Las Cuatro "Trampas" que Mantienen a Argentina en la Pobreza, según el Banco Mundial
Un reciente informe del Banco Mundial titulado "Las Trampas de la Pobreza en Argentina" ha identificado cuatro factores clave que impiden al país sudamericano reducir sus altos niveles de pobreza
Un reciente informe del Banco Mundial titulado "Las Trampas de la Pobreza en Argentina" ha identificado cuatro factores clave que impiden al país sudamericano reducir sus altos niveles de pobreza. Este análisis llega en un momento crítico, con la pobreza afectando al 52,9% de la población argentina en el primer semestre de 2024, lo que equivale a casi 25 millones de personas.
Lourdes Rodríguez Chamussy, economista senior del Banco Mundial, señala la paradoja argentina: "Argentina presenta el caso de una persistencia de la pobreza aun cuando cuenta con buenos programas y políticas públicas orientados a reducirla". De hecho, Argentina es el único país de la región que registró un incremento de pobreza entre 2012 y 2022.
Las cuatro "trampas" identificadas por el Banco Mundial son:
1. Inflación y Desequilibrio Fiscal: La constante alza de precios erosiona el poder adquisitivo de los salarios, afectando especialmente al sector informal y a los hogares de bajos ingresos. Según el informe, la contracción de los ingresos laborales explica el 60% del aumento en la tasa de pobreza entre 2016 y 2023.
2. Desequilibrios Intergeneracionales y Geográficos: La pobreza es más alta entre niños y adolescentes. Paradójicamente, el gasto social está mayormente destinado a la población de adultos mayores, lo que perpetúa la pobreza crónica y limita la movilidad social.
3. Informalidad Laboral: Una gran parte de la población trabaja en el sector informal, sin contratos ni beneficios sociales, en empleos precarios y mal remunerados. El informe destaca que para los más pobres, el ingreso laboral pasó de contribuir el 64% del ingreso total en 2016 al 58% en 2023.
4. Impacto del Cambio Climático: Los eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, agravando su situación de pobreza.
El estudio subraya que en las últimas cuatro décadas, la pobreza en Argentina no ha descendido de un piso del 25%, incluso en períodos de crecimiento económico. La situación se agravó con la pandemia de COVID-19 y la crisis económica, alcanzando en 2020 el máximo nivel de pobreza en más de una década: 15,4% según la línea de pobreza internacional del Banco Mundial.
El organismo internacional reconoce los esfuerzos del gobierno argentino en materia de políticas sociales. Por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) logró un efecto de reducción en la tasa de pobreza del 3% y una disminución de casi el 30% en la tasa de indigencia para el segundo semestre de 2023. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para abordar los problemas estructurales que limitan la generación de ingresos.
Como recomendación principal, el Banco Mundial enfatiza la necesidad de promover un crecimiento sostenible e inclusivo que fortalezca la capacidad de generación de ingresos de los hogares. "Un punto de partida clave es la estabilización macroeconómica y el énfasis en la reducción de la inflación", concluye el informe.
Este análisis del Banco Mundial pone de relieve los desafíos complejos e interconectados que enfrenta Argentina en su lucha contra la pobreza. La solución requerirá un enfoque integral que aborde simultáneamente estas cuatro "trampas", combinando políticas macroeconómicas estables con programas sociales efectivos y estrategias de desarrollo sostenible a largo plazo.
Te puede interesar
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales