Latinoamérica avanza en la adopción cripto: Binance y Ripple expanden presencia mientras reguladores mantienen cautela
El ecosistema de criptomonedas en América Latina continúa evolucionando rápidamente, con importantes desarrollos que apuntan a una mayor adopción y regulación en la región. Esta semana, dos gigantes de la industria, Binance y Ripple, han dado pasos significativos para fortalecer su presencia en mercados clave
El ecosistema de criptomonedas en América Latina continúa evolucionando rápidamente, con importantes desarrollos que apuntan a una mayor adopción y regulación en la región. Esta semana, dos gigantes de la industria, Binance y Ripple, han dado pasos significativos para fortalecer su presencia en mercados clave.
Binance, el mayor exchange de criptomonedas del mundo, logró un importante avance regulatorio al registrarse como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (VASP) ante la Comisión Nacional de Valores de Argentina. Este hito convierte a Argentina en el vigésimo país donde Binance obtiene una licencia o registro regulatorio, consolidando su expansión global y su compromiso con el cumplimiento normativo.
El registro VASP permitirá a los usuarios argentinos acceder plenamente a los servicios de Binance, fortaleciendo la posición de la plataforma en un mercado que considera clave para la región. Guilherme Nazar, director de Binance para América Latina, destacó la importancia de trabajar en estrecha colaboración con las autoridades locales para desarrollar la industria de manera segura y sostenible.
Por su parte, Ripple ha expandido su presencia en Brasil a través de una asociación estratégica con Mercado Bitcoin, uno de los exchanges más grandes del país. Esta colaboración introduce Ripple Payments en el mercado brasileño, permitiendo a las empresas explorar pagos transfronterizos utilizando la tecnología blockchain de Ripple.
La alianza permitirá a Mercado Bitcoin mejorar su tesorería interna entre Brasil y Portugal, además de ofrecer pagos internacionales para clientes minoristas. Este movimiento no solo fortalece la posición de Ripple en América Latina, sino que también demuestra el creciente interés en soluciones de pago basadas en blockchain en la región.
Sin embargo, mientras la industria avanza, los reguladores mantienen una postura cautelosa. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reiterado su llamado a El Salvador para limitar su exposición al Bitcoin en el sector público y fortalecer la supervisión de su marco regulatorio. A pesar del crecimiento económico del país, el FMI sigue preocupado por los riesgos asociados con la volatilidad de las criptomonedas.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele, aunque reconoce que la adopción del Bitcoin ha estado por debajo de las expectativas, mantiene su apoyo a la criptomoneda. El gobierno de El Salvador continúa acumulando Bitcoin a través de una estrategia de Promedio de Costo en Dólares (DCA), con una reserva actual de 5,892.76 BTC.
En Brasil, Nubank, uno de los bancos digitales más grandes de la región, anunció planes para reducir las tarifas de transacción de criptomonedas en su plataforma. Esta medida, que podría resultar en reducciones de hasta el 60% en las tarifas, busca incentivar un mayor volumen de transacciones y hacer que las criptomonedas sean más accesibles para sus usuarios.
Estos desarrollos reflejan la creciente madurez del mercado cripto en América Latina, con una combinación de expansión de servicios, mejoras en la accesibilidad y un enfoque cada vez mayor en el cumplimiento regulatorio. A medida que la región continúa desempeñando un papel cada vez más importante en el ecosistema global de criptomonedas, es probable que veamos más innovaciones y adaptaciones que respondan a las necesidades específicas de los mercados latinoamericanos.
La convergencia de estos factores - la expansión de actores globales, la innovación en servicios financieros y la evolución del panorama regulatorio - sugiere que América Latina está en camino de convertirse en un centro neurálgico para la adopción y desarrollo de tecnologías blockchain y criptomonedas. Sin embargo, el equilibrio entre la innovación y la regulación seguirá siendo un tema crucial a medida que la industria continúe evolucionando en la región.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero