Lousteau desafía veto de Milei a ley universitaria: UCR promete insistir en el Congreso
Lousteau, quien también es presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), calificó al presidente Milei de "ridículo" e "hipócrita" por su postura frente a la educación superior. El senador argumentó que el gobierno "nunca convocó a un debate sobre la política universitaria" y acusó al presidente de desfinanciar, asfixiar, atacar y desprestigiar a las universidades
El senador radical Martín Lousteau ha lanzado una fuerte crítica al presidente Javier Milei y ha prometido que su partido insistirá en el Congreso con la ley de financiamiento universitario, recientemente vetada por el Ejecutivo. Estas declaraciones, realizadas poco antes de que se oficializara el veto presidencial, marcan un nuevo capítulo en el creciente conflicto entre el gobierno y la comunidad universitaria en Argentina.
Lousteau, quien también es presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), calificó al presidente Milei de "ridículo" e "hipócrita" por su postura frente a la educación superior. El senador argumentó que el gobierno "nunca convocó a un debate sobre la política universitaria" y acusó al presidente de desfinanciar, asfixiar, atacar y desprestigiar a las universidades.
"No creo que Milei sea tan necio para vetar. Si llega a vetar, nosotros vamos a insistir en el Congreso con la ley", había declarado Lousteau en una entrevista televisiva, anticipándose a la decisión presidencial. Estas palabras adquieren ahora un peso adicional tras la confirmación del veto, sugiriendo un inminente enfrentamiento legislativo sobre el futuro del financiamiento universitario en Argentina.
La promesa de insistir con la ley en el Congreso plantea un desafío significativo para el gobierno de Milei. Para que el veto presidencial sea anulado, se requeriría una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso, un escenario que, aunque difícil, no es imposible dada la amplia coalición que apoyó inicialmente la ley.
Las declaraciones de Lousteau se producen en un contexto de creciente tensión social y política en torno a la educación superior en Argentina. La reciente marcha universitaria, que congregó a cientos de miles de personas en todo el país, demostró el amplio apoyo popular a la causa de la universidad pública. Esta movilización, una de las más grandes en la historia reciente de Argentina, puso de manifiesto la profunda preocupación de la sociedad por el futuro de la educación superior.
El senador radical acusó al gobierno de Milei de no querer debatir y de usar excusas para justificar su posición. Según Lousteau, cuando el presidente habla de educación, lo hace solo para denostarla. Esta crítica refleja una percepción compartida por muchos en la comunidad académica y en sectores de la oposición, quienes ven en las acciones del gobierno una amenaza al modelo de universidad pública que ha sido un pilar de la sociedad argentina por décadas.
El veto presidencial, formalizado mediante el decreto 879/2024, argumenta que la ley vetada carecía de una fuente clara de financiamiento y que su aprobación habría comprometido el equilibrio fiscal. El gobierno también acusó a la oposición, incluyendo a figuras como Cristina Kirchner y Sergio Massa, de formar un "nuevo frente de izquierda populista" con el objetivo de obstruir el plan económico presidencial.
Sin embargo, la comunidad universitaria, representada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), ha rechazado estos argumentos. El CIN sostiene que la situación actual de las universidades es "más crítica que a comienzos de año", con un porcentaje significativo de docentes y no docentes percibiendo salarios por debajo de la línea de pobreza.
La postura de Lousteau y la UCR de insistir con la ley en el Congreso podría marcar un punto de inflexión en este conflicto. Si logran reunir el apoyo necesario para anular el veto presidencial, se abriría un nuevo escenario de confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, con importantes implicaciones para la gobernabilidad y el futuro de las políticas educativas en Argentina.
Este enfrentamiento trasciende el ámbito meramente educativo y se inserta en un debate más amplio sobre el modelo de desarrollo y el rol del Estado en la sociedad argentina. La universidad pública ha sido históricamente un motor de movilidad social y desarrollo científico en el país, y muchos ven en el actual conflicto una amenaza a este legado.
Mientras tanto, el gobierno insiste en que cualquier aumento en el financiamiento debe discutirse en el marco del presupuesto nacional, respetando los principios de responsabilidad fiscal. Esta postura choca frontalmente con la urgencia expresada por la comunidad universitaria y ahora por sectores de la oposición política.
El desenlace de este conflicto tendrá implicaciones profundas no solo para el sector educativo, sino para el panorama político y social de Argentina en su conjunto. La capacidad del gobierno, la oposición y la comunidad universitaria para encontrar un terreno común y negociar una solución viable será crucial para el futuro de la educación superior en el país.
En los próximos días y semanas, todos los ojos estarán puestos en el Congreso, donde se librará la próxima batalla en esta controversia. La posibilidad de que se revierta el veto presidencial añade un nuevo elemento de incertidumbre a un panorama ya de por sí complejo. Lo que está claro es que el debate sobre el financiamiento y el futuro de la universidad pública en Argentina está lejos de concluir.
Te puede interesar
Gobierno intensifica diálogo federal: Adorni y Santilli reciben gobernadores para negociar reformas y Presupuesto 2026
El flamante jefe de Gabinete Manuel Adorni y el futuro ministro del Interior Diego Santilli avanzan en rondas de consulta con mandatarios provinciales. El oficialismo busca consenso para reformas estructurales mientras deja abierta la discusión sobre coparticipación federal
Santilli negocia con gobernadores el Presupuesto 2026 y las reformas en sesiones extraordinarias
El ministro del Interior Diego Santilli intensifica reuniones con mandatarios provinciales para asegurar apoyo legislativo a las iniciativas del Gobierno. Este lunes se reunirá con Martín Llaryora de Córdoba y Marcelo Orrego de San Juan
Milei en Estados Unidos: Agenda Completa de su Gira por Miami, New York y Bolivia
El presidente Javier Milei aterrizó en Miami durante la madrugada de este miércoles para iniciar una intensa agenda internacional. El mandatario argentino participará en dos eventos empresariales de alto nivel y cerrará una gala conservadora antes de continuar hacia New York
Causa Cuadernos: Arranca el Megajuicio por Corrupción contra Cristina Kirchner y 125 Imputados
El Tribunal Oral Federal N°7 inicia este jueves uno de los procesos judiciales más relevantes de la historia argentina reciente. La denominada Causa Cuadernos involucra a 126 personas, entre funcionarios kirchneristas y empresarios, acusados de integrar una red de sobornos millonarios en obra pública que operó durante más de una década
Milei Acelera Mesa Política para Aprobar Reformas en Sesiones Extraordinarias del Congreso
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
Argentina frena proyecto de China para instalar segundo radar espacial en San Juan
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica