Economía 13News-Economía 19/10/2024

Argentina Mantiene Superávit Comercial de USD 15.075 Millones en 2024 pese a Señales de Desaceleración

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el noveno mes del año cerró con un saldo comercial de USD 981 millones, marcando el segundo resultado más bajo del año hasta la fecha

El panorama comercial argentino continúa mostrando un saldo positivo en los primeros nueve meses de 2024, alcanzando un superávit de USD 15.075 millones. Sin embargo, los datos de septiembre revelan indicios de una posible desaceleración en esta tendencia favorable. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el noveno mes del año cerró con un saldo comercial de USD 981 millones, marcando el segundo resultado más bajo del año hasta la fecha.

Crisis Universitaria en Argentina: Paro Nacional de una semana y Auditorías Enfrentan a Docentes con el Gobierno de Milei

En septiembre, las exportaciones argentinas alcanzaron los USD 6.934 millones, lo que representa un incremento del 20,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento del 25,9% en los volúmenes exportados, contrarrestado parcialmente por una caída del 4,2% en los precios. Por su parte, las importaciones se situaron en USD 5.954 millones, experimentando una disminución del 8,8% respecto a septiembre de 2023.

El desempeño de las exportaciones por rubros muestra un panorama mixto. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) lideraron el crecimiento con un impresionante aumento del 47,8%, alcanzando los USD 2.672 millones. Este sector no había experimentado un incremento tan significativo desde diciembre de 2021. Los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, junto con las grasas y aceites, fueron los principales impulsores de este crecimiento.

El Presidente Milei Exige Alineación Total a Diplomáticos Argentinos o la renuncia

El sector de Combustibles y Energía (CyE) también mostró un desempeño positivo, con exportaciones por USD 776 millones, lo que supone un aumento del 33,5% interanual. Este crecimiento se debe principalmente a un incremento del 53,6% en los volúmenes exportados, aunque los precios experimentaron una caída del 12,8%.

Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) registraron un crecimiento más modesto del 7,2%, alcanzando los USD 2.073 millones. Este aumento se atribuye tanto a un incremento en los precios (4,2%) como en las cantidades exportadas (3%).

En contraste, los Productos Primarios fueron el único rubro que experimentó una contracción, con una leve caída del 1% hasta los USD 1.413 millones. Esta disminución se debió principalmente a una reducción del 13,5% en las exportaciones de cereales.

Apple entra a competir con Samsung en el mercado de los anillos inteligentes con el "Apple Ring"

En cuanto a las importaciones, la tendencia general fue a la baja, con excepción de los bienes de consumo, que aumentaron un 15%. El rubro más afectado fue el de Combustibles y Lubricantes, con una caída del 67,9%, seguido por Piezas y Accesorios para Bienes de Capital, que disminuyó un 13,6%.

Este panorama comercial refleja una economía argentina que, si bien mantiene un superávit significativo, muestra signos de desaceleración. La caída en los precios de exportación en varios sectores clave, combinada con la disminución en las importaciones, podría indicar desafíos tanto en los mercados internacionales como en la demanda interna.

OpenAI quiere revolucionar las aulas con ChatGPT: ¿El Futuro de la Educación con Inteligencia Artificial?

El mantenimiento de un superávit comercial es crucial para la economía argentina, especialmente en un contexto de escasez de divisas y presiones inflacionarias. Sin embargo, la desaceleración observada en septiembre plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta tendencia positiva en los próximos meses.

Varios factores podrían influir en la evolución del comercio exterior argentino en el corto y mediano plazo. Entre ellos, la situación climática y su impacto en la producción agrícola, las fluctuaciones en los precios internacionales de las materias primas, y las políticas económicas y comerciales del gobierno de Javier Milei.

¿Cuál es la duda de los analistas económicos sobre el superávit financiero de Milei? El problema del Flujo y el Stock

Además, el contexto global, marcado por tensiones geopolíticas y una posible desaceleración económica en importantes socios comerciales, podría afectar la demanda de productos argentinos en el mercado internacional.

En este escenario, será fundamental para Argentina mantener la diversificación de sus exportaciones y buscar nuevos mercados para sus productos. Al mismo tiempo, el gobierno deberá equilibrar la necesidad de mantener un superávit comercial con las demandas de una economía que requiere insumos y bienes de capital para su crecimiento y modernización.

El desempeño comercial de los próximos meses será crucial para determinar si la desaceleración observada en septiembre es un fenómeno puntual o el inicio de una tendencia más prolongada. En cualquier caso, el superávit acumulado de USD 15.075 millones en los primeros nueve meses del año proporciona un colchón importante para la economía argentina en un contexto económico global cada vez más desafiante.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo