Política 13News-Política 03/10/2024

Lousteau desafía veto de Milei a ley universitaria: UCR promete insistir en el Congreso

Lousteau, quien también es presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), calificó al presidente Milei de "ridículo" e "hipócrita" por su postura frente a la educación superior. El senador argumentó que el gobierno "nunca convocó a un debate sobre la política universitaria" y acusó al presidente de desfinanciar, asfixiar, atacar y desprestigiar a las universidades

El senador radical Martín Lousteau ha lanzado una fuerte crítica al presidente Javier Milei y ha prometido que su partido insistirá en el Congreso con la ley de financiamiento universitario, recientemente vetada por el Ejecutivo. Estas declaraciones, realizadas poco antes de que se oficializara el veto presidencial, marcan un nuevo capítulo en el creciente conflicto entre el gobierno y la comunidad universitaria en Argentina.

Lousteau, quien también es presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), calificó al presidente Milei de "ridículo" e "hipócrita" por su postura frente a la educación superior. El senador argumentó que el gobierno "nunca convocó a un debate sobre la política universitaria" y acusó al presidente de desfinanciar, asfixiar, atacar y desprestigiar a las universidades.

Gobierno vetó la ley de Financiamiento Universitario tras masiva protesta: Tensiones y reacciones

"No creo que Milei sea tan necio para vetar. Si llega a vetar, nosotros vamos a insistir en el Congreso con la ley", había declarado Lousteau en una entrevista televisiva, anticipándose a la decisión presidencial. Estas palabras adquieren ahora un peso adicional tras la confirmación del veto, sugiriendo un inminente enfrentamiento legislativo sobre el futuro del financiamiento universitario en Argentina.

La promesa de insistir con la ley en el Congreso plantea un desafío significativo para el gobierno de Milei. Para que el veto presidencial sea anulado, se requeriría una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso, un escenario que, aunque difícil, no es imposible dada la amplia coalición que apoyó inicialmente la ley.

Las declaraciones de Lousteau se producen en un contexto de creciente tensión social y política en torno a la educación superior en Argentina. La reciente marcha universitaria, que congregó a cientos de miles de personas en todo el país, demostró el amplio apoyo popular a la causa de la universidad pública. Esta movilización, una de las más grandes en la historia reciente de Argentina, puso de manifiesto la profunda preocupación de la sociedad por el futuro de la educación superior.

Masiva marcha universitaria en Argentina desata reacciones: Gobierno cuestiona politización mientras gremios celebran

El senador radical acusó al gobierno de Milei de no querer debatir y de usar excusas para justificar su posición. Según Lousteau, cuando el presidente habla de educación, lo hace solo para denostarla. Esta crítica refleja una percepción compartida por muchos en la comunidad académica y en sectores de la oposición, quienes ven en las acciones del gobierno una amenaza al modelo de universidad pública que ha sido un pilar de la sociedad argentina por décadas.

El veto presidencial, formalizado mediante el decreto 879/2024, argumenta que la ley vetada carecía de una fuente clara de financiamiento y que su aprobación habría comprometido el equilibrio fiscal. El gobierno también acusó a la oposición, incluyendo a figuras como Cristina Kirchner y Sergio Massa, de formar un "nuevo frente de izquierda populista" con el objetivo de obstruir el plan económico presidencial.

Escalada bélica en Oriente Medio sacude mercados globales: Impacto en Argentina y perspectivas económicas

Sin embargo, la comunidad universitaria, representada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), ha rechazado estos argumentos. El CIN sostiene que la situación actual de las universidades es "más crítica que a comienzos de año", con un porcentaje significativo de docentes y no docentes percibiendo salarios por debajo de la línea de pobreza.

La postura de Lousteau y la UCR de insistir con la ley en el Congreso podría marcar un punto de inflexión en este conflicto. Si logran reunir el apoyo necesario para anular el veto presidencial, se abriría un nuevo escenario de confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, con importantes implicaciones para la gobernabilidad y el futuro de las políticas educativas en Argentina.

Este enfrentamiento trasciende el ámbito meramente educativo y se inserta en un debate más amplio sobre el modelo de desarrollo y el rol del Estado en la sociedad argentina. La universidad pública ha sido históricamente un motor de movilidad social y desarrollo científico en el país, y muchos ven en el actual conflicto una amenaza a este legado.

Blanqueo: Depósitos se incrementaron en US$11.321 millones, y stock total llegó a US$30.939 millones

Mientras tanto, el gobierno insiste en que cualquier aumento en el financiamiento debe discutirse en el marco del presupuesto nacional, respetando los principios de responsabilidad fiscal. Esta postura choca frontalmente con la urgencia expresada por la comunidad universitaria y ahora por sectores de la oposición política.

El desenlace de este conflicto tendrá implicaciones profundas no solo para el sector educativo, sino para el panorama político y social de Argentina en su conjunto. La capacidad del gobierno, la oposición y la comunidad universitaria para encontrar un terreno común y negociar una solución viable será crucial para el futuro de la educación superior en el país.

En los próximos días y semanas, todos los ojos estarán puestos en el Congreso, donde se librará la próxima batalla en esta controversia. La posibilidad de que se revierta el veto presidencial añade un nuevo elemento de incertidumbre a un panorama ya de por sí complejo. Lo que está claro es que el debate sobre el financiamiento y el futuro de la universidad pública en Argentina está lejos de concluir.

Te puede interesar

Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales

En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia

Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla

El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia

Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias

La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner

Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas

El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido

Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual

Durante una entrevista en Radio Mitre, Rodríguez Larreta no esquivó la confrontación y lanzó: "Parece un psicólogo, pensé que era ingeniero"

La Libertad Avanza construye estructura electoral en Buenos Aires mientras negocia con PRO

En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires

Macri: "Las exportaciones están atravesando dificultades y esto puede solucionarse mediante reducción impositiva o con modificaciones en el tipo de cambio"

El expresidente argentino Mauricio Macri ha manifestado su preocupación por la situación actual de las exportaciones en el país y sugiere dos posibles soluciones para reactivar este sector crucial de la economía

Elección en CABA con aire de disputa nacional: se eligen 30 bancas en un escenario fragmentado

El calendario electoral porteño se acerca a una fecha crucial en el panorama político local. A solo un mes y medio de los comicios legislativos en la Ciudad de Buenos Aires, programados para el 18 de mayo, los principales espacios políticos se preparan para afrontar una elección local con aire de disputa nacional en la que ponen pesos pesados al tope de las listas

Milei apunta contra Macri y vincula sus críticas con candidatura de Adorni en CABA

En medio de la creciente tensión entre el oficialismo y el PRO, el jefe de Gabinete Guillermo Francos respondió enérgicamente a las recientes declaraciones del expresidente Mauricio Macri, sugiriendo que sus críticas al gobierno de Javier Milei están motivadas por cuestiones electorales más que por preocupaciones institucionales