Las Cuatro "Trampas" que Mantienen a Argentina en la Pobreza, según el Banco Mundial
Un reciente informe del Banco Mundial titulado "Las Trampas de la Pobreza en Argentina" ha identificado cuatro factores clave que impiden al país sudamericano reducir sus altos niveles de pobreza
Un reciente informe del Banco Mundial titulado "Las Trampas de la Pobreza en Argentina" ha identificado cuatro factores clave que impiden al país sudamericano reducir sus altos niveles de pobreza. Este análisis llega en un momento crítico, con la pobreza afectando al 52,9% de la población argentina en el primer semestre de 2024, lo que equivale a casi 25 millones de personas.
Lourdes Rodríguez Chamussy, economista senior del Banco Mundial, señala la paradoja argentina: "Argentina presenta el caso de una persistencia de la pobreza aun cuando cuenta con buenos programas y políticas públicas orientados a reducirla". De hecho, Argentina es el único país de la región que registró un incremento de pobreza entre 2012 y 2022.
Las cuatro "trampas" identificadas por el Banco Mundial son:
1. Inflación y Desequilibrio Fiscal: La constante alza de precios erosiona el poder adquisitivo de los salarios, afectando especialmente al sector informal y a los hogares de bajos ingresos. Según el informe, la contracción de los ingresos laborales explica el 60% del aumento en la tasa de pobreza entre 2016 y 2023.
2. Desequilibrios Intergeneracionales y Geográficos: La pobreza es más alta entre niños y adolescentes. Paradójicamente, el gasto social está mayormente destinado a la población de adultos mayores, lo que perpetúa la pobreza crónica y limita la movilidad social.
3. Informalidad Laboral: Una gran parte de la población trabaja en el sector informal, sin contratos ni beneficios sociales, en empleos precarios y mal remunerados. El informe destaca que para los más pobres, el ingreso laboral pasó de contribuir el 64% del ingreso total en 2016 al 58% en 2023.
4. Impacto del Cambio Climático: Los eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, agravando su situación de pobreza.
El estudio subraya que en las últimas cuatro décadas, la pobreza en Argentina no ha descendido de un piso del 25%, incluso en períodos de crecimiento económico. La situación se agravó con la pandemia de COVID-19 y la crisis económica, alcanzando en 2020 el máximo nivel de pobreza en más de una década: 15,4% según la línea de pobreza internacional del Banco Mundial.
El organismo internacional reconoce los esfuerzos del gobierno argentino en materia de políticas sociales. Por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) logró un efecto de reducción en la tasa de pobreza del 3% y una disminución de casi el 30% en la tasa de indigencia para el segundo semestre de 2023. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para abordar los problemas estructurales que limitan la generación de ingresos.
Como recomendación principal, el Banco Mundial enfatiza la necesidad de promover un crecimiento sostenible e inclusivo que fortalezca la capacidad de generación de ingresos de los hogares. "Un punto de partida clave es la estabilización macroeconómica y el énfasis en la reducción de la inflación", concluye el informe.
Este análisis del Banco Mundial pone de relieve los desafíos complejos e interconectados que enfrenta Argentina en su lucha contra la pobreza. La solución requerirá un enfoque integral que aborde simultáneamente estas cuatro "trampas", combinando políticas macroeconómicas estables con programas sociales efectivos y estrategias de desarrollo sostenible a largo plazo.
Te puede interesar
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.