Economía 13News-Economía 07/10/2024

Caputo ahora dice que Argentina podría prescindir de un nuevo acuerdo con el FMI

Esta sorpresiva declaración marca un cambio significativo en la postura que hasta ahora mantenía el equipo económico, que parecía inclinarse hacia la negociación de un nuevo acuerdo con el organismo multilateral para fortalecer las reservas y acelerar la salida del cepo cambiario

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, ha dado un giro inesperado en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, al poner en duda la necesidad de solicitar un nuevo programa al Fondo Monetario Internacional. Esta sorpresiva declaración marca un cambio significativo en la postura que hasta ahora mantenía el equipo económico, que parecía inclinarse hacia la negociación de un nuevo acuerdo con el organismo multilateral para fortalecer las reservas y acelerar la salida del cepo cambiario.

El gobierno argentino desregula el transporte de media y larga distancia: un cambio radical en el sector

Durante una entrevista televisiva, Caputo dejó en claro que aún no se ha tomado una decisión sobre si Argentina pedirá o no un nuevo programa al FMI. "Primero tenemos que pedirlo, no decidimos todavía lo que vamos a hacer", afirmó el ministro, desafiando las expectativas previas de que el país buscaría un nuevo acuerdo para obtener desembolsos adicionales. Esta declaración ha generado un intenso debate en los círculos económicos y financieros, que hasta ahora daban por sentado que Argentina buscaría renovar su relación con el Fondo.

El jefe del Palacio de Hacienda vinculó la decisión sobre un posible nuevo acuerdo a la evolución de diversas variables económicas y a la estrategia para desmantelar los controles cambiarios. Caputo explicó que existen diferentes formas de salir del cepo, ya sea de manera gradual como se está haciendo actualmente, o de forma más abrupta si se recibieran fondos adicionales. Sin embargo, enfatizó que todo dependerá de cómo evolucionen ciertas variables económicas en el corto plazo.

Irán cierra su espacio aéreo mientras Israel intensifica ataques en Líbano y Gaza

Esta nueva postura sugiere un cambio en la percepción del gobierno sobre la urgencia de obtener fondos adicionales del FMI. Caputo argumentó que el paso del tiempo beneficia la política económica actual, alejándose de la idea de que un nuevo acuerdo con el Fondo es imprescindible para la recuperación económica. Incluso cuestionó la noción ampliamente aceptada de que la economía no puede crecer con controles cambiarios, citando el ejemplo de China como una economía que ha logrado un crecimiento sostenido a pesar de mantener restricciones cambiarias.

El ministro también hizo referencia a las próximas revisiones del programa actual con el FMI, mencionando la posibilidad de unificar la novena y décima revisión para comprobar el cumplimiento de las metas fiscales y de reservas de junio y septiembre. Esta estrategia podría permitir al gobierno ganar tiempo y flexibilidad en su relación con el organismo multilateral.

Consumo en supermercados habría caído el 18% interanual en septiembre tras caída del 17,2% de agosto: "la caída más dura de los últimos años"

Mientras tanto, el equipo económico está explorando alternativas de financiamiento para hacer frente a los próximos vencimientos de deuda. Se menciona la negociación de un préstamo repo con bancos internacionales para afrontar pagos cercanos a los 5.000 millones de dólares en enero. Esta estrategia podría estar diseñada para ganar tiempo y potencialmente mejorar las condiciones de financiamiento, aprovechando una posible reducción del riesgo país.

El cambio de narrativa plantea interrogantes sobre la estrategia económica a mediano plazo del gobierno de Milei y cómo planea manejar los desafíos fiscales y monetarios sin el respaldo adicional del Fondo. Si el gobierno opta por no buscar un nuevo acuerdo, deberá demostrar que puede mantener la estabilidad económica y cumplir con sus obligaciones financieras sin el apoyo adicional del FMI. Esto podría implicar un enfoque más gradual en la eliminación de los controles cambiarios y una mayor dependencia de fuentes alternativas de financiamiento.

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario profundiza divisiones en el PRO

La decisión final sobre si negociar o no un nuevo programa con el FMI tendrá implicaciones significativas para la política económica argentina. Si eventualmente decide negociar un nuevo programa, las condiciones y el momento de hacerlo serán cruciales. El gobierno podría estar buscando una posición negociadora más fuerte, esperando que las mejoras en ciertos indicadores económicos le permitan obtener términos más favorables.

Las declaraciones de Caputo sugieren que el gobierno de Milei está recalibrando su estrategia económica, posiblemente en respuesta a cambios en las condiciones económicas tanto internas como externas. La evolución de variables clave como la inflación, el tipo de cambio y las reservas internacionales en los próximos meses será determinante para entender la dirección que tomará la política económica argentina.

Esta nueva postura también podría tener implicaciones para la relación de Argentina con los mercados internacionales y otros acreedores. La forma en que el gobierno maneje esta situación y comunique sus intenciones será crucial para mantener la confianza de los inversores y asegurar el acceso a fuentes de financiamiento alternativas.

Israel e Irán intercambian amenazas mientras continúan los bombardeos en Líbano contra Hezbollah

El ministro Caputo también hizo hincapié en la importancia de la prudencia y la estabilidad, señalando que el país no puede permitirse más eventos de volatilidad. Esta declaración sugiere que el gobierno está priorizando un enfoque cauteloso y gradual en su manejo de la economía, en lugar de buscar soluciones rápidas que podrían generar inestabilidad.

En el contexto más amplio de la política económica argentina, las declaraciones de Caputo podrían interpretarse como un intento de ganar mayor autonomía en la toma de decisiones económicas. Al sugerir que un nuevo acuerdo con el FMI no es imprescindible, el gobierno podría estar buscando ampliar su margen de maniobra para implementar políticas económicas sin las restricciones que suelen acompañar a los programas del Fondo.

Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos. La incertidumbre sobre la relación futura con el FMI podría generar nerviosismo en los mercados financieros y entre los inversores internacionales. Además, la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad económica sin el respaldo explícito del Fondo será puesta a prueba en los próximos meses.

En conclusión, las declaraciones del ministro Caputo marcan un punto de inflexión en la política económica argentina, abriendo un abanico de posibilidades y desafíos. La capacidad del gobierno para navegar este nuevo escenario sin comprometer la estabilidad económica será una prueba clave para la administración de Milei. El éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la evolución de los indicadores económicos clave y de la habilidad del equipo económico para generar confianza tanto en el ámbito doméstico como en el internacional.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales