Argentina logra superávit fiscal primario y financiero en agosto
Este resultado marca un hito importante en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, que ha hecho del equilibrio fiscal uno de los pilares fundamentales de su gestión
En un giro significativo para la economía argentina, el Ministerio de Economía ha anunciado que el país logró un superávit fiscal tanto primario como financiero en agosto de 2024. Este resultado marca un hito importante en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, que ha hecho del equilibrio fiscal uno de los pilares fundamentales de su gestión.
Según los datos oficiales, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado primario positivo de $899.660 millones y un superávit financiero de $3.531 millones en agosto. Este último se alcanzó incluso después de efectuar pagos de intereses por $896.130 millones, lo que subraya la magnitud del logro fiscal.
El contraste con el mismo período del año anterior es notable. En agosto de 2023, a precios actualizados, se habría registrado un déficit equivalente a casi $1.300.000 millones. Esta mejora sustancial en las cuentas públicas refleja el impacto de las políticas de austeridad y racionalización del gasto implementadas por la actual administración.
En términos acumulados, los primeros ocho meses del año muestran un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del PIB, con un superávit primario cercano al 1,5% del PIB. Estos números sugieren que el gobierno está avanzando en la consolidación de su "ancla fiscal", un componente clave de su programa económico.
El desempeño fiscal de agosto se sustenta en un aumento significativo de los ingresos totales, que alcanzaron los $8.7 billones, un incremento del 89,8% interanual. Destaca particularmente el crecimiento de la recaudación tributaria, que se expandió un 199,6%. Este aumento se explica en gran medida por el Impuesto PAIS, los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (215%) y los Derechos de Exportación (317,4%).
Por el lado del gasto, los egresos primarios ascendieron a $7.8 billones, mostrando un incremento del 156,9% interanual en términos nominales. Es importante contextualizar este aumento considerando la alta inflación que experimenta Argentina. Los gastos en Seguridad Social, que incluyen las jubilaciones y pensiones, representaron la mayor partida con $4.56 billones, reflejando un aumento del 182,3%.
El logro de un superávit fiscal en este contexto económico desafiante plantea varias consideraciones:
1. Sostenibilidad: La pregunta clave es si este superávit es sostenible a largo plazo o si es resultado de medidas temporales o extraordinarias.
2. Impacto social: El ajuste fiscal necesario para alcanzar estos resultados podría tener consecuencias sociales que deben ser evaluadas cuidadosamente.
3. Efecto en la actividad económica: Un ajuste fiscal agresivo puede tener efectos contractivos en la economía, especialmente en un contexto de alta inflación.
4. Credibilidad internacional: Estos resultados podrían mejorar la percepción de Argentina en los mercados internacionales, potencialmente facilitando el acceso a financiamiento externo.
5. Política monetaria: Un menor déficit fiscal podría permitir una política monetaria menos expansiva, contribuyendo a los esfuerzos para controlar la inflación.
La obtención de un superávit fiscal en agosto representa un paso significativo en la dirección de los objetivos económicos del gobierno de Milei. Sin embargo, es crucial mantener una perspectiva equilibrada. El desafío ahora será mantener estos resultados en el tiempo, mientras se gestiona el impacto social y económico de las medidas de austeridad.
El éxito a largo plazo de esta estrategia dependerá de la capacidad del gobierno para complementar la disciplina fiscal con políticas que estimulen el crecimiento económico y la inversión. Además, será fundamental monitorear cómo estos resultados fiscales se traducen en mejoras en indicadores económicos clave como la inflación, el empleo y el tipo de cambio.
El superávit fiscal de agosto marca un hito importante en la gestión económica actual, su verdadero valor se medirá en términos de su contribución a la estabilidad macroeconómica y al bienestar general de la población argentina en los próximos meses y años.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991