Economía 13News-Economía 06/10/2024

Consumo en supermercados habría caído el 18% interanual en septiembre tras caída del 17,2% de agosto: "la caída más dura de los últimos años"

La persistencia de este declive en el consumo contrasta con el crecimiento real de los salarios privados, que acumulan cuatro meses consecutivos de aumento según las últimas cifras oficiales disponibles

Según datos preliminares de la consultora Scentia, el consumo en las grandes cadenas de supermercados habría caído alrededor del 18% en septiembre comparado con el mismo mes del año anterior. Esta cifra se suma a la contracción del 17,2% registrada en agosto, marcando lo que los expertos califican como "la caída más dura de los últimos años".

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario profundiza divisiones en el PRO

La persistencia de este declive en el consumo contrasta con el crecimiento real de los salarios privados, que acumulan cuatro meses consecutivos de aumento según las últimas cifras oficiales disponibles. Esta aparente contradicción encuentra su explicación en varios factores:

1. Reconfiguración del gasto familiar: El informe de la consultora Analytica señala que el aumento significativo en los costos de servicios básicos ha obligado a los hogares a redistribuir sus gastos. Mientras los salarios aumentaron un 128,5% desde noviembre, los gastos en electricidad, gas y combustibles se dispararon un 320,2%, y el transporte público un 252,6%.

2. Base de comparación elevada: Los expertos recuerdan que se está comparando con un período de consumo excepcionalmente alto debido al "plan platita" del gobierno anterior, la alta inflación que incentivaba el gasto inmediato, y las expectativas de devaluación que llevaron a un almacenamiento masivo de productos.

Israel e Irán intercambian amenazas mientras continúan los bombardeos en Líbano contra Hezbollah

3. Cambios en los hábitos de consumo: Un estudio de la consultora Sentimientos Públicos revela recortes significativos en diversos rubros. El 65% de los encuestados redujo sus gastos en gastronomía, el 60% en cultura, y el 58% en indumentaria. Además, el 40% disminuyó su consumo de carne y otros alimentos considerados "gratificaciones".

4. Impacto diferenciado por sectores: Mientras algunos rubros como electrónica y electrodomésticos muestran una leve desaceleración en su caída, partiendo de bases muy bajas, el consumo masivo se mantiene en niveles críticos, con contracciones cercanas al 20% interanual.

El Congreso enfrenta una semana decisiva: equilibrio fiscal y financiamiento universitario en el centro del debate

5. Efecto del crédito: El aumento en el uso de tarjetas de crédito está evitando una caída aún mayor del consumo, según Analytica, sugiriendo que muchos hogares están recurriendo al endeudamiento para mantener ciertos niveles de gasto.

6. Factores psicológicos: La incertidumbre económica y las expectativas sobre el futuro también juegan un papel importante en la contención del gasto, llevando a muchos consumidores a priorizar el ahorro o la cancelación de deudas sobre el consumo inmediato.

El panorama para los próximos meses no parece augurar una rápida recuperación. Analistas como Camilo Tiscornia, de C&T, prevén que el proceso de desaceleración inflacionaria será lento, con un piso actual cercano al 2% mensual, vinculado estrechamente a la evolución del tipo de cambio.

Arzobispo García Cuerva en Luján: "Hay muchos mediocres que, frente al doloroso 52,9% de pobreza, se pusieron a buscar culpables"

Por su parte, Damián Di Pace de Focus Market anticipa una "inflación crucero" del 3,5% hasta fin de año, con posibilidades de que la inflación núcleo se acerque al 2% mensual, impulsada en parte por la reciente reducción del Impuesto PAIS.

En este contexto, el gobierno enfrenta el desafío de equilibrar sus objetivos de estabilización macroeconómica con la necesidad de reactivar el consumo interno. La reducción del Impuesto PAIS ha sido bien recibida por el sector empresarial, permitiendo rebajas de precios de entre el 3% y el 7% en algunos sectores, pero su impacto en la reactivación del consumo aún está por verse.

El desplome de las ventas pymes refleja el delicado momento económico argentino

Mientras tanto, los argentinos continúan adaptándose a esta nueva realidad económica, redefiniendo sus prioridades de gasto y buscando equilibrar sus presupuestos en un entorno de alta volatilidad. La capacidad del gobierno para generar confianza y estabilidad será clave para que la mejora en los salarios reales se traduzca eventualmente en una recuperación sostenida del consumo.

Te puede interesar

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense