Economía 13News-Economía 21/09/2024

La salida de la recesión económica está lejos según la Universidad Torcuato Di Tella

El panorama económico de Argentina para los próximos meses presenta un escenario complejo, según revela un reciente informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella

El panorama económico de Argentina para los próximos meses presenta un escenario complejo, según revela un reciente informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. El estudio, basado en el análisis de diez indicadores económicos clave, sugiere que las posibilidades de un cambio de ciclo en el corto plazo son limitadas.

¿La Inteligencia Artificial puede impulsar la Inflación y Desestabilizar el Mercado Laboral? El Banco de Canadá cree que sí

El Índice Líder, elaborado por el CIF, otorga apenas un 3,57% de probabilidad a una salida de la fase recesiva en los próximos seis meses. Este dato contrasta con el optimismo expresado por el equipo económico del gobierno, planteando interrogantes sobre la trayectoria de recuperación del país.

Entre los indicadores analizados se encuentran el Merval, el Índice General de la Bolsa, la base monetaria, el precio de la soja, las ventas de automóviles nuevos, la recaudación del IVA, los despachos de cemento, y la producción industrial de diversos sectores. De estos, solo cuatro mostraron signos positivos en agosto: la base monetaria, la producción siderúrgica, la confianza de los consumidores y las ventas de autos.

Cavallo analiza el Presupuesto 2025 de Milei: Proyecciones Optimistas, Desafíos Fiscales y Preocupaciones sobre la Deuda

El índice de agosto se situó un 14,67% por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año anterior, con una caída del 0,26% respecto a julio. Estos datos sugieren que la economía argentina aún no ha tocado fondo y que la recuperación podría ser más lenta de lo inicialmente previsto.

Expertos como Lorenzo Sigaut Gravina señalan que el crecimiento proyectado para 2025 está estrechamente vinculado a la disponibilidad de divisas. Aunque un crecimiento del 5% no sería descabellado considerando las caídas de 2023 y 2024, Sigaut Gravina advierte sobre los desafíos para lograr un crecimiento genuino, especialmente con un tipo de cambio apreciado y sin el Impuesto PAÍS.

La consultora Epyca destaca la necesidad de divisas expresada por el gobierno. El ministro Luis Caputo ha hecho un llamado a los argentinos para que se sumen al blanqueo de capitales y utilicen sus ahorros en dólares. Además, se anticipan nuevas negociaciones con el FMI para obtener desembolsos que ayuden a recomponer las reservas del Banco Central.

Claudio Zuchovicki Aconseja a Milei: Reducir Impuestos es Clave para la Competitividad Argentina y Estabilidad del Dólar

Un aspecto preocupante es la caída del 7,3% interanual en los sectores no agropecuarios ni mineros durante los primeros seis meses de 2024. Esta situación plantea interrogantes sobre la interpretación de las estadísticas y su impacto en la formulación de políticas económicas.

La consultora LCG advierte sobre la tensión persistente en las cuentas en dólares, especialmente si continúa la apreciación del tipo de cambio y se elimina el Impuesto PAÍS para las compras del exterior. Los temores del mercado se centran no tanto en la capacidad de pago, sino en la posible dificultad para obtener los dólares necesarios para cumplir con los servicios de la deuda externa.

A pesar de estos desafíos, el ministro Caputo ha descartado la posibilidad de una crisis cambiaria en el futuro cercano, afirmando que "esta vez no va a haber crisis".

Escalada de Tensiones en Oriente Medio: Israel Intensifica Ataques en Líbano y Gaza

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los indicadores económicos y las opiniones de expertos sugieren que Argentina enfrenta un camino complejo hacia la recuperación. La disponibilidad de divisas, la evolución del tipo de cambio y la capacidad para atraer inversiones serán factores cruciales para determinar si el país puede alcanzar las metas de crecimiento proyectadas para 2025 y más allá.

La situación actual requiere un seguimiento cercano de los indicadores económicos y una implementación cuidadosa de políticas que aborden los desequilibrios estructurales de la economía argentina. Solo así se podrá transformar el optimismo gubernamental en una realidad económica tangible para todos los argentinos.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas