Economía 13News-Economía 19/09/2024

Argentina logra superávit fiscal primario y financiero en agosto

Este resultado marca un hito importante en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, que ha hecho del equilibrio fiscal uno de los pilares fundamentales de su gestión

En un giro significativo para la economía argentina, el Ministerio de Economía ha anunciado que el país logró un superávit fiscal tanto primario como financiero en agosto de 2024. Este resultado marca un hito importante en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, que ha hecho del equilibrio fiscal uno de los pilares fundamentales de su gestión.

Computación cuántica y criptomonedas: Desafíos y oportunidades en la era digital

Según los datos oficiales, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado primario positivo de $899.660 millones y un superávit financiero de $3.531 millones en agosto. Este último se alcanzó incluso después de efectuar pagos de intereses por $896.130 millones, lo que subraya la magnitud del logro fiscal.

El contraste con el mismo período del año anterior es notable. En agosto de 2023, a precios actualizados, se habría registrado un déficit equivalente a casi $1.300.000 millones. Esta mejora sustancial en las cuentas públicas refleja el impacto de las políticas de austeridad y racionalización del gasto implementadas por la actual administración.

Los verdaderos Héroes de Argentina no son los que comen asado en Olivos. ¿Querés conocerlos? Suscribite a nuestro canal de Streaming

En términos acumulados, los primeros ocho meses del año muestran un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del PIB, con un superávit primario cercano al 1,5% del PIB. Estos números sugieren que el gobierno está avanzando en la consolidación de su "ancla fiscal", un componente clave de su programa económico.

El desempeño fiscal de agosto se sustenta en un aumento significativo de los ingresos totales, que alcanzaron los $8.7 billones, un incremento del 89,8% interanual. Destaca particularmente el crecimiento de la recaudación tributaria, que se expandió un 199,6%. Este aumento se explica en gran medida por el Impuesto PAIS, los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (215%) y los Derechos de Exportación (317,4%).

Meta, Spotify, Ericsson y otras tecnológicas advierten: La regulación excesiva de la UE podría frenar la innovación en inteligencia artificial

Por el lado del gasto, los egresos primarios ascendieron a $7.8 billones, mostrando un incremento del 156,9% interanual en términos nominales. Es importante contextualizar este aumento considerando la alta inflación que experimenta Argentina. Los gastos en Seguridad Social, que incluyen las jubilaciones y pensiones, representaron la mayor partida con $4.56 billones, reflejando un aumento del 182,3%.

El logro de un superávit fiscal en este contexto económico desafiante plantea varias consideraciones:

1. Sostenibilidad: La pregunta clave es si este superávit es sostenible a largo plazo o si es resultado de medidas temporales o extraordinarias.

2. Impacto social: El ajuste fiscal necesario para alcanzar estos resultados podría tener consecuencias sociales que deben ser evaluadas cuidadosamente.

3. Efecto en la actividad económica: Un ajuste fiscal agresivo puede tener efectos contractivos en la economía, especialmente en un contexto de alta inflación.

4. Credibilidad internacional: Estos resultados podrían mejorar la percepción de Argentina en los mercados internacionales, potencialmente facilitando el acceso a financiamiento externo.

5. Política monetaria: Un menor déficit fiscal podría permitir una política monetaria menos expansiva, contribuyendo a los esfuerzos para controlar la inflación.

Argentina se alinea con Israel y EEUU en la ONU: Implicaciones del voto contra la retirada de territorios palestinos

La obtención de un superávit fiscal en agosto representa un paso significativo en la dirección de los objetivos económicos del gobierno de Milei. Sin embargo, es crucial mantener una perspectiva equilibrada. El desafío ahora será mantener estos resultados en el tiempo, mientras se gestiona el impacto social y económico de las medidas de austeridad.

El éxito a largo plazo de esta estrategia dependerá de la capacidad del gobierno para complementar la disciplina fiscal con políticas que estimulen el crecimiento económico y la inversión. Además, será fundamental monitorear cómo estos resultados fiscales se traducen en mejoras en indicadores económicos clave como la inflación, el empleo y el tipo de cambio.

El superávit fiscal de agosto marca un hito importante en la gestión económica actual, su verdadero valor se medirá en términos de su contribución a la estabilidad macroeconómica y al bienestar general de la población argentina en los próximos meses y años.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares