Argentina logra superávit fiscal primario y financiero en agosto
Este resultado marca un hito importante en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, que ha hecho del equilibrio fiscal uno de los pilares fundamentales de su gestión
En un giro significativo para la economía argentina, el Ministerio de Economía ha anunciado que el país logró un superávit fiscal tanto primario como financiero en agosto de 2024. Este resultado marca un hito importante en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, que ha hecho del equilibrio fiscal uno de los pilares fundamentales de su gestión.
Según los datos oficiales, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado primario positivo de $899.660 millones y un superávit financiero de $3.531 millones en agosto. Este último se alcanzó incluso después de efectuar pagos de intereses por $896.130 millones, lo que subraya la magnitud del logro fiscal.
El contraste con el mismo período del año anterior es notable. En agosto de 2023, a precios actualizados, se habría registrado un déficit equivalente a casi $1.300.000 millones. Esta mejora sustancial en las cuentas públicas refleja el impacto de las políticas de austeridad y racionalización del gasto implementadas por la actual administración.
En términos acumulados, los primeros ocho meses del año muestran un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del PIB, con un superávit primario cercano al 1,5% del PIB. Estos números sugieren que el gobierno está avanzando en la consolidación de su "ancla fiscal", un componente clave de su programa económico.
El desempeño fiscal de agosto se sustenta en un aumento significativo de los ingresos totales, que alcanzaron los $8.7 billones, un incremento del 89,8% interanual. Destaca particularmente el crecimiento de la recaudación tributaria, que se expandió un 199,6%. Este aumento se explica en gran medida por el Impuesto PAIS, los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (215%) y los Derechos de Exportación (317,4%).
Por el lado del gasto, los egresos primarios ascendieron a $7.8 billones, mostrando un incremento del 156,9% interanual en términos nominales. Es importante contextualizar este aumento considerando la alta inflación que experimenta Argentina. Los gastos en Seguridad Social, que incluyen las jubilaciones y pensiones, representaron la mayor partida con $4.56 billones, reflejando un aumento del 182,3%.
El logro de un superávit fiscal en este contexto económico desafiante plantea varias consideraciones:
1. Sostenibilidad: La pregunta clave es si este superávit es sostenible a largo plazo o si es resultado de medidas temporales o extraordinarias.
2. Impacto social: El ajuste fiscal necesario para alcanzar estos resultados podría tener consecuencias sociales que deben ser evaluadas cuidadosamente.
3. Efecto en la actividad económica: Un ajuste fiscal agresivo puede tener efectos contractivos en la economía, especialmente en un contexto de alta inflación.
4. Credibilidad internacional: Estos resultados podrían mejorar la percepción de Argentina en los mercados internacionales, potencialmente facilitando el acceso a financiamiento externo.
5. Política monetaria: Un menor déficit fiscal podría permitir una política monetaria menos expansiva, contribuyendo a los esfuerzos para controlar la inflación.
La obtención de un superávit fiscal en agosto representa un paso significativo en la dirección de los objetivos económicos del gobierno de Milei. Sin embargo, es crucial mantener una perspectiva equilibrada. El desafío ahora será mantener estos resultados en el tiempo, mientras se gestiona el impacto social y económico de las medidas de austeridad.
El éxito a largo plazo de esta estrategia dependerá de la capacidad del gobierno para complementar la disciplina fiscal con políticas que estimulen el crecimiento económico y la inversión. Además, será fundamental monitorear cómo estos resultados fiscales se traducen en mejoras en indicadores económicos clave como la inflación, el empleo y el tipo de cambio.
El superávit fiscal de agosto marca un hito importante en la gestión económica actual, su verdadero valor se medirá en términos de su contribución a la estabilidad macroeconómica y al bienestar general de la población argentina en los próximos meses y años.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva