Consumo en supermercados habría caído el 18% interanual en septiembre tras caída del 17,2% de agosto: "la caída más dura de los últimos años"
La persistencia de este declive en el consumo contrasta con el crecimiento real de los salarios privados, que acumulan cuatro meses consecutivos de aumento según las últimas cifras oficiales disponibles
Según datos preliminares de la consultora Scentia, el consumo en las grandes cadenas de supermercados habría caído alrededor del 18% en septiembre comparado con el mismo mes del año anterior. Esta cifra se suma a la contracción del 17,2% registrada en agosto, marcando lo que los expertos califican como "la caída más dura de los últimos años".
La persistencia de este declive en el consumo contrasta con el crecimiento real de los salarios privados, que acumulan cuatro meses consecutivos de aumento según las últimas cifras oficiales disponibles. Esta aparente contradicción encuentra su explicación en varios factores:
1. Reconfiguración del gasto familiar: El informe de la consultora Analytica señala que el aumento significativo en los costos de servicios básicos ha obligado a los hogares a redistribuir sus gastos. Mientras los salarios aumentaron un 128,5% desde noviembre, los gastos en electricidad, gas y combustibles se dispararon un 320,2%, y el transporte público un 252,6%.
2. Base de comparación elevada: Los expertos recuerdan que se está comparando con un período de consumo excepcionalmente alto debido al "plan platita" del gobierno anterior, la alta inflación que incentivaba el gasto inmediato, y las expectativas de devaluación que llevaron a un almacenamiento masivo de productos.
3. Cambios en los hábitos de consumo: Un estudio de la consultora Sentimientos Públicos revela recortes significativos en diversos rubros. El 65% de los encuestados redujo sus gastos en gastronomía, el 60% en cultura, y el 58% en indumentaria. Además, el 40% disminuyó su consumo de carne y otros alimentos considerados "gratificaciones".
4. Impacto diferenciado por sectores: Mientras algunos rubros como electrónica y electrodomésticos muestran una leve desaceleración en su caída, partiendo de bases muy bajas, el consumo masivo se mantiene en niveles críticos, con contracciones cercanas al 20% interanual.
5. Efecto del crédito: El aumento en el uso de tarjetas de crédito está evitando una caída aún mayor del consumo, según Analytica, sugiriendo que muchos hogares están recurriendo al endeudamiento para mantener ciertos niveles de gasto.
6. Factores psicológicos: La incertidumbre económica y las expectativas sobre el futuro también juegan un papel importante en la contención del gasto, llevando a muchos consumidores a priorizar el ahorro o la cancelación de deudas sobre el consumo inmediato.
El panorama para los próximos meses no parece augurar una rápida recuperación. Analistas como Camilo Tiscornia, de C&T, prevén que el proceso de desaceleración inflacionaria será lento, con un piso actual cercano al 2% mensual, vinculado estrechamente a la evolución del tipo de cambio.
Por su parte, Damián Di Pace de Focus Market anticipa una "inflación crucero" del 3,5% hasta fin de año, con posibilidades de que la inflación núcleo se acerque al 2% mensual, impulsada en parte por la reciente reducción del Impuesto PAIS.
En este contexto, el gobierno enfrenta el desafío de equilibrar sus objetivos de estabilización macroeconómica con la necesidad de reactivar el consumo interno. La reducción del Impuesto PAIS ha sido bien recibida por el sector empresarial, permitiendo rebajas de precios de entre el 3% y el 7% en algunos sectores, pero su impacto en la reactivación del consumo aún está por verse.
Mientras tanto, los argentinos continúan adaptándose a esta nueva realidad económica, redefiniendo sus prioridades de gasto y buscando equilibrar sus presupuestos en un entorno de alta volatilidad. La capacidad del gobierno para generar confianza y estabilidad será clave para que la mejora en los salarios reales se traduzca eventualmente en una recuperación sostenida del consumo.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva