Atraso cambiario en Argentina genera Inflación en Dólares del 70% desde diciembre
Desde diciembre pasado, el costo de vida en dólares ha aumentado un sorprendente 70%, consecuencia directa de la política cambiaria implementada por el gobierno actual
La economía argentina experimenta un fenómeno que está afectando significativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos en términos de moneda extranjera. Desde diciembre pasado, el costo de vida en dólares ha aumentado un sorprendente 70%, consecuencia directa de la política cambiaria implementada por el gobierno actual.
Esta situación se deriva de la estrategia de devaluación gradual del tipo de cambio oficial, que avanza a un ritmo del 2% diario. Sin embargo, este ajuste resulta insuficiente frente a una inflación galopante que ha alcanzado el 100% en lo que va del año. La disparidad entre la evolución del tipo de cambio y el aumento de precios ha generado un atraso cambiario que repercute en diversos aspectos de la vida cotidiana y la economía del país.
Un claro indicador de este fenómeno es el resurgimiento de los tours de compras a países limítrofes. Los argentinos están cruzando fronteras en busca de productos más accesibles, aprovechando la ventaja comparativa que ofrecen las naciones vecinas. Asimismo, se prevé un aumento en el turismo emisivo durante la próxima temporada estival, ya que vacacionar en el exterior se ha vuelto económicamente más atractivo para muchos ciudadanos.
El sector de profesionales, especialmente aquellos vinculados a la industria del conocimiento, no ha quedado exento de este impacto. Muchos han optado por trabajar para empresas extranjeras, cobrando sus salarios en dólares como estrategia para protegerse de la volatilidad económica local. Un estudio realizado por la consultora Opinaia para la plataforma Deel reveló que el 73% de los argentinos prefiere recibir su remuneración total o parcialmente en moneda extranjera.
Sin embargo, incluso este grupo se ha visto afectado por el incremento del costo de vida en dólares. Deel, una plataforma que facilita el pago a empleados contratados en otros países, ha observado un cambio significativo en el comportamiento de los trabajadores argentinos. Hasta noviembre, estos profesionales extraían de la plataforma aproximadamente el 50% de sus ingresos. Tras las elecciones presidenciales, este porcentaje se elevó al 79% en septiembre, evidenciando la necesidad de utilizar una mayor proporción de sus ingresos en dólares para cubrir gastos cotidianos.
Esta tendencia contrasta notablemente con otros países de América Latina, donde las extracciones se mantienen estables. En México y Colombia, por ejemplo, los trabajadores solo retiran el 17% de sus fondos, lo que subraya la particularidad de la situación argentina.
El economista Gonzalo Lacunza, de Empiria, ofrece un ejemplo ilustrativo de esta dinámica: un producto que en diciembre costaba US$1 o 808 pesos, siguiendo el ritmo de la inflación, hoy tendría un valor de 1616 pesos, equivalente a US$1,70. Este cálculo demuestra claramente cómo el poder adquisitivo en dólares se ha erosionado en los últimos meses.
Por su parte, Rocío Bisang, economista de Eco Go, señala que desde el cambio de gobierno se ha implementado un esquema en el que el dólar aumenta sistemáticamente menos que la inflación. Esto resulta en una disminución de la cantidad de bienes que se pueden adquirir por cada dólar gastado.
El Banco Central publica un índice de tipo de cambio real multilateral que compara la competitividad del peso con otras monedas. Este indicador alcanzó un nivel superior a 161 puntos después de la devaluación de diciembre, pero ha caído 75 unidades (46%) hasta llegar a la zona de los 86 puntos en la actualidad. Esta apreciación del peso encarece los bienes y servicios que se comercializan en Argentina en comparación con otros países de la región.
A pesar de estas evidencias, el gobierno ha manifestado en repetidas ocasiones que no le preocupa el atraso cambiario y sostiene que logrará mejorar la competitividad sin recurrir a una devaluación significativa. Esta postura ha generado debate entre economistas y analistas, quienes cuestionan la sostenibilidad de esta estrategia a largo plazo.
El fenómeno del aumento del costo de vida en dólares plantea desafíos tanto para los ciudadanos como para las empresas que operan en Argentina. Los individuos se ven obligados a ajustar sus presupuestos y estrategias financieras, mientras que las compañías deben reconsiderar sus políticas salariales y de precios para mantener su competitividad en el mercado internacional.
El atraso cambiario y sus consecuencias en el costo de vida en dólares se han convertido en un tema central de la economía argentina. La evolución de esta situación en los próximos meses será crucial para determinar el rumbo económico del país y su posición en el contexto regional e internacional.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991