La salida de la recesión económica está lejos según la Universidad Torcuato Di Tella
El panorama económico de Argentina para los próximos meses presenta un escenario complejo, según revela un reciente informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella
El panorama económico de Argentina para los próximos meses presenta un escenario complejo, según revela un reciente informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. El estudio, basado en el análisis de diez indicadores económicos clave, sugiere que las posibilidades de un cambio de ciclo en el corto plazo son limitadas.
El Índice Líder, elaborado por el CIF, otorga apenas un 3,57% de probabilidad a una salida de la fase recesiva en los próximos seis meses. Este dato contrasta con el optimismo expresado por el equipo económico del gobierno, planteando interrogantes sobre la trayectoria de recuperación del país.
Entre los indicadores analizados se encuentran el Merval, el Índice General de la Bolsa, la base monetaria, el precio de la soja, las ventas de automóviles nuevos, la recaudación del IVA, los despachos de cemento, y la producción industrial de diversos sectores. De estos, solo cuatro mostraron signos positivos en agosto: la base monetaria, la producción siderúrgica, la confianza de los consumidores y las ventas de autos.
El índice de agosto se situó un 14,67% por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año anterior, con una caída del 0,26% respecto a julio. Estos datos sugieren que la economía argentina aún no ha tocado fondo y que la recuperación podría ser más lenta de lo inicialmente previsto.
Expertos como Lorenzo Sigaut Gravina señalan que el crecimiento proyectado para 2025 está estrechamente vinculado a la disponibilidad de divisas. Aunque un crecimiento del 5% no sería descabellado considerando las caídas de 2023 y 2024, Sigaut Gravina advierte sobre los desafíos para lograr un crecimiento genuino, especialmente con un tipo de cambio apreciado y sin el Impuesto PAÍS.
La consultora Epyca destaca la necesidad de divisas expresada por el gobierno. El ministro Luis Caputo ha hecho un llamado a los argentinos para que se sumen al blanqueo de capitales y utilicen sus ahorros en dólares. Además, se anticipan nuevas negociaciones con el FMI para obtener desembolsos que ayuden a recomponer las reservas del Banco Central.
Un aspecto preocupante es la caída del 7,3% interanual en los sectores no agropecuarios ni mineros durante los primeros seis meses de 2024. Esta situación plantea interrogantes sobre la interpretación de las estadísticas y su impacto en la formulación de políticas económicas.
La consultora LCG advierte sobre la tensión persistente en las cuentas en dólares, especialmente si continúa la apreciación del tipo de cambio y se elimina el Impuesto PAÍS para las compras del exterior. Los temores del mercado se centran no tanto en la capacidad de pago, sino en la posible dificultad para obtener los dólares necesarios para cumplir con los servicios de la deuda externa.
A pesar de estos desafíos, el ministro Caputo ha descartado la posibilidad de una crisis cambiaria en el futuro cercano, afirmando que "esta vez no va a haber crisis".
Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los indicadores económicos y las opiniones de expertos sugieren que Argentina enfrenta un camino complejo hacia la recuperación. La disponibilidad de divisas, la evolución del tipo de cambio y la capacidad para atraer inversiones serán factores cruciales para determinar si el país puede alcanzar las metas de crecimiento proyectadas para 2025 y más allá.
La situación actual requiere un seguimiento cercano de los indicadores económicos y una implementación cuidadosa de políticas que aborden los desequilibrios estructurales de la economía argentina. Solo así se podrá transformar el optimismo gubernamental en una realidad económica tangible para todos los argentinos.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales