Economía 13News-Economía 02/10/2024

Blanqueo: Depósitos se incrementaron en US$11.321 millones, y stock total llegó a US$30.939 millones

Según datos proporcionados por el Banco Central de Argentina, entre el 2 y el 27 de septiembre, los depósitos en dólares experimentaron un incremento de US$11.321 millones, elevando el stock total de US$19.618 millones a US$30.939 millones

El programa de regularización de activos en Argentina, comúnmente conocido como "blanqueo", ha superado las expectativas iniciales del mercado, alcanzando cifras que sobrepasan los US$12.000 millones. Este resultado, que excede las proyecciones originales, marca un hito significativo en los esfuerzos del gobierno por incorporar capitales no declarados al sistema financiero formal.

Según datos proporcionados por el Banco Central de Argentina, entre el 2 y el 27 de septiembre, los depósitos en dólares experimentaron un incremento de US$11.321 millones, elevando el stock total de US$19.618 millones a US$30.939 millones. Expertos del mercado atribuyen la mayor parte de este crecimiento al programa de blanqueo. Además, se estima que el 30 de septiembre se registró un ingreso adicional considerable, lo que llevaría el total a superar los US$12.000 millones.

Marcha Federal Universitaria: Los 10 puntos del manifiesto contra el desfinanciamiento educativo

Un aspecto destacable de este proceso es la composición de los fondos declarados. Aproximadamente el 70% de los depósitos corresponden a montos inferiores a US$100.000, los cuales están exentos del impuesto especial establecido por el programa. Esta característica ha facilitado la participación de un amplio espectro de contribuyentes, permitiendo la regularización de fondos de menor cuantía sin penalizaciones fiscales.

El éxito del programa se refleja también en la cantidad de cuentas especiales abiertas. El Banco de la Nación Argentina (BNA) informó la apertura de 16.000 Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), superando las expectativas iniciales. En todo el sistema bancario, se estima que se han abierto alrededor de 100.000 cuentas de este tipo.

Ataque masivo de Irán a Israel: 180 misiles interceptados en escalada regional sin precedentes

A pesar de estos resultados positivos, el mercado financiero anticipa que la prórroga del programa, que extiende la primera etapa hasta el 31 de octubre, probablemente no alcanzará el mismo volumen de declaraciones observado en el período inicial. Analistas de Adcap Grupo Financiero sugieren que la mayoría de los participantes ya han realizado sus declaraciones, anticipándose al plazo original del 30 de septiembre.

La extensión del plazo se percibe principalmente como una oportunidad para aquellos que no pudieron completar el proceso por cuestiones operativas o para quienes no se habían decidido inicialmente. Se espera que esta fase adicional sirva para captar a los rezagados y posiblemente incorporar algunos fondos adicionales, aunque en un volumen menor al observado en septiembre.

Un dato interesante revelado por un estudio del BDO sugiere que 7 de cada 10 personas que participaron en el blanqueo planean retirar sus fondos de las CERA. Esta tendencia podría impactar en los objetivos del gobierno de fortalecer las reservas internacionales. No obstante, desde la perspectiva oficial, lo crucial sería que estos fondos permanezcan dentro del sistema financiero, ya sea en cajas de ahorro o plazos fijos.

Argentina aprueba reforma electoral histórica: Boleta Única de Papel y nuevas leyes de seguridad para 2025

El BNA ha destacado que continúa facilitando la apertura de cuentas CERA, enfatizando que este proceso no está condicionado a la adquisición de otros productos o servicios bancarios. Además, la entidad ha señalado que acepta dólares "cara chica" y billetes con pequeñas marcas o deterioros, lo que representa una oportunidad adicional para los tenedores de este tipo de divisas.

La implementación de este programa de blanqueo se produce en un contexto económico complejo para Argentina. El gobierno busca no solo aumentar la transparencia fiscal, sino también fortalecer las reservas internacionales del país. El éxito inicial del programa podría tener implicaciones positivas para la economía argentina, proporcionando un impulso necesario al sistema financiero y potencialmente mejorando la posición del país en los mercados internacionales.

¿Cómo se posicionan los actores de la comunidad internacional ante la incursión terrestre de Israel en Líbano?

Sin embargo, el desafío para las autoridades económicas será mantener estos fondos dentro del sistema bancario formal. La tendencia de los participantes a retirar sus fondos declarados podría contrarrestar parcialmente los beneficios del programa. En este sentido, será crucial observar cómo evoluciona la situación durante la prórroga y qué medidas adicionales podría implementar el gobierno para incentivar la permanencia de estos capitales en el sistema financiero argentino.

Mientras el programa de blanqueo ha superado las expectativas iniciales, su impacto a largo plazo en la economía argentina dependerá de cómo se gestionen estos nuevos fondos incorporados al sistema y de la capacidad del gobierno para generar confianza en el sistema financiero local. La prórroga hasta el 31 de octubre ofrece una ventana adicional para la regularización de activos, pero el verdadero éxito del programa se medirá en su capacidad para contribuir a la estabilidad económica y financiera del país a largo plazo.

Te puede interesar

¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar

Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente

Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade

El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico

CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos

Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros