Economía 13News-Economía 06/10/2024

Consumo en supermercados habría caído el 18% interanual en septiembre tras caída del 17,2% de agosto: "la caída más dura de los últimos años"

La persistencia de este declive en el consumo contrasta con el crecimiento real de los salarios privados, que acumulan cuatro meses consecutivos de aumento según las últimas cifras oficiales disponibles

Según datos preliminares de la consultora Scentia, el consumo en las grandes cadenas de supermercados habría caído alrededor del 18% en septiembre comparado con el mismo mes del año anterior. Esta cifra se suma a la contracción del 17,2% registrada en agosto, marcando lo que los expertos califican como "la caída más dura de los últimos años".

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario profundiza divisiones en el PRO

La persistencia de este declive en el consumo contrasta con el crecimiento real de los salarios privados, que acumulan cuatro meses consecutivos de aumento según las últimas cifras oficiales disponibles. Esta aparente contradicción encuentra su explicación en varios factores:

1. Reconfiguración del gasto familiar: El informe de la consultora Analytica señala que el aumento significativo en los costos de servicios básicos ha obligado a los hogares a redistribuir sus gastos. Mientras los salarios aumentaron un 128,5% desde noviembre, los gastos en electricidad, gas y combustibles se dispararon un 320,2%, y el transporte público un 252,6%.

2. Base de comparación elevada: Los expertos recuerdan que se está comparando con un período de consumo excepcionalmente alto debido al "plan platita" del gobierno anterior, la alta inflación que incentivaba el gasto inmediato, y las expectativas de devaluación que llevaron a un almacenamiento masivo de productos.

Israel e Irán intercambian amenazas mientras continúan los bombardeos en Líbano contra Hezbollah

3. Cambios en los hábitos de consumo: Un estudio de la consultora Sentimientos Públicos revela recortes significativos en diversos rubros. El 65% de los encuestados redujo sus gastos en gastronomía, el 60% en cultura, y el 58% en indumentaria. Además, el 40% disminuyó su consumo de carne y otros alimentos considerados "gratificaciones".

4. Impacto diferenciado por sectores: Mientras algunos rubros como electrónica y electrodomésticos muestran una leve desaceleración en su caída, partiendo de bases muy bajas, el consumo masivo se mantiene en niveles críticos, con contracciones cercanas al 20% interanual.

El Congreso enfrenta una semana decisiva: equilibrio fiscal y financiamiento universitario en el centro del debate

5. Efecto del crédito: El aumento en el uso de tarjetas de crédito está evitando una caída aún mayor del consumo, según Analytica, sugiriendo que muchos hogares están recurriendo al endeudamiento para mantener ciertos niveles de gasto.

6. Factores psicológicos: La incertidumbre económica y las expectativas sobre el futuro también juegan un papel importante en la contención del gasto, llevando a muchos consumidores a priorizar el ahorro o la cancelación de deudas sobre el consumo inmediato.

El panorama para los próximos meses no parece augurar una rápida recuperación. Analistas como Camilo Tiscornia, de C&T, prevén que el proceso de desaceleración inflacionaria será lento, con un piso actual cercano al 2% mensual, vinculado estrechamente a la evolución del tipo de cambio.

Arzobispo García Cuerva en Luján: "Hay muchos mediocres que, frente al doloroso 52,9% de pobreza, se pusieron a buscar culpables"

Por su parte, Damián Di Pace de Focus Market anticipa una "inflación crucero" del 3,5% hasta fin de año, con posibilidades de que la inflación núcleo se acerque al 2% mensual, impulsada en parte por la reciente reducción del Impuesto PAIS.

En este contexto, el gobierno enfrenta el desafío de equilibrar sus objetivos de estabilización macroeconómica con la necesidad de reactivar el consumo interno. La reducción del Impuesto PAIS ha sido bien recibida por el sector empresarial, permitiendo rebajas de precios de entre el 3% y el 7% en algunos sectores, pero su impacto en la reactivación del consumo aún está por verse.

El desplome de las ventas pymes refleja el delicado momento económico argentino

Mientras tanto, los argentinos continúan adaptándose a esta nueva realidad económica, redefiniendo sus prioridades de gasto y buscando equilibrar sus presupuestos en un entorno de alta volatilidad. La capacidad del gobierno para generar confianza y estabilidad será clave para que la mejora en los salarios reales se traduzca eventualmente en una recuperación sostenida del consumo.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991