y Estados Unidos en contra de una resolución de las Naciones Unidas que exige la retirada israelí de los territorios palestinos ocupados. Esta decisión, tomada en vísperas de la Asamblea General de la ONU, marca un giro significativo en la política exterior argentina y subraya el creciente alineamiento del gobierno del presidente Javier Milei con las posiciones de Israel y Estados Unidos en asuntos de Medio Oriente.
La resolución, que fue aprobada con 124 votos a favor, 14 en contra y 43 abstenciones, exige que Israel "ponga fin sin demora a su presencia ilegal en el Territorio Palestino Ocupado" y establece un plazo de 12 meses para la retirada. Entre los países que votaron en contra se encuentran, además de Argentina, Israel y Estados Unidos, naciones como Hungría, República Checa y Paraguay.
El representante argentino ante la ONU, Ricardo Lagorio, emitió el voto en nombre del gobierno de Milei, en lo que se interpreta como un claro gesto de apoyo a la administración del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Esta posición se alinea con las recientes declaraciones y acciones del gobierno argentino, incluyendo el anuncio de Milei durante su visita a Israel de trasladar la embajada argentina a Jerusalén y su firme respaldo a Netanyahu en el contexto de la guerra en la Franja de Gaza.
La resolución de la ONU va más allá de exigir la retirada de las fuerzas israelíes. También demanda la paralización de nuevos asentamientos, la devolución de tierras y propiedades confiscadas, y la posibilidad de retorno para los palestinos desplazados. Además, insta a los Estados miembros a tomar medidas para poner fin a las importaciones procedentes de los asentamientos y al suministro de armas a Israel si existen "motivos razonables" para creer que podrían utilizarse en los territorios palestinos.
Esta votación se produce en el contexto de un dictamen emitido en julio por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que estableció que la "ocupación" israelí "es ilegal" e instó a Israel a "ponerle fin lo antes posible". La resolución de la Asamblea General de la ONU busca dar seguimiento y fuerza a este dictamen, aunque cabe destacar que las resoluciones de la Asamblea General no son legalmente vinculantes.
La reacción a la votación ha sido variada. La misión palestina ante la ONU calificó la votación de "histórica" y el grupo Hamas la consideró una "victoria" que demuestra "la solidaridad con la lucha del pueblo palestino". Por otro lado, Israel denunció la medida como una "decisión vergonzosa", argumentando que es sesgada y daña las posibilidades de paz en la región.
La posición de Argentina en esta votación refleja un cambio significativo en la política exterior del país bajo el gobierno de Milei. Tradicionalmente, Argentina había mantenido una postura más equilibrada en el conflicto israelí-palestino, abogando por una solución negociada y pacífica basada en la coexistencia de dos Estados. Este giro hacia un apoyo más explícito a Israel podría tener implicaciones tanto para las relaciones de Argentina con otros países de Medio Oriente como para su posición en el escenario internacional.
El voto argentino se produce en un momento particularmente delicado, con la guerra en Gaza entrando en su séptimo mes y un balance de víctimas que supera las 41.000 personas en el lado palestino, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza controlado por Hamas. El conflicto, que estalló tras el ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes en Gaza y ha tensado las relaciones diplomáticas en todo el mundo.
La decisión de Argentina de alinearse con Israel y Estados Unidos en esta votación podría interpretarse como parte de una estrategia más amplia del gobierno de Milei para fortalecer los lazos con estos países. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre cómo esta postura afectará las relaciones de Argentina con otros países de América Latina y el mundo árabe, muchos de los cuales han adoptado posiciones más críticas hacia la ocupación israelí.
Es importante contextualizar esta votación dentro del marco más amplio de la política exterior de Milei. Desde su asunción, el presidente argentino ha buscado un acercamiento significativo con Estados Unidos e Israel, distanciándose de las posturas de gobiernos anteriores que mantenían relaciones más estrechas con países como China o Rusia. Este realineamiento geopolítico podría tener implicaciones significativas para el posicionamiento de Argentina en diversos foros internacionales y en sus relaciones bilaterales.
La votación también se produce en un momento en que la atención internacional está centrada en la situación en Gaza. La comunidad internacional ha expresado repetidamente su preocupación por la crisis humanitaria en el enclave, con llamados a un alto el fuego y a permitir el acceso de ayuda humanitaria. La posición de Argentina en este contexto podría influir en cómo es percibido el país en relación con estos esfuerzos humanitarios y diplomáticos.
Desde una perspectiva regional, la postura de Argentina contrasta con la de muchos de sus vecinos latinoamericanos, que han tendido a apoyar resoluciones más críticas con Israel en foros internacionales. Este contraste podría tener implicaciones para la dinámica regional y para el papel de Argentina en organizaciones como Mercosur o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El voto de Argentina también plantea preguntas sobre cómo el país abordará futuros debates y resoluciones relacionadas con el conflicto israelí-palestino. ¿Mantendrá esta línea de apoyo incondicional a Israel, o buscará un enfoque más matizado en futuras votaciones? La respuesta a esta pregunta podría tener implicaciones significativas para la credibilidad y el peso diplomático de Argentina en asuntos de Medio Oriente.
Es importante señalar que, aunque las resoluciones de la Asamblea General de la ONU no son vinculantes, sí tienen un peso moral y político considerable. El hecho de que Argentina se haya alineado con una minoría de países en esta votación podría afectar su capacidad para mediar o influir en futuras discusiones sobre el conflicto israelí-palestino.
La decisión de Argentina también se produce en un momento en que el país enfrenta desafíos económicos significativos y busca apoyo internacional para sus programas de reforma económica. Algunos analistas sugieren que el alineamiento con Estados Unidos e Israel podría estar relacionado con la búsqueda de apoyo político y económico de estos países. Sin embargo, esta estrategia también conlleva riesgos, ya que podría alienar a otros socios comerciales y diplomáticos importantes.
En conclusión, el voto de Argentina contra la resolución de la ONU que exige la retirada israelí de los territorios palestinos ocupados marca un punto de inflexión en la política exterior del país. Esta decisión, alineada con las posiciones de Israel y Estados Unidos, refleja un cambio significativo en el enfoque diplomático argentino bajo el gobierno de Javier Milei. Mientras que este movimiento puede fortalecer las relaciones de Argentina con ciertos aliados, también plantea desafíos en términos de su posicionamiento regional y global.
Las implicaciones a largo plazo de esta decisión aún están por verse, pero es claro que Argentina ha optado por tomar una posición más definida en uno de los conflictos más prolongados y complejos del mundo. Esta nueva orientación en la política exterior argentina será sin duda un tema de observación y análisis en los próximos meses, tanto en el ámbito doméstico como en el escenario internacional.
Te puede interesar
León XIV asume el pontificado con llamados por la paz en Gaza y Ucrania
La Plaza de San Pedro se convirtió este domingo en escenario de un acontecimiento histórico cuando Robert Francis Prevost, el primer estadounidense en liderar la Iglesia Católica, fue oficialmente entronizado como papa León XIV
Alto el fuego entre India y Pakistán: acuerdo histórico tras semana de tensiones nucleares
En un giro diplomático inesperado, India y Pakistán han acordado este sábado un alto el fuego "total e inmediato" tras casi una semana de intensos intercambios militares
León XIV inesperadamente electo Papa: El sorprendente giro que unificó a los cardenales reformistas contra el bloque tradicionalista
La elección del estadounidense Robert Francis Prevost como Papa León XIV ha conmocionado al mundo católico al revertir pronósticos que favorecían ampliamente al Secretario de Estado Pietro Parolin
Robert Prevost asume como León XIV: primer papa estadounidense promete paz y continuidad del legado de Francisco
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez ha sido elegido nuevo pontífice de la Iglesia Católica tras el cónclave celebrado en el Vaticano, convirtiéndose en el primer papa proveniente de Estados Unidos en la historia
Inicia cónclave en el Vaticano para elegir al sucesor de Francisco entre expectativas e incertidumbre
El proceso para designar al nuevo pontífice de la Iglesia católica comenzó formalmente este miércoles en el Vaticano, cuando los 133 cardenales electores participaron en la tradicional misa "Pro eligendo Pontifice" presidida por Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio
La solemnidad impregna el Vaticano mientras cardenales inician el proceso para elegir al sucesor de Francisco
Aproximadamente cinco mil fieles se congregaron esta mañana en la basílica de San Pedro para participar en la misa "Pro eligendo pontifice", ceremonia tradicional que marca el inicio del proceso de elección papal
Opositores venezolanos logran salir tras un año de asilo en la Embajada argentina en Caracas
Cinco destacados colaboradores de la líder opositora María Corina Machado lograron abandonar Venezuela y llegar a territorio estadounidense este martes, tras permanecer más de un año refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas
España y Portugal enfrentan apagón eléctrico masivo que paraliza infraestructuras críticas mientras autoridades investigan posible ciberataque
Un corte de electricidad de proporciones extraordinarias afecta desde el mediodía de hoy a millones de ciudadanos en la península ibérica, paralizando infraestructuras críticas, comunicaciones, redes de transporte y actividades comerciales en toda España continental y Portugal
Trump y Zelensky celebran "productiva" reunión en el Vaticano antes del funeral del papa Francisco
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky mantuvieron este sábado un encuentro bilateral calificado como "muy productivo" por ambas administraciones, en los márgenes de las ceremonias fúnebres del papa Francisco