Economía 13News-Economía 02/10/2024

Blanqueo: Depósitos se incrementaron en US$11.321 millones, y stock total llegó a US$30.939 millones

Según datos proporcionados por el Banco Central de Argentina, entre el 2 y el 27 de septiembre, los depósitos en dólares experimentaron un incremento de US$11.321 millones, elevando el stock total de US$19.618 millones a US$30.939 millones

El programa de regularización de activos en Argentina, comúnmente conocido como "blanqueo", ha superado las expectativas iniciales del mercado, alcanzando cifras que sobrepasan los US$12.000 millones. Este resultado, que excede las proyecciones originales, marca un hito significativo en los esfuerzos del gobierno por incorporar capitales no declarados al sistema financiero formal.

Según datos proporcionados por el Banco Central de Argentina, entre el 2 y el 27 de septiembre, los depósitos en dólares experimentaron un incremento de US$11.321 millones, elevando el stock total de US$19.618 millones a US$30.939 millones. Expertos del mercado atribuyen la mayor parte de este crecimiento al programa de blanqueo. Además, se estima que el 30 de septiembre se registró un ingreso adicional considerable, lo que llevaría el total a superar los US$12.000 millones.

Marcha Federal Universitaria: Los 10 puntos del manifiesto contra el desfinanciamiento educativo

Un aspecto destacable de este proceso es la composición de los fondos declarados. Aproximadamente el 70% de los depósitos corresponden a montos inferiores a US$100.000, los cuales están exentos del impuesto especial establecido por el programa. Esta característica ha facilitado la participación de un amplio espectro de contribuyentes, permitiendo la regularización de fondos de menor cuantía sin penalizaciones fiscales.

El éxito del programa se refleja también en la cantidad de cuentas especiales abiertas. El Banco de la Nación Argentina (BNA) informó la apertura de 16.000 Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), superando las expectativas iniciales. En todo el sistema bancario, se estima que se han abierto alrededor de 100.000 cuentas de este tipo.

Ataque masivo de Irán a Israel: 180 misiles interceptados en escalada regional sin precedentes

A pesar de estos resultados positivos, el mercado financiero anticipa que la prórroga del programa, que extiende la primera etapa hasta el 31 de octubre, probablemente no alcanzará el mismo volumen de declaraciones observado en el período inicial. Analistas de Adcap Grupo Financiero sugieren que la mayoría de los participantes ya han realizado sus declaraciones, anticipándose al plazo original del 30 de septiembre.

La extensión del plazo se percibe principalmente como una oportunidad para aquellos que no pudieron completar el proceso por cuestiones operativas o para quienes no se habían decidido inicialmente. Se espera que esta fase adicional sirva para captar a los rezagados y posiblemente incorporar algunos fondos adicionales, aunque en un volumen menor al observado en septiembre.

Un dato interesante revelado por un estudio del BDO sugiere que 7 de cada 10 personas que participaron en el blanqueo planean retirar sus fondos de las CERA. Esta tendencia podría impactar en los objetivos del gobierno de fortalecer las reservas internacionales. No obstante, desde la perspectiva oficial, lo crucial sería que estos fondos permanezcan dentro del sistema financiero, ya sea en cajas de ahorro o plazos fijos.

Argentina aprueba reforma electoral histórica: Boleta Única de Papel y nuevas leyes de seguridad para 2025

El BNA ha destacado que continúa facilitando la apertura de cuentas CERA, enfatizando que este proceso no está condicionado a la adquisición de otros productos o servicios bancarios. Además, la entidad ha señalado que acepta dólares "cara chica" y billetes con pequeñas marcas o deterioros, lo que representa una oportunidad adicional para los tenedores de este tipo de divisas.

La implementación de este programa de blanqueo se produce en un contexto económico complejo para Argentina. El gobierno busca no solo aumentar la transparencia fiscal, sino también fortalecer las reservas internacionales del país. El éxito inicial del programa podría tener implicaciones positivas para la economía argentina, proporcionando un impulso necesario al sistema financiero y potencialmente mejorando la posición del país en los mercados internacionales.

¿Cómo se posicionan los actores de la comunidad internacional ante la incursión terrestre de Israel en Líbano?

Sin embargo, el desafío para las autoridades económicas será mantener estos fondos dentro del sistema bancario formal. La tendencia de los participantes a retirar sus fondos declarados podría contrarrestar parcialmente los beneficios del programa. En este sentido, será crucial observar cómo evoluciona la situación durante la prórroga y qué medidas adicionales podría implementar el gobierno para incentivar la permanencia de estos capitales en el sistema financiero argentino.

Mientras el programa de blanqueo ha superado las expectativas iniciales, su impacto a largo plazo en la economía argentina dependerá de cómo se gestionen estos nuevos fondos incorporados al sistema y de la capacidad del gobierno para generar confianza en el sistema financiero local. La prórroga hasta el 31 de octubre ofrece una ventana adicional para la regularización de activos, pero el verdadero éxito del programa se medirá en su capacidad para contribuir a la estabilidad económica y financiera del país a largo plazo.

Te puede interesar

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018

Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU

Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"

Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"

El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense