Economía 13News-Economía 11/10/2024

Sturzenegger envió al Congreso la 'Ley Hojarasca' que busca eliminar 70 leyes de 16 gobiernos argentinos

La llamada "Ley Hojarasca", enviada al Congreso por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, busca derogar nada menos que 70 leyes, algunas de ellas con más de un siglo de antigüedad

El gobierno de Javier Milei ha lanzado su más reciente ofensiva contra lo que considera el "exceso regulatorio" del país. La llamada "Ley Hojarasca", enviada al Congreso por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, busca derogar nada menos que 70 leyes, algunas de ellas con más de un siglo de antigüedad.

Israel bajo fuego diplomático: Ataques a cascos azules de la ONU encienden la indignación mundial

Federico Sturzenegger, el arquitecto de esta iniciativa y ministro a cargo, ha descrito el proyecto como un esfuerzo para "eliminar normativas obsoletas que representaron un obstáculo a las libertades y afectaron el derecho a la propiedad". Es, en esencia, un intento de limpiar el bosque legislativo argentino de lo que el gobierno considera maleza regulatoria.

La ambición de la Ley Hojarasca es tan amplia como controvertida. Abarca leyes promulgadas durante 16 gobiernos diferentes, desde la era de Isabel Perón hasta la administración de Cristina Fernández de Kirchner, pasando por períodos de gobierno militar. Es un recorrido por la historia política argentina del último siglo, visto a través del lente de la desregulación.

Argentina celebra victoria financiera: El FMI recorta sobrecargos en decisión histórica y permite ahorrar USD 450 millones anuales

Entre las leyes en la mira se encuentran aquellas que, según el gobierno:
1. Limitan la libertad individual y restringen el derecho de propiedad
2. Imponen trámites considerados innecesarios
3. Han quedado obsoletas con el paso del tiempo
4. Crean organismos financiados por el Estado que, en opinión del gobierno, deberían autofinanciarse

Esta iniciativa no llega sola. Se suma a otras medidas recientes, como la desregulación del transporte automotor de media y larga distancia, que promete transformar radicalmente el panorama del transporte en Argentina. Con estas reformas, el gobierno busca crear un mercado más libre y dinámico, aunque no sin controversia: las cámaras del sector ya han expresado preocupaciones sobre una posible "saturación" del mercado.

El Gobierno de Milei pone la lupa sobre las universidades: 2245 convenios bajo sospecha

Sturzenegger, conocido por su enfoque libertario, ha sido franco en su visión. "No hay que tenerle miedo al exceso de desregulación", declaró recientemente, argumentando que siempre es posible corregir el rumbo si es necesario. Su filosofía parece ser: es mejor pecar por exceso de libertad que por exceso de regulación.

El ministro sueña con un futuro donde las pequeñas y medianas empresas puedan emitir acciones con facilidad, donde todos los argentinos puedan ser parte de la "efervescencia productiva" del país. Es una visión ambiciosa, que promete transformar no solo el marco regulatorio sino la propia cultura económica de Argentina.

Melconian vuelve al ataque y advierte: La celebración prematura del gobierno podría ser un espejismo económico

Sin embargo, la Ley Hojarasca no está exenta de críticas. Detractores argumentan que algunas de estas leyes, aunque antiguas, siguen siendo relevantes y que su derogación podría tener consecuencias imprevistas. Otros cuestionan la sabiduría de permitir a adolescentes de 13 años operar en el mercado de capitales, una de las medidas asociadas a esta ola desregulatoria.

A medida que el proyecto avanza hacia el Congreso, se espera un debate acalorado. La Ley Hojarasca no es solo una revisión legislativa; es una declaración de principios, un intento de redefinir la relación entre el Estado y el mercado en Argentina.

El gigante tecnológico en la mira: El Departamento de Justicia de EE.UU. desafía el imperio de búsquedas de Google

El gobierno de Milei está apostando fuerte a que esta "poda legislativa" liberará el potencial económico del país. Sus oponentes temen que pueda dejar a los ciudadanos desprotegidos frente a los excesos del mercado. Lo que está claro es que, de aprobarse, la Ley Hojarasca marcará un antes y un después en la historia legislativa argentina.

De un tuit a la política monetaria: Cómo los freelancers argentinos lograron flexibilizar el cepo cambiario

Mientras el país observa con una mezcla de anticipación y aprensión, una cosa es segura: el debate sobre el rol del Estado en la economía está lejos de terminar en Argentina. La Ley Hojarasca puede ser solo el comienzo de una transformación mucho más profunda.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991