Economía 13News-Economía 03/10/2024

Industria automotriz argentina desaceleró su nivel de producción y exportaciones en Setiembre

Los datos más recientes publicados por la Asociación de Fabricantes Automotores (ADEFA) muestran un panorama mixto, con descensos en áreas clave de la industria

El sector automotriz argentino experimentó un revés en su trayectoria de recuperación durante el mes de septiembre, evidenciando las complejidades que enfrenta la economía nacional. Los datos más recientes publicados por la Asociación de Fabricantes Automotores (ADEFA) muestran un panorama mixto, con descensos en áreas clave de la industria.

¿Cuál es la estrategia del gobierno para sostener el veto a la ley universitaria?

La producción de vehículos en el noveno mes del año alcanzó las 49.611 unidades, marcando un retroceso del 3,9% en comparación con agosto. Esta cifra representa la primera contracción mensual desde junio, aunque se mantiene como el segundo valor más elevado en lo que va de 2024. Paralelamente, las exportaciones sufrieron una disminución del 2,6%, totalizando 31.918 unidades enviadas al exterior.

Un análisis más detallado revela que las ventas mayoristas de automóviles de fabricación nacional experimentaron una caída significativa del 8,8%. Este dato es particularmente preocupante, ya que refleja una disminución en la demanda interna de vehículos producidos localmente.

Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma y Outlier, ofreció su perspectiva sobre la situación actual. Según el experto, la industria había mostrado signos de recuperación en julio tras las inundaciones que afectaron la producción en Porto Alegre durante junio. Sin embargo, agosto presentó una estabilización, y septiembre mostró una ligera contracción del 0,2% en términos desestacionalizados.

FMI observa señales positivas en la economía argentina pese a desafíos sociales

Al examinar el desempeño interanual, se observan descensos más pronunciados. La producción cayó un 12,6%, las exportaciones se redujeron un 10,2%, y las ventas de productos locales sufrieron una contracción del 20,9% en comparación con el mismo período del año anterior.

En el frente de las exportaciones, se registraron disminuciones en los envíos a Chile, Colombia y Perú. No obstante, Brasil continúa siendo el principal destino de las exportaciones automotrices argentinas, concentrando más del 70% del total de las ventas al exterior. Este dato subraya la importancia crucial del mercado brasileño para la industria automotriz nacional.

Es importante destacar que la caída en la producción no fue uniforme en todos los segmentos. Mientras que la fabricación de automóviles experimentó una contracción, el sector de vehículos utilitarios logró mantener un crecimiento positivo, lo que sugiere una demanda diferenciada según el tipo de vehículo.

Bitcoin desafía las expectativas: Análisis del informe de CoinMarketCap sobre un posible superciclo

A pesar de estos indicadores negativos, Martín Zuppi, presidente de ADEFA, mantiene una visión cautelosamente optimista. Zuppi señaló que, tras tocar fondo en junio, tanto la producción como las exportaciones y las ventas mayoristas han mostrado una recuperación gradual pero constante. Esta tendencia, según el directivo, está permitiendo reducir la brecha entre las cifras actuales y las proyecciones realizadas a principios de año.

Zuppi también destacó un aspecto positivo en medio de los desafíos actuales: el aumento de la participación de las exportaciones en relación con la producción total. Este indicador ha crecido 8 puntos porcentuales en el acumulado anual comparado con 2023, lo que refuerza el perfil exportador del sector automotriz argentino y lo posiciona como un actor clave en el complejo industrial exportador del país.

Este incremento en la proporción de vehículos destinados a la exportación podría interpretarse como una estrategia de las empresas para compensar la debilidad del mercado interno. Al diversificar sus mercados y aumentar su presencia en el exterior, las compañías automotrices buscan mitigar los efectos de la contracción económica doméstica.

OpenAI: ¿Quienes son los 7 inversores que aportaron USD 6.600 millones en la última ronda de financiación?

El contexto económico general de Argentina juega un papel crucial en el desempeño del sector automotriz. La volatilidad del tipo de cambio, la alta inflación y la incertidumbre política son factores que influyen directamente en las decisiones de inversión de las empresas y en la confianza de los consumidores. Estos elementos contribuyen a explicar la cautela tanto en la producción como en las ventas de vehículos.

Además, la industria automotriz argentina se enfrenta a desafíos estructurales que van más allá de las fluctuaciones mensuales. La necesidad de modernización tecnológica, la adaptación a las nuevas tendencias globales como la electromovilidad, y la competencia internacional son aspectos que requieren atención y estrategias a largo plazo.

El sector automotriz argentino se encuentra en un momento de transición, navegando entre las dificultades coyunturales y la búsqueda de oportunidades de crecimiento. La capacidad de adaptación de la industria, junto con políticas públicas que fomenten la competitividad y la innovación, serán factores determinantes para su evolución en los próximos meses y años.

Te puede interesar

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018

Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU

Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"

Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"

El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense