Argentina logra superávit fiscal primario y financiero en agosto
Este resultado marca un hito importante en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, que ha hecho del equilibrio fiscal uno de los pilares fundamentales de su gestión
En un giro significativo para la economía argentina, el Ministerio de Economía ha anunciado que el país logró un superávit fiscal tanto primario como financiero en agosto de 2024. Este resultado marca un hito importante en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, que ha hecho del equilibrio fiscal uno de los pilares fundamentales de su gestión.
Según los datos oficiales, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado primario positivo de $899.660 millones y un superávit financiero de $3.531 millones en agosto. Este último se alcanzó incluso después de efectuar pagos de intereses por $896.130 millones, lo que subraya la magnitud del logro fiscal.
El contraste con el mismo período del año anterior es notable. En agosto de 2023, a precios actualizados, se habría registrado un déficit equivalente a casi $1.300.000 millones. Esta mejora sustancial en las cuentas públicas refleja el impacto de las políticas de austeridad y racionalización del gasto implementadas por la actual administración.
En términos acumulados, los primeros ocho meses del año muestran un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del PIB, con un superávit primario cercano al 1,5% del PIB. Estos números sugieren que el gobierno está avanzando en la consolidación de su "ancla fiscal", un componente clave de su programa económico.
El desempeño fiscal de agosto se sustenta en un aumento significativo de los ingresos totales, que alcanzaron los $8.7 billones, un incremento del 89,8% interanual. Destaca particularmente el crecimiento de la recaudación tributaria, que se expandió un 199,6%. Este aumento se explica en gran medida por el Impuesto PAIS, los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (215%) y los Derechos de Exportación (317,4%).
Por el lado del gasto, los egresos primarios ascendieron a $7.8 billones, mostrando un incremento del 156,9% interanual en términos nominales. Es importante contextualizar este aumento considerando la alta inflación que experimenta Argentina. Los gastos en Seguridad Social, que incluyen las jubilaciones y pensiones, representaron la mayor partida con $4.56 billones, reflejando un aumento del 182,3%.
El logro de un superávit fiscal en este contexto económico desafiante plantea varias consideraciones:
1. Sostenibilidad: La pregunta clave es si este superávit es sostenible a largo plazo o si es resultado de medidas temporales o extraordinarias.
2. Impacto social: El ajuste fiscal necesario para alcanzar estos resultados podría tener consecuencias sociales que deben ser evaluadas cuidadosamente.
3. Efecto en la actividad económica: Un ajuste fiscal agresivo puede tener efectos contractivos en la economía, especialmente en un contexto de alta inflación.
4. Credibilidad internacional: Estos resultados podrían mejorar la percepción de Argentina en los mercados internacionales, potencialmente facilitando el acceso a financiamiento externo.
5. Política monetaria: Un menor déficit fiscal podría permitir una política monetaria menos expansiva, contribuyendo a los esfuerzos para controlar la inflación.
La obtención de un superávit fiscal en agosto representa un paso significativo en la dirección de los objetivos económicos del gobierno de Milei. Sin embargo, es crucial mantener una perspectiva equilibrada. El desafío ahora será mantener estos resultados en el tiempo, mientras se gestiona el impacto social y económico de las medidas de austeridad.
El éxito a largo plazo de esta estrategia dependerá de la capacidad del gobierno para complementar la disciplina fiscal con políticas que estimulen el crecimiento económico y la inversión. Además, será fundamental monitorear cómo estos resultados fiscales se traducen en mejoras en indicadores económicos clave como la inflación, el empleo y el tipo de cambio.
El superávit fiscal de agosto marca un hito importante en la gestión económica actual, su verdadero valor se medirá en términos de su contribución a la estabilidad macroeconómica y al bienestar general de la población argentina en los próximos meses y años.
Te puede interesar
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.