El Director General del Anses y una poco feliz frase acerca del impacto del ajuste sobre los jubilados: "Como diría Aníbal Fernández, me parece que es una sensación esa"
En medio de crecientes tensiones sociales y debates sobre el impacto de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, el director general de la ANSES, Mariano de los Heros, ha encendido una nueva controversia al afirmar que el ajuste sufrido por los jubilados es "una sensación"
En medio de crecientes tensiones sociales y debates sobre el impacto de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, el director general de la ANSES, Mariano de los Heros, ha encendido una nueva controversia al afirmar que el ajuste sufrido por los jubilados es "una sensación". Esta declaración, que evoca polémicas frases del pasado político argentino, ha generado un inmediato revuelo y pone de manifiesto las profundas divisiones en torno a la política previsional del país.
De los Heros, en una entrevista radial, no solo minimizó el impacto del ajuste en los jubilados sino que también delineó una visión de reforma radical del sistema previsional argentino. Sus palabras llegan en un momento crítico, cuando el debate sobre el futuro de las jubilaciones y la sostenibilidad del sistema previsional ocupa un lugar central en la agenda pública.
"Como diría Aníbal Fernández, me parece que es una sensación esa", respondió De los Heros cuando se le preguntó si los jubilados habían sido los más afectados por la "motosierra" económica del gobierno. Esta frase, que hace referencia a una polémica declaración del ex ministro de Seguridad sobre la inseguridad, ha sido interpretada por muchos como una muestra de insensibilidad frente a la situación de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Para respaldar su afirmación, el titular de la ANSES recurrió a cifras presupuestarias. "El gasto de ANSES representa el 45% del gasto total del Presupuesto 2025, un 15% superior al de 2023", argumentó, sugiriendo que esto demuestra la "responsabilidad social y sensibilidad del Gobierno". Según sus proyecciones, los jubilados terminarán el año con un incremento real del 11% y se espera otro aumento del 4% para el próximo año.
Sin embargo, estas cifras contrastan fuertemente con la percepción de muchos jubilados y expertos en seguridad social, quienes señalan que los aumentos no han sido suficientes para compensar la pérdida de poder adquisitivo frente a una inflación galopante. La decisión de mantener sin cambios el bono de $70.000 para los jubilados de la mínima durante 2025, sin ajustarlo por inflación, ha sido particularmente criticada como una forma de ajuste encubierto.
De los Heros no se limitó a defender la política actual, sino que también lanzó duras críticas contra administraciones anteriores. Acusó al kirchnerismo de ser "cruel" por haber generado una inflación del 250% y haber causado una pérdida del 40% en el poder adquisitivo de los jubilados en 2023. "Nosotros somos realistas y el Presidente ganó las elecciones diciendo la verdad, aunque duela", afirmó, en lo que parece ser un intento de justificar las medidas de austeridad actuales.
Pero quizás lo más controvertido de sus declaraciones fue su llamado a una reforma integral del sistema previsional. De los Heros argumentó que el sistema actual está "quebrado" debido a las casi 3 millones de jubilaciones tramitadas a través de moratorias durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. En un movimiento que seguramente generará resistencia, confirmó que no se renovarán las moratorias vigentes, que vencen en marzo del próximo año.
Además, el funcionario abrió la puerta a un debate que muchos consideran tabú en la política argentina: el aumento de la edad jubilatoria. "Yo creo que en el marco de una reforma previsional que se debe la Argentina por tener el sistema quebrado y porque la realidad del mundo laboral ha cambiado en todo el mundo, se deben considerar varias variables, entre ellas la edad de jubilación", declaró. Actualmente, la edad de jubilación en Argentina es de 60 años para las mujeres y 65 para los hombres.
Esta propuesta de reforma, aunque presentada como una necesidad económica, es probable que enfrente una fuerte oposición política y social. Argentina, como muchos países, enfrenta desafíos demográficos y fiscales en su sistema de pensiones, pero cualquier intento de aumentar la edad de jubilación o reducir beneficios ha sido históricamente impopular y difícil de implementar.
De los Heros también cuestionó la eficacia y equidad de las moratorias previsionales, afirmando que el 25% de los jubilados que accedieron a este beneficio "tienen ingresos superiores a $1.800.000, hacen declaración de Bienes Personales, tienen inmuebles y automóviles". Esta afirmación, aunque polémica, plantea preguntas importantes sobre la focalización de los beneficios sociales y la sostenibilidad del sistema previsional.
El director de la ANSES vinculó el futuro de las jubilaciones al desempeño económico general del país, sugiriendo que futuros aumentos por encima de la fórmula de movilidad dependerán de la capacidad de mantener el superávit fiscal. "En la medida en que podamos salir debajo de la lona que nos han dejado con crecimiento económico, manteniendo el equilibrio fiscal, emisión cero e inflación cero, el país va a disponer de mayores recursos", explicó.
Esta visión, que pone el énfasis en el crecimiento económico y la generación de riqueza por parte del sector privado como prerequisito para mejorar las condiciones de los jubilados, refleja la filosofía económica del gobierno de Milei. "El Estado no genera riquezas, el Estado cobra impuestos y gasta. Lo importante es dar las condiciones para que se genere riqueza", argumentó De los Heros.
Las declaraciones del titular de la ANSES han generado reacciones inmediatas en el espectro político y social. Opositores al gobierno han acusado a De los Heros de insensibilidad y de intentar justificar un ajuste que, según ellos, recae desproporcionadamente sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Organizaciones de jubilados y pensionados han anunciado movilizaciones para protestar contra lo que consideran una política previsional regresiva.
Por otro lado, defensores del gobierno argumentan que las medidas propuestas son necesarias para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema previsional y que, en última instancia, beneficiarán a las futuras generaciones de jubilados. Sostienen que el actual sistema es insostenible y que reformas profundas son inevitables.
El debate sobre el futuro del sistema previsional argentino se da en un contexto global de envejecimiento poblacional y presiones fiscales crecientes sobre los sistemas de pensiones. Muchos países han implementado reformas para aumentar la edad de jubilación o modificar los mecanismos de cálculo de los beneficios, pero estas medidas a menudo enfrentan resistencia pública y política.
En Argentina, la situación se complica aún más por la historia de crisis económicas recurrentes y alta inflación, que han erosionado el valor de las jubilaciones y pensiones a lo largo del tiempo. La confianza en la capacidad del Estado para garantizar una vejez digna se ha visto repetidamente socavada, lo que hace que cualquier propuesta de reforma sea vista con escepticismo por gran parte de la población.
Las declaraciones de De los Heros también plantean preguntas más amplias sobre la estrategia de comunicación del gobierno de Milei. La caracterización del ajuste a los jubilados como una "sensación" podría ser percibida como una desconexión con la realidad cotidiana de millones de argentinos, potencialmente erosionando el apoyo público a las políticas económicas del gobierno.
Mientras tanto, el destino de los jubilados y el futuro del sistema previsional argentino permanecen inciertos. La propuesta de reforma integral esbozada por De los Heros probablemente será objeto de intenso debate en los próximos meses. La capacidad del gobierno para implementar estos cambios dependerá no solo de su voluntad política, sino también de su habilidad para construir consensos en un panorama político altamente polarizado.
En última instancia, el debate sobre las jubilaciones en Argentina es un reflejo de cuestiones más amplias sobre el contrato social, la solidaridad intergeneracional y el papel del Estado en la provisión de seguridad social. Las decisiones que se tomen en este ámbito tendrán profundas implicaciones no solo para los jubilados actuales y futuros, sino para el tejido social del país en su conjunto.
Mientras el gobierno de Milei avanza con su agenda de reformas económicas, la cuestión previsional promete ser uno de los campos de batalla más intensos. La pregunta que queda flotando en el aire es si el gobierno logrará implementar los cambios que considera necesarios sin provocar un costo social y político demasiado alto. La respuesta a esta pregunta podría determinar no solo el futuro del sistema jubilatorio argentino, sino también la viabilidad a largo plazo del proyecto político y económico de Javier Milei.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva