¿Qué pasa si Israel ataca infraestructura petrolera de Irán? OPEP+ podría contrarrestar shock petrolero, frenando alza de precios, según analistas
Los recientes ataques con misiles de Irán contra Israel han provocado un aumento significativo en los precios del petróleo, con un incremento de casi 7 dólares por barril desde el martes
El mercado petrolero mundial se encuentra en una situación de incertidumbre y volatilidad debido a las crecientes tensiones en Oriente Medio, específicamente entre Irán e Israel. Los recientes ataques con misiles de Irán contra Israel han provocado un aumento significativo en los precios del petróleo, con un incremento de casi 7 dólares por barril desde el martes.
Esta escalada de tensiones ha reintroducido una considerable prima de riesgo en los precios del crudo, mientras los operadores especulan sobre la posible respuesta de Israel. Existe preocupación de que una represalia israelí contra las instalaciones petroleras iraníes pudiera eliminar aproximadamente el 4% del suministro mundial de petróleo, lo que podría impulsar aún más los precios al alza.
Sin embargo, en medio de estas preocupaciones, surge la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) puedan actuar como un estabilizador del mercado. Actualmente, el cártel está implementando recortes de producción por un total de 5,86 millones de barriles por día (bpd), con ocho miembros adhiriéndose a recortes voluntarios adicionales de 2,2 millones de bpd.
Según análisis de ANZ Research, si Israel tomara represalias atacando la infraestructura petrolera de Irán, alrededor de 1,4 millones de bpd de exportaciones iraníes podrían verse afectadas. No obstante, los analistas creen que la capacidad disponible de la OPEP podría ayudar a equilibrar el mercado y limitar la duración de cualquier aumento de precios.
Un factor adicional de riesgo es el Estrecho de Ormuz, una ruta comercial crítica por la que transitan actualmente 17 millones de bpd de petróleo. Cualquier interrupción en este punto estratégico podría tener consecuencias significativas para el suministro global de petróleo.
A pesar de los informes mediáticos que sugieren que Israel podría atacar las instalaciones petroleras de Irán, los analistas consideran que este es el escenario menos probable. Tal acción probablemente tensaría las relaciones de Israel con aliados internacionales clave, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea. Además, interrumpir los ingresos petroleros de Irán podría provocar una respuesta aún más agresiva por parte de Teherán.
Es importante destacar que la relación entre los riesgos geopolíticos y los precios del petróleo es compleja. Eventos históricos han demostrado que un aumento significativo en el riesgo geopolítico no siempre se traduce en un aumento proporcional en los precios del petróleo. Por ejemplo, durante la Guerra del Golfo, a pesar de un aumento del 460% en el Índice de Riesgo Geopolítico, los precios del petróleo solo aumentaron un 9%.
Al momento de redactar este informe, el crudo Brent cotizaba a 78,29 dólares por barril, un aumento del 0,9%, mientras que el West Texas Intermediate se situaba en 74,33 dólares, un aumento del 0,8%. Ambos índices de referencia se encuentran en niveles máximos del mes.
Matt Stanley, director de participación en el mercado de Kpler, señala que el mercado se encuentra en modo de "esperar y ver", anticipando no solo cuándo sino también cómo podría responder Israel al ataque de Irán.
En conclusión, aunque las tensiones en Oriente Medio han provocado un aumento en los precios del petróleo, la capacidad de la OPEP+ para ajustar su producción podría actuar como un amortiguador contra shocks de oferta prolongados. Sin embargo, la situación sigue siendo fluida, y los mercados permanecen atentos a cualquier desarrollo que pueda afectar el suministro global de petróleo.
El mercado petrolero mundial se encuentra en una situación de incertidumbre y volatilidad debido a las crecientes tensiones en Oriente Medio, específicamente entre Irán e Israel. Los recientes ataques con misiles de Irán contra Israel han provocado un aumento significativo en los precios del petróleo, con un incremento de casi 7 dólares por barril desde el martes.
Esta escalada de tensiones ha reintroducido una considerable prima de riesgo en los precios del crudo, mientras los operadores especulan sobre la posible respuesta de Israel. Existe preocupación de que una represalia israelí contra las instalaciones petroleras iraníes pudiera eliminar aproximadamente el 4% del suministro mundial de petróleo, lo que podría impulsar aún más los precios al alza.
Sin embargo, en medio de estas preocupaciones, surge la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) puedan actuar como un estabilizador del mercado. Actualmente, el cártel está implementando recortes de producción por un total de 5,86 millones de barriles por día (bpd), con ocho miembros adhiriéndose a recortes voluntarios adicionales de 2,2 millones de bpd.
Según análisis de ANZ Research, si Israel tomara represalias atacando la infraestructura petrolera de Irán, alrededor de 1,4 millones de bpd de exportaciones iraníes podrían verse afectadas. No obstante, los analistas creen que la capacidad disponible de la OPEP podría ayudar a equilibrar el mercado y limitar la duración de cualquier aumento de precios.
Un factor adicional de riesgo es el Estrecho de Ormuz, una ruta comercial crítica por la que transitan actualmente 17 millones de bpd de petróleo. Cualquier interrupción en este punto estratégico podría tener consecuencias significativas para el suministro global de petróleo.
A pesar de los informes mediáticos que sugieren que Israel podría atacar las instalaciones petroleras de Irán, los analistas consideran que este es el escenario menos probable. Tal acción probablemente tensaría las relaciones de Israel con aliados internacionales clave, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea. Además, interrumpir los ingresos petroleros de Irán podría provocar una respuesta aún más agresiva por parte de Teherán.
Es importante destacar que la relación entre los riesgos geopolíticos y los precios del petróleo es compleja. Eventos históricos han demostrado que un aumento significativo en el riesgo geopolítico no siempre se traduce en un aumento proporcional en los precios del petróleo. Por ejemplo, durante la Guerra del Golfo, a pesar de un aumento del 460% en el Índice de Riesgo Geopolítico, los precios del petróleo solo aumentaron un 9%.
Al momento de redactar este informe, el crudo Brent cotizaba a 78,29 dólares por barril, un aumento del 0,9%, mientras que el West Texas Intermediate se situaba en 74,33 dólares, un aumento del 0,8%. Ambos índices de referencia se encuentran en niveles máximos del mes.
Matt Stanley, director de participación en el mercado de Kpler, señala que el mercado se encuentra en modo de "esperar y ver", anticipando no solo cuándo sino también cómo podría responder Israel al ataque de Irán.
Aunque las tensiones en Oriente Medio han provocado un aumento en los precios del petróleo, la capacidad de la OPEP+ para ajustar su producción podría actuar como un amortiguador contra shocks de oferta prolongados. Sin embargo, la situación sigue siendo fluida, y los mercados permanecen atentos a cualquier desarrollo que pueda afectar el suministro global de petróleo.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares