Economía 13News-Economía 03/10/2024

Industria automotriz argentina desaceleró su nivel de producción y exportaciones en Setiembre

Los datos más recientes publicados por la Asociación de Fabricantes Automotores (ADEFA) muestran un panorama mixto, con descensos en áreas clave de la industria

El sector automotriz argentino experimentó un revés en su trayectoria de recuperación durante el mes de septiembre, evidenciando las complejidades que enfrenta la economía nacional. Los datos más recientes publicados por la Asociación de Fabricantes Automotores (ADEFA) muestran un panorama mixto, con descensos en áreas clave de la industria.

¿Cuál es la estrategia del gobierno para sostener el veto a la ley universitaria?

La producción de vehículos en el noveno mes del año alcanzó las 49.611 unidades, marcando un retroceso del 3,9% en comparación con agosto. Esta cifra representa la primera contracción mensual desde junio, aunque se mantiene como el segundo valor más elevado en lo que va de 2024. Paralelamente, las exportaciones sufrieron una disminución del 2,6%, totalizando 31.918 unidades enviadas al exterior.

Un análisis más detallado revela que las ventas mayoristas de automóviles de fabricación nacional experimentaron una caída significativa del 8,8%. Este dato es particularmente preocupante, ya que refleja una disminución en la demanda interna de vehículos producidos localmente.

Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma y Outlier, ofreció su perspectiva sobre la situación actual. Según el experto, la industria había mostrado signos de recuperación en julio tras las inundaciones que afectaron la producción en Porto Alegre durante junio. Sin embargo, agosto presentó una estabilización, y septiembre mostró una ligera contracción del 0,2% en términos desestacionalizados.

FMI observa señales positivas en la economía argentina pese a desafíos sociales

Al examinar el desempeño interanual, se observan descensos más pronunciados. La producción cayó un 12,6%, las exportaciones se redujeron un 10,2%, y las ventas de productos locales sufrieron una contracción del 20,9% en comparación con el mismo período del año anterior.

En el frente de las exportaciones, se registraron disminuciones en los envíos a Chile, Colombia y Perú. No obstante, Brasil continúa siendo el principal destino de las exportaciones automotrices argentinas, concentrando más del 70% del total de las ventas al exterior. Este dato subraya la importancia crucial del mercado brasileño para la industria automotriz nacional.

Es importante destacar que la caída en la producción no fue uniforme en todos los segmentos. Mientras que la fabricación de automóviles experimentó una contracción, el sector de vehículos utilitarios logró mantener un crecimiento positivo, lo que sugiere una demanda diferenciada según el tipo de vehículo.

Bitcoin desafía las expectativas: Análisis del informe de CoinMarketCap sobre un posible superciclo

A pesar de estos indicadores negativos, Martín Zuppi, presidente de ADEFA, mantiene una visión cautelosamente optimista. Zuppi señaló que, tras tocar fondo en junio, tanto la producción como las exportaciones y las ventas mayoristas han mostrado una recuperación gradual pero constante. Esta tendencia, según el directivo, está permitiendo reducir la brecha entre las cifras actuales y las proyecciones realizadas a principios de año.

Zuppi también destacó un aspecto positivo en medio de los desafíos actuales: el aumento de la participación de las exportaciones en relación con la producción total. Este indicador ha crecido 8 puntos porcentuales en el acumulado anual comparado con 2023, lo que refuerza el perfil exportador del sector automotriz argentino y lo posiciona como un actor clave en el complejo industrial exportador del país.

Este incremento en la proporción de vehículos destinados a la exportación podría interpretarse como una estrategia de las empresas para compensar la debilidad del mercado interno. Al diversificar sus mercados y aumentar su presencia en el exterior, las compañías automotrices buscan mitigar los efectos de la contracción económica doméstica.

OpenAI: ¿Quienes son los 7 inversores que aportaron USD 6.600 millones en la última ronda de financiación?

El contexto económico general de Argentina juega un papel crucial en el desempeño del sector automotriz. La volatilidad del tipo de cambio, la alta inflación y la incertidumbre política son factores que influyen directamente en las decisiones de inversión de las empresas y en la confianza de los consumidores. Estos elementos contribuyen a explicar la cautela tanto en la producción como en las ventas de vehículos.

Además, la industria automotriz argentina se enfrenta a desafíos estructurales que van más allá de las fluctuaciones mensuales. La necesidad de modernización tecnológica, la adaptación a las nuevas tendencias globales como la electromovilidad, y la competencia internacional son aspectos que requieren atención y estrategias a largo plazo.

El sector automotriz argentino se encuentra en un momento de transición, navegando entre las dificultades coyunturales y la búsqueda de oportunidades de crecimiento. La capacidad de adaptación de la industria, junto con políticas públicas que fomenten la competitividad y la innovación, serán factores determinantes para su evolución en los próximos meses y años.

Te puede interesar

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales

Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025

La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos

Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF

La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década

¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar

Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década