UBA en pie de guerra: Toma masiva de facultades desafía a Milei - ¿Se avecina un conflicto universitario sin precedentes?
La Universidad de Buenos Aires (UBA), epicentro del sistema universitario argentino, se ha convertido en el nuevo frente de batalla contra las políticas del gobierno de Javier Milei
La Universidad de Buenos Aires (UBA), epicentro del sistema universitario argentino, se ha convertido en el nuevo frente de batalla contra las políticas del gobierno de Javier Milei. En una escalada dramática del conflicto, los estudiantes han decidido tomar casi todas las facultades, incluyendo bastiones emblemáticos como Derecho, Exactas e Ingeniería, en lo que se perfila como la mayor protesta estudiantil en años.
Esta acción contundente llega en vísperas de un paro nacional convocado para el jueves, y marca una intensificación significativa en la lucha por mejoras salariales para docentes y no docentes, así como por una actualización urgente del presupuesto universitario. El movimiento estudiantil, envalentonado tras la ratificación del veto a la Ley de Financiamiento, ahora exige una ampliación sustancial de las partidas destinadas a las universidades en el Presupuesto 2025.
La magnitud de las tomas varía según la facultad:
- Exactas y Arquitectura han optado por una toma de 72 horas, con acciones conjuntas planeadas en Ciudad Universitaria.
- Medicina se suma con una toma también de 72 horas.
- Derecho implementará una toma de 24 horas, con planes de cortar la avenida Figueroa Alcorta y marchar a Plaza de Mayo.
- Ciencias Sociales ha votado una toma hasta el viernes 18, con la intención de "darle fuerza y contundencia al paro".
- Filosofía y Letras inició su toma desde la noche del lunes.
Esta ola de protestas no se limita al ámbito estudiantil. Los gremios universitarios han convocado a un paro nacional para el jueves, en una clara señal de unidad en el frente universitario. En un comunicado contundente, el Frente Sindical anunció la "profundización del plan de lucha con un horizonte de disputa con el Gobierno nacional", exigiendo una paritaria que reconozca la especificidad de los trabajadores universitarios y ofrezca soluciones concretas a la grave situación salarial.
El conflicto universitario se enmarca en un contexto más amplio de tensión entre el gobierno de Milei y el sector educativo. La ratificación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario ha sido percibida como un ataque directo a la educación pública, avivando las llamas de la protesta. Los manifestantes, enarbolando carteles que proclaman "La universidad no es gasto, es inversión", buscan no solo mejoras inmediatas sino también un cambio en la percepción gubernamental sobre el rol de la educación superior en el desarrollo nacional.
Esta crisis en ciernes presenta un desafío significativo para el gobierno de Milei. Por un lado, enfrenta la presión de mantener su línea de austeridad fiscal y reforma del Estado. Por otro, se ve confrontado con uno de los pilares más valorados de la sociedad argentina: su sistema universitario público. La forma en que el gobierno maneje este conflicto podría tener implicaciones profundas no solo para el sector educativo sino para la estabilidad social y política del país en general.
A medida que la situación se desarrolla, todas las miradas están puestas en cómo responderá el gobierno a estas demandas y si será capaz de encontrar un equilibrio entre sus objetivos económicos y las necesidades del sistema universitario. La resolución de este conflicto podría marcar un punto de inflexión en la presidencia de Milei, determinando su capacidad para negociar con sectores críticos de la sociedad sin comprometer sus principios económicos fundamentales.
Mientras tanto, la comunidad universitaria se prepara para lo que promete ser una semana de intensa actividad política y social. La pregunta que flota en el aire es si estas acciones lograrán forzar un cambio en la política gubernamental o si el conflicto está destinado a escalara un enfrentamiento aún mayor entre el Estado y uno de los sectores más influyentes y respetados de la sociedad argentina.
Te puede interesar
Crisis de los Menem: escándalos judiciales y fracaso electoral en Corrientes aceleran definiciones
La semana que transformó septiembre en un mes decisivo para el gobierno nacional comenzó con una confluencia explosiva de escándalos que involucran directamente al círculo más íntimo del poder presidencial. Eduardo "Lule" Menem y su primo Martín Menem
Francos minimiza debacle electoral de LLA en Corrientes ante comicios clave. ¿Fracasa la estrategia Karina?
El jefe de Gabinete Guillermo Francos implementó una estrategia de contención de daños tras el revés electoral de La Libertad Avanza en Corrientes
Semana caliente para el gobierno: mayor tensión económica y política
La administración libertaria enfrenta una semana de múltiples turbulencias que exponen inconsistencias internas y tensiones crecientes en vísperas de las elecciones bonaerenses
La Libertad Avanza sufrió una importante derrota en Corrientes al sacar menos del 10% de los votos
El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar
El Gobierno teme más a la suba del dólar que a los audios de corrupción
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas
Milei planea giras bonaerenses para paliar escándalo por audios de Spagnuolo
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
Vidal critica la corrupción mientras Ritondo respalda a Milei
El PRO experimenta una fractura interna significativa que evidencia posiciones irreconciliables ante el escándalo de presunta corrupción que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad y figuras centrales de la administración libertaria
Milei prepara la denuncia por corrupción contra Spagnuolo por caso ANDIS
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
Francos defendió a Lule Menem y atacó a Spagnuolo
El jefe de Gabinete argentino Guillermo Francos convirtió su rutinaria presentación ante la Cámara de Diputados en una estrategia defensiva para contener el daño político generado por las grabaciones filtradas que comprometen a la administración de Javier Milei