Economía 13News-Economía 30/09/2024

Cuáles son y cómo impactarán en el bolsillo los aumentos previstos para Octubre

Aunque las consultoras económicas proyectan una inflación que podría situarse por debajo del 4%, el panorama para los consumidores argentinos sigue siendo desafiante, con al menos ocho aumentos confirmados que ejercerán presión sobre el costo de vida

A medida que Argentina se adentra en el décimo mes del año 2024, los ciudadanos se preparan para enfrentar una serie de ajustes en los precios de diversos servicios y productos esenciales. Aunque las consultoras económicas proyectan una inflación que podría situarse por debajo del 4%, el panorama para los consumidores argentinos sigue siendo desafiante, con al menos ocho aumentos confirmados que ejercerán presión sobre el costo de vida.

En primer lugar, el sector energético experimenta cambios significativos. El Gobierno ha confirmado un incremento de casi 3% en la tarifa de luz para octubre. Este aumento se debe a ajustes en los tres componentes que conforman la factura eléctrica: generación, distribución y transporte. Los usuarios del segmento de ingresos altos (N°1) se enfrentarán a precios que oscilarán entre $63.187 y $66.885 kWh/mes. Sin embargo, los usuarios de los niveles de ingresos medios (N°3) y bajos (N°2) continuarán recibiendo las bonificaciones establecidas previamente por la Resolución 90/2024 de la Secretaría de Energía, lo que amortiguará en cierta medida el impacto del aumento.

Gobierno cruza a Vicerrector de la UBA y Pettovello insiste en que la Universidad "inventa alumnos"

En contraste con el aumento en la electricidad, el sector del gas natural trae noticias más alentadoras para los consumidores. El Gobierno ha anunciado una reducción del 10,27% en promedio en el precio del gas que aplicarán las principales distribuidoras en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta baja se debe a un ajuste en el Precio Estacional (PEST) de la energía eléctrica y del valor del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Esta reducción es típica de la temporada de primavera y verano, cuando el consumo disminuye por razones climáticas.

El mercado inmobiliario, particularmente el sector de alquileres, experimenta uno de los aumentos más significativos. Los inquilinos que firmaron contratos bajo la Ley de Alquileres, que actualiza el precio anual a través del Índice de Contratos de Locación (ICL), enfrentarán un aumento sustancial de alrededor del 238%. Este incremento afecta a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023. Es importante destacar que, a pesar de la derogación de la ley 27.551 por el DNU 70/23 del gobierno de Javier Milei, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que un inquilino que comenzó a alquilar en octubre de 2023 y paga $150.000 mensuales, ahora deberá abonar $507.000 por mes por la misma vivienda hasta octubre de 2025.

La CGT se reúne con el gobierno en medio de tensiones laborales y educativas

En el ámbito de la salud, las empresas de medicina prepaga han anunciado nuevos aumentos en las cuotas de octubre. Los incrementos varían entre el 4,5% y el 5,9%, superando la inflación registrada en agosto, que fue del 4,2%. Este aumento en los costos de los planes de salud privados representa una presión adicional sobre el presupuesto de las familias argentinas.

Los servicios de agua y cloacas también experimentarán un aumento. AySA ha anunciado un incremento del 4,9% para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A partir de octubre, las tarifas promedio de agua y cloaca ascenderán a $17.705. Este ajuste forma parte de un mecanismo de actualización mensual basado en la evolución de los salarios y la inflación. Es notable que, en lo que va de 2024, las boletas de agua en CABA y Gran Buenos Aires han acumulado un aumento del 271%, según un estudio del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP de la UBA.

Gobierno se prepara para enfrentar masiva marcha contra veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario

El sector educativo no queda exento de los aumentos. Las cuotas de los colegios privados con subvención estatal en la provincia de Buenos Aires incrementarán un 4% en octubre. Este aumento afecta a todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el superior. Mientras tanto, las instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires aún esperan la confirmación del porcentaje que aplicarán, aunque se espera que sea similar al de la provincia.

El transporte público también sufre ajustes. A partir del 1° de octubre, viajar en subte en la Ciudad de Buenos Aires será un 16,46% más caro. La tarifa pasará de $650 a $757, mientras que el boleto del premetro costará $264,95. Este incremento forma parte del último tramo de ajuste del cuadro tarifario autorizado por el Gobierno porteño, que totaliza un 360% de aumento. Es importante mencionar que los usuarios del subterráneo deben contar con la Tarjeta SUBE registrada; de lo contrario, deberán abonar una tarifa diferencial de $859,07.

Netanyahu envía mensaje al Pueblo Iraní: "Israel está con ustedes"

En el sector de las telecomunicaciones, las empresas han comenzado a notificar a sus clientes sobre nuevos ajustes en las tarifas a partir de los primeros días de octubre. Se espera un incremento de al menos el 4% en los servicios de cable y telefonía, aunque el porcentaje exacto puede variar según el servicio y la operadora.

En contraposición a la tendencia general de aumentos, el sector de combustibles trae noticias positivas para los consumidores. YPF, la principal empresa petrolera del país, ha anunciado una reducción en los precios de sus combustibles a partir de la medianoche del 1° de octubre. La nafta experimentará una baja del 1%, mientras que el gasoil verá una reducción del 2%. Sin embargo, es importante señalar que esta disminución no se reflejará completamente en los surtidores debido a un aumento del 3% como consecuencia de la devaluación y el incremento de impuestos. A pesar de esto, YPF asegura que su esfuerzo de reducción es del 5% para el gasoil y del 4% para las naftas.

Esta decisión de YPF se enmarca en lo que el presidente de la compañía, Horacio Marín, describe como un "cambio de paradigma". La empresa busca alinear los precios de los combustibles con las fluctuaciones del mercado internacional del petróleo, argumentando que esta práctica es necesaria para que Argentina se comporte como un "país normal" en términos económicos.

Alerta Amarilla por Tormentas en Buenos Aires y CABA: Qué Esperar y Cómo Prepararse

El panorama general de ajustes y aumentos para octubre de 2024 refleja la compleja situación económica que atraviesa Argentina. Mientras algunos sectores experimentan aumentos significativos, otros, como el gas y los combustibles, presentan reducciones que podrían ofrecer cierto alivio a los consumidores. Sin embargo, el impacto neto en el costo de vida de los argentinos sigue siendo una preocupación central, especialmente considerando que muchos de estos aumentos superan las proyecciones de inflación para el mes.

La diversidad de los ajustes, que afectan desde servicios básicos como la electricidad y el agua hasta gastos más específicos como la educación privada y la medicina prepaga, subraya la necesidad de que los consumidores argentinos planifiquen cuidadosamente sus gastos y busquen estrategias para optimizar su presupuesto familiar. Además, estos cambios en los precios plantean desafíos importantes para la política económica del gobierno, que debe equilibrar la necesidad de ajustes con el objetivo de controlar la inflación y mantener la estabilidad económica.

En última instancia, la evolución de estos precios y tarifas en los próximos meses será crucial para determinar el rumbo de la economía argentina y el bienestar de sus ciudadanos. Mientras tanto, los argentinos se preparan para enfrentar un octubre que promete ser un mes de ajustes y adaptaciones en sus hábitos de consumo y gestión financiera personal.

Te puede interesar

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,

Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales

La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal

Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso

El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional

Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones

El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo

BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025

En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025