La Industria Pyme Argentina Muestra Señales Mixtas en Medio de la Crisis Económica
La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa enfrentando desafíos significativos, según revela el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa enfrentando desafíos significativos, según revela el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En septiembre, el sector experimentó una caída del 6,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando una contracción del 15,1% en los primeros nueve meses de 2024.
Sin embargo, no todo son malas noticias. La tasa de descenso interanual de septiembre representa la menor caída en los últimos 10 meses, lo que podría indicar una ligera mejora en las condiciones del sector. Además, en la comparación intermensual desestacionalizada, se registró un incremento del 3,7%, sugiriendo una modesta recuperación a corto plazo.
El panorama sectorial muestra resultados mixtos. De los seis sectores analizados, cinco mejoraron su actividad en la comparación intermensual desestacionalizada. No obstante, todos experimentaron caídas en la comparación interanual, siendo los más afectados "Papel e Impresiones" (-20,7%) y "Alimentos y Bebidas" (-8,3%). El sector de "Maderas y muebles" mostró la menor contracción, con una caída del 0,6% anual.
Un dato preocupante es el bajo uso de la capacidad instalada, que se mantiene en un 60,6%. Esta cifra refleja una actividad que sigue deprimida, especialmente en el sector textil e indumentaria, donde alcanzó apenas el 54,6%. Este último sector también lidera en problemas para el pago de salarios, con un 24,1% de las empresas reportando dificultades.
Las principales preocupaciones de los empresarios pyme se centran en la falta de ventas (41,3% de las respuestas) y los altos costos de producción y logística (36,5%). Frente a este escenario, las empresas están adoptando diversas estrategias: el 32,6% está reduciendo gastos operativos, mientras que el 30,4% ha optado por diversificar su producción.
En cuanto a las medidas que el sector espera del gobierno, la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales encabeza la lista, representando el 59,8% de las respuestas. Le sigue el estímulo a la demanda interna, con un 13,9% de las menciones.
Es importante destacar que las empresas parecen estar más preocupadas por los altos costos ajenos al proceso productivo que por la caída en la producción en sí, donde existe cierta expectativa de una pronta recuperación.
Este panorama mixto presenta desafíos y oportunidades para el sector pyme argentino. Por un lado, la persistente caída interanual y el bajo uso de la capacidad instalada son motivos de preocupación. Por otro, la ligera mejora mensual y la desaceleración en la tasa de caída anual podrían ser indicios de una estabilización gradual.
El gobierno de Javier Milei enfrenta el reto de implementar políticas que puedan estimular la recuperación del sector, especialmente en áreas críticas como la reducción de la carga impositiva y el estímulo a la demanda interna. La capacidad de respuesta a estas demandas será crucial para la recuperación económica general del país, dado el papel fundamental que juegan las pymes en la economía argentina.
Mientras tanto, las empresas continúan adaptándose a un entorno económico desafiante, buscando formas de reducir costos y diversificar sus operaciones. La resiliencia mostrada por el sector pyme en estos tiempos difíciles será fundamental para sentar las bases de una recuperación sostenible en el futuro próximo.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral