Consumo en supermercados habría caído el 18% interanual en septiembre tras caída del 17,2% de agosto: "la caída más dura de los últimos años"
La persistencia de este declive en el consumo contrasta con el crecimiento real de los salarios privados, que acumulan cuatro meses consecutivos de aumento según las últimas cifras oficiales disponibles
Según datos preliminares de la consultora Scentia, el consumo en las grandes cadenas de supermercados habría caído alrededor del 18% en septiembre comparado con el mismo mes del año anterior. Esta cifra se suma a la contracción del 17,2% registrada en agosto, marcando lo que los expertos califican como "la caída más dura de los últimos años".
La persistencia de este declive en el consumo contrasta con el crecimiento real de los salarios privados, que acumulan cuatro meses consecutivos de aumento según las últimas cifras oficiales disponibles. Esta aparente contradicción encuentra su explicación en varios factores:
1. Reconfiguración del gasto familiar: El informe de la consultora Analytica señala que el aumento significativo en los costos de servicios básicos ha obligado a los hogares a redistribuir sus gastos. Mientras los salarios aumentaron un 128,5% desde noviembre, los gastos en electricidad, gas y combustibles se dispararon un 320,2%, y el transporte público un 252,6%.
2. Base de comparación elevada: Los expertos recuerdan que se está comparando con un período de consumo excepcionalmente alto debido al "plan platita" del gobierno anterior, la alta inflación que incentivaba el gasto inmediato, y las expectativas de devaluación que llevaron a un almacenamiento masivo de productos.
3. Cambios en los hábitos de consumo: Un estudio de la consultora Sentimientos Públicos revela recortes significativos en diversos rubros. El 65% de los encuestados redujo sus gastos en gastronomía, el 60% en cultura, y el 58% en indumentaria. Además, el 40% disminuyó su consumo de carne y otros alimentos considerados "gratificaciones".
4. Impacto diferenciado por sectores: Mientras algunos rubros como electrónica y electrodomésticos muestran una leve desaceleración en su caída, partiendo de bases muy bajas, el consumo masivo se mantiene en niveles críticos, con contracciones cercanas al 20% interanual.
5. Efecto del crédito: El aumento en el uso de tarjetas de crédito está evitando una caída aún mayor del consumo, según Analytica, sugiriendo que muchos hogares están recurriendo al endeudamiento para mantener ciertos niveles de gasto.
6. Factores psicológicos: La incertidumbre económica y las expectativas sobre el futuro también juegan un papel importante en la contención del gasto, llevando a muchos consumidores a priorizar el ahorro o la cancelación de deudas sobre el consumo inmediato.
El panorama para los próximos meses no parece augurar una rápida recuperación. Analistas como Camilo Tiscornia, de C&T, prevén que el proceso de desaceleración inflacionaria será lento, con un piso actual cercano al 2% mensual, vinculado estrechamente a la evolución del tipo de cambio.
Por su parte, Damián Di Pace de Focus Market anticipa una "inflación crucero" del 3,5% hasta fin de año, con posibilidades de que la inflación núcleo se acerque al 2% mensual, impulsada en parte por la reciente reducción del Impuesto PAIS.
En este contexto, el gobierno enfrenta el desafío de equilibrar sus objetivos de estabilización macroeconómica con la necesidad de reactivar el consumo interno. La reducción del Impuesto PAIS ha sido bien recibida por el sector empresarial, permitiendo rebajas de precios de entre el 3% y el 7% en algunos sectores, pero su impacto en la reactivación del consumo aún está por verse.
Mientras tanto, los argentinos continúan adaptándose a esta nueva realidad económica, redefiniendo sus prioridades de gasto y buscando equilibrar sus presupuestos en un entorno de alta volatilidad. La capacidad del gobierno para generar confianza y estabilidad será clave para que la mejora en los salarios reales se traduzca eventualmente en una recuperación sostenida del consumo.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025