Boom Cripto en Latinoamérica: La Región Mueve USD 415 Mil Millones en Criptomonedas
América Latina ha emergido como un punto focal en la adopción global de criptomonedas, con transacciones que alcanzaron los 415 mil millones de dólares entre julio 2023 y junio 2024, según revela un nuevo análisis de Chainalysis
América Latina ha emergido como un punto focal en la adopción global de criptomonedas, con transacciones que alcanzaron los 415 mil millones de dólares entre julio 2023 y junio 2024, según revela un nuevo análisis de Chainalysis. Este volumen posiciona a la región como la quinta más grande a nivel mundial, representando el 9.1% del valor total de criptomonedas recibidas.
El crecimiento interanual del 42.5% convierte a Latinoamérica en la segunda región de mayor expansión en el sector cripto, impulsada principalmente por tres mercados clave: Argentina, Brasil y Venezuela. Argentina lidera la región con transacciones por 91.1 mil millones de dólares, seguida muy de cerca por Brasil con 90.3 mil millones.
Un aspecto destacable del ecosistema cripto latinoamericano es la preferencia por los exchanges centralizados (CEX), que manejan el 68.7% de las transacciones, una proporción similar a la de América del Norte. Este dato sugiere una madurez creciente del mercado, caracterizada por un predominio de inversores institucionales y profesionales que realizan operaciones superiores a 10,000 dólares.
En Brasil, el mercado ha mostrado una notable recuperación tras la desaceleración de principios de 2023. Las transacciones institucionales aumentaron un 29.2% en el último trimestre de 2023 y un 48.4% a inicios de 2024, impulsadas por la consolidación del Bitcoin y la introducción de ETFs regulados. André Portilho, director de activos digitales de BTG Pactual, atribuye este crecimiento a "la diversificación de carteras y la maduración del mercado".
Argentina presenta un caso particular donde las criptomonedas, especialmente las stablecoins, se han convertido en un refugio contra la inflación (143% en 2023) y la devaluación del peso. El país muestra la mayor participación regional en el volumen de transacciones con stablecoins, alcanzando un 61.8%, superior al 59.8% de Brasil y significativamente por encima del promedio global.
Venezuela, por su parte, destaca como uno de los mercados de más rápido crecimiento en la región, con un incremento anual del 110%. Los venezolanos utilizan las criptomonedas como protección contra la devaluación del bolívar y como herramienta para sortear la crisis económica.
En el Caribe, la recuperación post-FTX ha sido notable, con un renacimiento del mercado hacia finales de 2023. David Templeman, del Cayman Islands Bureau of Financial Investigation, señala un aumento significativo en el interés de clientes extranjeros por establecer entidades legales en el espacio Web3 y blockchain.
Las perspectivas futuras para la región son prometedoras, aunque enfrentan desafíos. Si bien el lento crecimiento económico y la devaluación de monedas locales podrían obstaculizar la expansión, el avance de marcos regulatorios favorables, especialmente en Brasil, y el creciente uso de stablecoins en países con alta inflación, sugieren que las criptomonedas continuarán siendo una herramienta fundamental para la estabilidad financiera en la región.
Este auge en la adopción de criptomonedas en Latinoamérica refleja no solo una tendencia tecnológica, sino también una respuesta pragmática a los desafíos económicos regionales. A medida que evoluciona el panorama regulatorio y aumenta la accesibilidad a tecnologías digitales, la región parece bien posicionada para mantener su papel protagónico en el ecosistema cripto global.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero