Latinoamérica avanza en la adopción cripto: Binance y Ripple expanden presencia mientras reguladores mantienen cautela
El ecosistema de criptomonedas en América Latina continúa evolucionando rápidamente, con importantes desarrollos que apuntan a una mayor adopción y regulación en la región. Esta semana, dos gigantes de la industria, Binance y Ripple, han dado pasos significativos para fortalecer su presencia en mercados clave
El ecosistema de criptomonedas en América Latina continúa evolucionando rápidamente, con importantes desarrollos que apuntan a una mayor adopción y regulación en la región. Esta semana, dos gigantes de la industria, Binance y Ripple, han dado pasos significativos para fortalecer su presencia en mercados clave.
Binance, el mayor exchange de criptomonedas del mundo, logró un importante avance regulatorio al registrarse como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (VASP) ante la Comisión Nacional de Valores de Argentina. Este hito convierte a Argentina en el vigésimo país donde Binance obtiene una licencia o registro regulatorio, consolidando su expansión global y su compromiso con el cumplimiento normativo.
El registro VASP permitirá a los usuarios argentinos acceder plenamente a los servicios de Binance, fortaleciendo la posición de la plataforma en un mercado que considera clave para la región. Guilherme Nazar, director de Binance para América Latina, destacó la importancia de trabajar en estrecha colaboración con las autoridades locales para desarrollar la industria de manera segura y sostenible.
Por su parte, Ripple ha expandido su presencia en Brasil a través de una asociación estratégica con Mercado Bitcoin, uno de los exchanges más grandes del país. Esta colaboración introduce Ripple Payments en el mercado brasileño, permitiendo a las empresas explorar pagos transfronterizos utilizando la tecnología blockchain de Ripple.
La alianza permitirá a Mercado Bitcoin mejorar su tesorería interna entre Brasil y Portugal, además de ofrecer pagos internacionales para clientes minoristas. Este movimiento no solo fortalece la posición de Ripple en América Latina, sino que también demuestra el creciente interés en soluciones de pago basadas en blockchain en la región.
Sin embargo, mientras la industria avanza, los reguladores mantienen una postura cautelosa. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reiterado su llamado a El Salvador para limitar su exposición al Bitcoin en el sector público y fortalecer la supervisión de su marco regulatorio. A pesar del crecimiento económico del país, el FMI sigue preocupado por los riesgos asociados con la volatilidad de las criptomonedas.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele, aunque reconoce que la adopción del Bitcoin ha estado por debajo de las expectativas, mantiene su apoyo a la criptomoneda. El gobierno de El Salvador continúa acumulando Bitcoin a través de una estrategia de Promedio de Costo en Dólares (DCA), con una reserva actual de 5,892.76 BTC.
En Brasil, Nubank, uno de los bancos digitales más grandes de la región, anunció planes para reducir las tarifas de transacción de criptomonedas en su plataforma. Esta medida, que podría resultar en reducciones de hasta el 60% en las tarifas, busca incentivar un mayor volumen de transacciones y hacer que las criptomonedas sean más accesibles para sus usuarios.
Estos desarrollos reflejan la creciente madurez del mercado cripto en América Latina, con una combinación de expansión de servicios, mejoras en la accesibilidad y un enfoque cada vez mayor en el cumplimiento regulatorio. A medida que la región continúa desempeñando un papel cada vez más importante en el ecosistema global de criptomonedas, es probable que veamos más innovaciones y adaptaciones que respondan a las necesidades específicas de los mercados latinoamericanos.
La convergencia de estos factores - la expansión de actores globales, la innovación en servicios financieros y la evolución del panorama regulatorio - sugiere que América Latina está en camino de convertirse en un centro neurálgico para la adopción y desarrollo de tecnologías blockchain y criptomonedas. Sin embargo, el equilibrio entre la innovación y la regulación seguirá siendo un tema crucial a medida que la industria continúe evolucionando en la región.
Te puede interesar
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década