La salida de la recesión económica está lejos según la Universidad Torcuato Di Tella
El panorama económico de Argentina para los próximos meses presenta un escenario complejo, según revela un reciente informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella
El panorama económico de Argentina para los próximos meses presenta un escenario complejo, según revela un reciente informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. El estudio, basado en el análisis de diez indicadores económicos clave, sugiere que las posibilidades de un cambio de ciclo en el corto plazo son limitadas.
El Índice Líder, elaborado por el CIF, otorga apenas un 3,57% de probabilidad a una salida de la fase recesiva en los próximos seis meses. Este dato contrasta con el optimismo expresado por el equipo económico del gobierno, planteando interrogantes sobre la trayectoria de recuperación del país.
Entre los indicadores analizados se encuentran el Merval, el Índice General de la Bolsa, la base monetaria, el precio de la soja, las ventas de automóviles nuevos, la recaudación del IVA, los despachos de cemento, y la producción industrial de diversos sectores. De estos, solo cuatro mostraron signos positivos en agosto: la base monetaria, la producción siderúrgica, la confianza de los consumidores y las ventas de autos.
El índice de agosto se situó un 14,67% por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año anterior, con una caída del 0,26% respecto a julio. Estos datos sugieren que la economía argentina aún no ha tocado fondo y que la recuperación podría ser más lenta de lo inicialmente previsto.
Expertos como Lorenzo Sigaut Gravina señalan que el crecimiento proyectado para 2025 está estrechamente vinculado a la disponibilidad de divisas. Aunque un crecimiento del 5% no sería descabellado considerando las caídas de 2023 y 2024, Sigaut Gravina advierte sobre los desafíos para lograr un crecimiento genuino, especialmente con un tipo de cambio apreciado y sin el Impuesto PAÍS.
La consultora Epyca destaca la necesidad de divisas expresada por el gobierno. El ministro Luis Caputo ha hecho un llamado a los argentinos para que se sumen al blanqueo de capitales y utilicen sus ahorros en dólares. Además, se anticipan nuevas negociaciones con el FMI para obtener desembolsos que ayuden a recomponer las reservas del Banco Central.
Un aspecto preocupante es la caída del 7,3% interanual en los sectores no agropecuarios ni mineros durante los primeros seis meses de 2024. Esta situación plantea interrogantes sobre la interpretación de las estadísticas y su impacto en la formulación de políticas económicas.
La consultora LCG advierte sobre la tensión persistente en las cuentas en dólares, especialmente si continúa la apreciación del tipo de cambio y se elimina el Impuesto PAÍS para las compras del exterior. Los temores del mercado se centran no tanto en la capacidad de pago, sino en la posible dificultad para obtener los dólares necesarios para cumplir con los servicios de la deuda externa.
A pesar de estos desafíos, el ministro Caputo ha descartado la posibilidad de una crisis cambiaria en el futuro cercano, afirmando que "esta vez no va a haber crisis".
Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los indicadores económicos y las opiniones de expertos sugieren que Argentina enfrenta un camino complejo hacia la recuperación. La disponibilidad de divisas, la evolución del tipo de cambio y la capacidad para atraer inversiones serán factores cruciales para determinar si el país puede alcanzar las metas de crecimiento proyectadas para 2025 y más allá.
La situación actual requiere un seguimiento cercano de los indicadores económicos y una implementación cuidadosa de políticas que aborden los desequilibrios estructurales de la economía argentina. Solo así se podrá transformar el optimismo gubernamental en una realidad económica tangible para todos los argentinos.
Te puede interesar
Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
Analistas de la city: intervención de EEUU da alivio hasta el 26-O pero persisten dudas sobre esquema cambiario post-electoral
Economistas coinciden que swap de u$s20.000 millones y compra directa de pesos estabilizan mercado hasta elecciones legislativas
Milei anuncia reformas: negociación libre de convenios, eliminación de 20 impuestos y salarios en dólares
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
Paul Krugman: el rescate a Argentina busca "salvar apuestas de amigos de Bessent" mientras inversores huyen del país
El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario