Rally de Bonos en Pausa: El Mercado Pone en Duda la Sostenibilidad del Plan Económico
El indicador elaborado por JP Morgan rebotó hasta los 1.099 puntos, luego de haber alcanzado un mínimo de 1.044 unidades, evidenciando un cambio en la percepción de los inversores sobre los activos locales
El mercado de deuda argentina marca un punto de inflexión en su trayectoria alcista, con el riesgo país alejándose de la ansiada marca de los 1.000 puntos. El indicador elaborado por JP Morgan rebotó hasta los 1.099 puntos, luego de haber alcanzado un mínimo de 1.044 unidades, evidenciando un cambio en la percepción de los inversores sobre los activos locales.
La reversión de la tendencia positiva que dominó los últimos meses responde a una compleja combinación de factores. En el frente internacional, el deterioro del clima financiero global golpea especialmente a los mercados emergentes. "Los bonos argentinos sufren el impacto de un contexto externo menos favorable, con el índice EMB de bonos emergentes a la baja y las tasas del Tesoro estadounidense presionadas al alza, superando el 4,20%", explica Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El escenario doméstico suma sus propias inquietudes. La decisión del gobierno de mantener el cepo cambiario hasta 2025 genera dudas entre los inversores sobre la sostenibilidad del modelo económico. Si bien el equipo económico muestra resultados positivos en términos de acumulación de reservas y equilibrio fiscal, el mercado comienza a cuestionar la viabilidad de largo plazo de estas políticas.
"Aunque los indicadores siguen siendo positivos, con el BCRA comprando divisas y manteniendo superávits fiscal y comercial, la permanencia del cepo representa un riesgo para la estabilidad actual", advierten desde Cohen, destacando cómo las señales políticas influyen en las decisiones de inversión.
La reciente dinámica también refleja un natural proceso de toma de ganancias tras un período de importantes subas. "Era esperable una pausa considerando la magnitud del rally previo y la reducción en los flujos del blanqueo de capitales", señala Pilar Tavella, jefe de research de Balanz.
El gobierno intenta tranquilizar a los mercados anticipando el pago de vencimientos futuros. Ya transfirió los fondos para cubrir los intereses de enero y explora opciones de financiamiento internacional para afrontar los pagos de capital. Sin embargo, estas medidas no logran disipar completamente las dudas sobre la sostenibilidad del programa económico.
"El futuro de los bonos soberanos dependerá más de factores domésticos que externos", anticipa Franco, subrayando la importancia de las decisiones políticas locales por sobre el contexto internacional. Esta visión es compartida por diversos analistas que consideran crucial la capacidad del gobierno para mantener el rumbo económico actual.
El rebote del riesgo país, que se aleja de los mínimos de cinco años, representa una advertencia del mercado sobre la necesidad de consolidar las reformas económicas y brindar mayor certidumbre sobre la estrategia de normalización cambiaria. La continuidad del programa fiscalista y la gestión de las expectativas serán claves para recuperar la tendencia alcista en los bonos argentinos.
Las próximas semanas serán determinantes para evaluar si esta pausa representa una corrección temporal o el inicio de un cambio de tendencia más profundo. El mercado observará atentamente tanto la evolución de las variables macroeconómicas como las señales políticas que emita el gobierno sobre su compromiso con las reformas estructurales pendientes.
Te puede interesar
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos