Economía 13News-Economía 20/10/2024

Las Cuatro "Trampas" que Mantienen a Argentina en la Pobreza, según el Banco Mundial

Un reciente informe del Banco Mundial titulado "Las Trampas de la Pobreza en Argentina" ha identificado cuatro factores clave que impiden al país sudamericano reducir sus altos niveles de pobreza

Un reciente informe del Banco Mundial titulado "Las Trampas de la Pobreza en Argentina" ha identificado cuatro factores clave que impiden al país sudamericano reducir sus altos niveles de pobreza. Este análisis llega en un momento crítico, con la pobreza afectando al 52,9% de la población argentina en el primer semestre de 2024, lo que equivale a casi 25 millones de personas.

Luis Caputo se Reúne con el FMI en Washington: Desafíos y Oportunidades para la Economía Argentina

Lourdes Rodríguez Chamussy, economista senior del Banco Mundial, señala la paradoja argentina: "Argentina presenta el caso de una persistencia de la pobreza aun cuando cuenta con buenos programas y políticas públicas orientados a reducirla". De hecho, Argentina es el único país de la región que registró un incremento de pobreza entre 2012 y 2022.

El Dilema de Blockchain: Equilibrando Privacidad y Transparencia en la Era Digital

Las cuatro "trampas" identificadas por el Banco Mundial son:

1. Inflación y Desequilibrio Fiscal: La constante alza de precios erosiona el poder adquisitivo de los salarios, afectando especialmente al sector informal y a los hogares de bajos ingresos. Según el informe, la contracción de los ingresos laborales explica el 60% del aumento en la tasa de pobreza entre 2016 y 2023.

2. Desequilibrios Intergeneracionales y Geográficos: La pobreza es más alta entre niños y adolescentes. Paradójicamente, el gasto social está mayormente destinado a la población de adultos mayores, lo que perpetúa la pobreza crónica y limita la movilidad social.

3. Informalidad Laboral: Una gran parte de la población trabaja en el sector informal, sin contratos ni beneficios sociales, en empleos precarios y mal remunerados. El informe destaca que para los más pobres, el ingreso laboral pasó de contribuir el 64% del ingreso total en 2016 al 58% en 2023.

4. Impacto del Cambio Climático: Los eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, agravando su situación de pobreza.

Sam Altman en la Cuerda Floja: El Riesgo de Sobreextenderse en OpenAI

El estudio subraya que en las últimas cuatro décadas, la pobreza en Argentina no ha descendido de un piso del 25%, incluso en períodos de crecimiento económico. La situación se agravó con la pandemia de COVID-19 y la crisis económica, alcanzando en 2020 el máximo nivel de pobreza en más de una década: 15,4% según la línea de pobreza internacional del Banco Mundial.

El organismo internacional reconoce los esfuerzos del gobierno argentino en materia de políticas sociales. Por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) logró un efecto de reducción en la tasa de pobreza del 3% y una disminución de casi el 30% en la tasa de indigencia para el segundo semestre de 2023. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para abordar los problemas estructurales que limitan la generación de ingresos.

La Interna del PJ: Un Duelo de Estrategias que Redefine la Oposición a Milei

Como recomendación principal, el Banco Mundial enfatiza la necesidad de promover un crecimiento sostenible e inclusivo que fortalezca la capacidad de generación de ingresos de los hogares. "Un punto de partida clave es la estabilización macroeconómica y el énfasis en la reducción de la inflación", concluye el informe.

Este análisis del Banco Mundial pone de relieve los desafíos complejos e interconectados que enfrenta Argentina en su lucha contra la pobreza. La solución requerirá un enfoque integral que aborde simultáneamente estas cuatro "trampas", combinando políticas macroeconómicas estables con programas sociales efectivos y estrategias de desarrollo sostenible a largo plazo.

Te puede interesar

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018

Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU

Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"

Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"

El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense