Cuáles son y cómo impactarán en el bolsillo los aumentos previstos para Octubre
Aunque las consultoras económicas proyectan una inflación que podría situarse por debajo del 4%, el panorama para los consumidores argentinos sigue siendo desafiante, con al menos ocho aumentos confirmados que ejercerán presión sobre el costo de vida
A medida que Argentina se adentra en el décimo mes del año 2024, los ciudadanos se preparan para enfrentar una serie de ajustes en los precios de diversos servicios y productos esenciales. Aunque las consultoras económicas proyectan una inflación que podría situarse por debajo del 4%, el panorama para los consumidores argentinos sigue siendo desafiante, con al menos ocho aumentos confirmados que ejercerán presión sobre el costo de vida.
En primer lugar, el sector energético experimenta cambios significativos. El Gobierno ha confirmado un incremento de casi 3% en la tarifa de luz para octubre. Este aumento se debe a ajustes en los tres componentes que conforman la factura eléctrica: generación, distribución y transporte. Los usuarios del segmento de ingresos altos (N°1) se enfrentarán a precios que oscilarán entre $63.187 y $66.885 kWh/mes. Sin embargo, los usuarios de los niveles de ingresos medios (N°3) y bajos (N°2) continuarán recibiendo las bonificaciones establecidas previamente por la Resolución 90/2024 de la Secretaría de Energía, lo que amortiguará en cierta medida el impacto del aumento.
En contraste con el aumento en la electricidad, el sector del gas natural trae noticias más alentadoras para los consumidores. El Gobierno ha anunciado una reducción del 10,27% en promedio en el precio del gas que aplicarán las principales distribuidoras en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta baja se debe a un ajuste en el Precio Estacional (PEST) de la energía eléctrica y del valor del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Esta reducción es típica de la temporada de primavera y verano, cuando el consumo disminuye por razones climáticas.
El mercado inmobiliario, particularmente el sector de alquileres, experimenta uno de los aumentos más significativos. Los inquilinos que firmaron contratos bajo la Ley de Alquileres, que actualiza el precio anual a través del Índice de Contratos de Locación (ICL), enfrentarán un aumento sustancial de alrededor del 238%. Este incremento afecta a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023. Es importante destacar que, a pesar de la derogación de la ley 27.551 por el DNU 70/23 del gobierno de Javier Milei, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que un inquilino que comenzó a alquilar en octubre de 2023 y paga $150.000 mensuales, ahora deberá abonar $507.000 por mes por la misma vivienda hasta octubre de 2025.
En el ámbito de la salud, las empresas de medicina prepaga han anunciado nuevos aumentos en las cuotas de octubre. Los incrementos varían entre el 4,5% y el 5,9%, superando la inflación registrada en agosto, que fue del 4,2%. Este aumento en los costos de los planes de salud privados representa una presión adicional sobre el presupuesto de las familias argentinas.
Los servicios de agua y cloacas también experimentarán un aumento. AySA ha anunciado un incremento del 4,9% para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A partir de octubre, las tarifas promedio de agua y cloaca ascenderán a $17.705. Este ajuste forma parte de un mecanismo de actualización mensual basado en la evolución de los salarios y la inflación. Es notable que, en lo que va de 2024, las boletas de agua en CABA y Gran Buenos Aires han acumulado un aumento del 271%, según un estudio del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP de la UBA.
El sector educativo no queda exento de los aumentos. Las cuotas de los colegios privados con subvención estatal en la provincia de Buenos Aires incrementarán un 4% en octubre. Este aumento afecta a todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el superior. Mientras tanto, las instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires aún esperan la confirmación del porcentaje que aplicarán, aunque se espera que sea similar al de la provincia.
El transporte público también sufre ajustes. A partir del 1° de octubre, viajar en subte en la Ciudad de Buenos Aires será un 16,46% más caro. La tarifa pasará de $650 a $757, mientras que el boleto del premetro costará $264,95. Este incremento forma parte del último tramo de ajuste del cuadro tarifario autorizado por el Gobierno porteño, que totaliza un 360% de aumento. Es importante mencionar que los usuarios del subterráneo deben contar con la Tarjeta SUBE registrada; de lo contrario, deberán abonar una tarifa diferencial de $859,07.
En el sector de las telecomunicaciones, las empresas han comenzado a notificar a sus clientes sobre nuevos ajustes en las tarifas a partir de los primeros días de octubre. Se espera un incremento de al menos el 4% en los servicios de cable y telefonía, aunque el porcentaje exacto puede variar según el servicio y la operadora.
En contraposición a la tendencia general de aumentos, el sector de combustibles trae noticias positivas para los consumidores. YPF, la principal empresa petrolera del país, ha anunciado una reducción en los precios de sus combustibles a partir de la medianoche del 1° de octubre. La nafta experimentará una baja del 1%, mientras que el gasoil verá una reducción del 2%. Sin embargo, es importante señalar que esta disminución no se reflejará completamente en los surtidores debido a un aumento del 3% como consecuencia de la devaluación y el incremento de impuestos. A pesar de esto, YPF asegura que su esfuerzo de reducción es del 5% para el gasoil y del 4% para las naftas.
Esta decisión de YPF se enmarca en lo que el presidente de la compañía, Horacio Marín, describe como un "cambio de paradigma". La empresa busca alinear los precios de los combustibles con las fluctuaciones del mercado internacional del petróleo, argumentando que esta práctica es necesaria para que Argentina se comporte como un "país normal" en términos económicos.
El panorama general de ajustes y aumentos para octubre de 2024 refleja la compleja situación económica que atraviesa Argentina. Mientras algunos sectores experimentan aumentos significativos, otros, como el gas y los combustibles, presentan reducciones que podrían ofrecer cierto alivio a los consumidores. Sin embargo, el impacto neto en el costo de vida de los argentinos sigue siendo una preocupación central, especialmente considerando que muchos de estos aumentos superan las proyecciones de inflación para el mes.
La diversidad de los ajustes, que afectan desde servicios básicos como la electricidad y el agua hasta gastos más específicos como la educación privada y la medicina prepaga, subraya la necesidad de que los consumidores argentinos planifiquen cuidadosamente sus gastos y busquen estrategias para optimizar su presupuesto familiar. Además, estos cambios en los precios plantean desafíos importantes para la política económica del gobierno, que debe equilibrar la necesidad de ajustes con el objetivo de controlar la inflación y mantener la estabilidad económica.
En última instancia, la evolución de estos precios y tarifas en los próximos meses será crucial para determinar el rumbo de la economía argentina y el bienestar de sus ciudadanos. Mientras tanto, los argentinos se preparan para enfrentar un octubre que promete ser un mes de ajustes y adaptaciones en sus hábitos de consumo y gestión financiera personal.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales