Economía 13News-Economía 19/10/2024

Argentina Mantiene Superávit Comercial de USD 15.075 Millones en 2024 pese a Señales de Desaceleración

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el noveno mes del año cerró con un saldo comercial de USD 981 millones, marcando el segundo resultado más bajo del año hasta la fecha

El panorama comercial argentino continúa mostrando un saldo positivo en los primeros nueve meses de 2024, alcanzando un superávit de USD 15.075 millones. Sin embargo, los datos de septiembre revelan indicios de una posible desaceleración en esta tendencia favorable. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el noveno mes del año cerró con un saldo comercial de USD 981 millones, marcando el segundo resultado más bajo del año hasta la fecha.

Crisis Universitaria en Argentina: Paro Nacional de una semana y Auditorías Enfrentan a Docentes con el Gobierno de Milei

En septiembre, las exportaciones argentinas alcanzaron los USD 6.934 millones, lo que representa un incremento del 20,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento del 25,9% en los volúmenes exportados, contrarrestado parcialmente por una caída del 4,2% en los precios. Por su parte, las importaciones se situaron en USD 5.954 millones, experimentando una disminución del 8,8% respecto a septiembre de 2023.

El desempeño de las exportaciones por rubros muestra un panorama mixto. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) lideraron el crecimiento con un impresionante aumento del 47,8%, alcanzando los USD 2.672 millones. Este sector no había experimentado un incremento tan significativo desde diciembre de 2021. Los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, junto con las grasas y aceites, fueron los principales impulsores de este crecimiento.

El Presidente Milei Exige Alineación Total a Diplomáticos Argentinos o la renuncia

El sector de Combustibles y Energía (CyE) también mostró un desempeño positivo, con exportaciones por USD 776 millones, lo que supone un aumento del 33,5% interanual. Este crecimiento se debe principalmente a un incremento del 53,6% en los volúmenes exportados, aunque los precios experimentaron una caída del 12,8%.

Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) registraron un crecimiento más modesto del 7,2%, alcanzando los USD 2.073 millones. Este aumento se atribuye tanto a un incremento en los precios (4,2%) como en las cantidades exportadas (3%).

En contraste, los Productos Primarios fueron el único rubro que experimentó una contracción, con una leve caída del 1% hasta los USD 1.413 millones. Esta disminución se debió principalmente a una reducción del 13,5% en las exportaciones de cereales.

Apple entra a competir con Samsung en el mercado de los anillos inteligentes con el "Apple Ring"

En cuanto a las importaciones, la tendencia general fue a la baja, con excepción de los bienes de consumo, que aumentaron un 15%. El rubro más afectado fue el de Combustibles y Lubricantes, con una caída del 67,9%, seguido por Piezas y Accesorios para Bienes de Capital, que disminuyó un 13,6%.

Este panorama comercial refleja una economía argentina que, si bien mantiene un superávit significativo, muestra signos de desaceleración. La caída en los precios de exportación en varios sectores clave, combinada con la disminución en las importaciones, podría indicar desafíos tanto en los mercados internacionales como en la demanda interna.

OpenAI quiere revolucionar las aulas con ChatGPT: ¿El Futuro de la Educación con Inteligencia Artificial?

El mantenimiento de un superávit comercial es crucial para la economía argentina, especialmente en un contexto de escasez de divisas y presiones inflacionarias. Sin embargo, la desaceleración observada en septiembre plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta tendencia positiva en los próximos meses.

Varios factores podrían influir en la evolución del comercio exterior argentino en el corto y mediano plazo. Entre ellos, la situación climática y su impacto en la producción agrícola, las fluctuaciones en los precios internacionales de las materias primas, y las políticas económicas y comerciales del gobierno de Javier Milei.

¿Cuál es la duda de los analistas económicos sobre el superávit financiero de Milei? El problema del Flujo y el Stock

Además, el contexto global, marcado por tensiones geopolíticas y una posible desaceleración económica en importantes socios comerciales, podría afectar la demanda de productos argentinos en el mercado internacional.

En este escenario, será fundamental para Argentina mantener la diversificación de sus exportaciones y buscar nuevos mercados para sus productos. Al mismo tiempo, el gobierno deberá equilibrar la necesidad de mantener un superávit comercial con las demandas de una economía que requiere insumos y bienes de capital para su crecimiento y modernización.

El desempeño comercial de los próximos meses será crucial para determinar si la desaceleración observada en septiembre es un fenómeno puntual o el inicio de una tendencia más prolongada. En cualquier caso, el superávit acumulado de USD 15.075 millones en los primeros nueve meses del año proporciona un colchón importante para la economía argentina en un contexto económico global cada vez más desafiante.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares