Wall Street Apuesta por Argentina, pero Moody's Advierte Sobre los Riesgos
Los mercados están enviando un mensaje claro: Argentina vuelve a ser una apuesta atractiva. El riesgo país acaba de rozar los 1.062 puntos básicos, un nivel que evoca la mega reestructuración de hace cuatro años y sugiere que los inversores están redescubriendo el potencial del país
Los mercados están enviando un mensaje claro: Argentina vuelve a ser una apuesta atractiva. El riesgo país acaba de rozar los 1.062 puntos básicos, un nivel que evoca la mega reestructuración de hace cuatro años y sugiere que los inversores están redescubriendo el potencial del país.
La transformación es notable. El S&P Merval baila al ritmo de un alza del 1,7%, mientras los bonos Globales celebran con un salto del 2%. No es solo especulación: detrás de estos números hay una narrativa poderosa de cambio económico que Wall Street está comprando.
¿Qué cambió? Todo apunta a una tormenta perfecta de buenas noticias:
- Un blanqueo que podría alcanzar USD 15.000 millones
- Préstamos frescos por USD 8.800 millones del BM y BID
- Superávit fiscal que ya no sorprende, convence
- Estrategia clara para navegar los vencimientos de 2025
"Los bonos largos están brillando", señala Delphos Investment, evidenciando que el mercado no solo apuesta al mañana sino al largo plazo. Es un voto de confianza al proyecto completo de transformación económica.
Mientras tanto, Luis Caputo juega su partida en Washington con cartas cada vez más fuertes. Ya aseguró los USD 1.500 millones para enero y está cerca de cerrar un repo por USD 2.700 millones para febrero. La estrategia es simple pero efectiva: eliminar la incertidumbre antes de que nazca.
Moody's mantiene su cautela, con una nota 'Ca' y sugiriendo renegociar con el FMI. Pero el mercado parece tener otra lectura: las acciones y bonos argentinos marcan récords, respaldando la apuesta de Milei por el equilibrio fiscal y la normalización económica.
El mercado cambiario refleja esta nueva calma. Con el blue en 1.215 y una brecha del 23,3%, los inversores parecen creer en la promesa de Milei de enterrar el cepo "lo antes posible". Es un voto de confianza, aunque condicionado a mantener el rumbo.
Las promesas de diciembre -equilibrio fiscal, control inflacionario, desregulación y reducción de pobreza- empiezan a mostrar resultados tangibles. La pregunta ya no es si Argentina puede cambiar, sino cuán profunda será esta transformación.
La caída del riesgo país no es solo un número: es el termómetro de una nueva confianza. Wall Street, que tanto tiempo le dio la espalda a Argentina, ahora mira con interés renovado. El desafío será mantener este impulso y convertir el entusiasmo de los mercados en bienestar real para los argentinos.
Te puede interesar
Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina
Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado
Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico