Economía 13News-Economía 26/10/2024

Riesgo País debajo de los 1.000 puntos ¿Nuevas oportunidades de inversión?

Este cambio de tendencia, impulsado por los recientes acuerdos con organismos internacionales y el encuentro entre el ministro Caputo y la directora del FMI, genera nuevas perspectivas para los inversores

Los mercados financieros argentinos experimentan un momento de notable optimismo tras la ruptura de la barrera psicológica de los 1.000 puntos en el riesgo país, un hito que no se registraba desde hace cinco años. Este cambio de tendencia, impulsado por los recientes acuerdos con organismos internacionales y el encuentro entre el ministro Caputo y la directora del FMI, genera nuevas perspectivas para los inversores.

Irán invoca derecho internacional y advierte sobre su capacidad de respuesta militar tras ataque israelí

La consultora Quantum elaboró un detallado análisis que segmenta las oportunidades de inversión según diferentes horizontes temporales, considerando un escenario de desaceleración inflacionaria y estabilidad cambiaria. Para inversiones de corto plazo, hasta seis meses, la firma recomienda priorizar instrumentos ajustables por CER, fundamentando su sugerencia en una brecha favorable entre la inflación "breakeven" del 2,4% y las expectativas del mercado que rondan el 3,3% según el REM del Banco Central.

En el segmento de mediano plazo, entre seis y doce meses, el panorama muestra un equilibrio entre instrumentos a tasa fija y aquellos ajustables por inflación. La decisión dependerá de la evaluación del inversor sobre los riesgos específicos: potencial aceleración inflacionaria para instrumentos a tasa fija, o posibles aumentos en las tasas nominales para títulos CER.

Moneda digital BRICS: entre la ambición geopolítica y los desafíos técnicos

Para horizontes superiores al año, la recomendación se inclina hacia deuda ajustable por CER, que actualmente ofrece rendimientos reales cercanos al 12% anual. Este diferencial de aproximadamente 1.000 puntos sobre bonos del Tesoro estadounidense ajustables por inflación presenta un atractivo similar a la deuda en dólares. La consultora proyecta que, si el proceso de normalización económica continúa y el riesgo país desciende a 800 puntos, los bonos "hard dollar" podrían generar ganancias de capital superiores al 16%, superando el potencial del 8,5% estimado para bonos CER de largo plazo.

Las tasas efectivas mensuales para bonos en pesos a un año han experimentado una notable reducción, ubicándose en 3,4%, significativamente por debajo del 3,8-4% observado semanas atrás. Los instrumentos ajustables por CER mantienen tasas efectivas positivas entre 0,2% y 1% para plazos inferiores a doce meses.

Última semana del blanqueo fiscal: el sistema bancario retiene u$s11.700 millones en depósitos declarados

Es crucial considerar que estas proyecciones asumen estabilidad en el tipo de cambio real. Cualquier desviación significativa en la relación peso-dólar respecto a la inflación modificaría sustancialmente los rendimientos esperados en términos de divisas. Una depreciación real del peso reduciría los retornos medidos en dólares libres, mientras que una apreciación los incrementaría.

Occidente cierra filas con Israel tras su operación en Irán mientras busca evitar una escalada regional

El actual escenario de mercado, caracterizado por un dólar estable y expectativas de continuidad en la normalización macroeconómica, ofrece oportunidades diferenciadas según el perfil temporal del inversor. La clave radica en alinear las decisiones de inversión con las perspectivas de evolución del riesgo país y las variables macroeconómicas fundamentales.

Te puede interesar

Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal

La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993