Economía 13News-Economía 26/10/2024

Riesgo País debajo de los 1.000 puntos ¿Nuevas oportunidades de inversión?

Este cambio de tendencia, impulsado por los recientes acuerdos con organismos internacionales y el encuentro entre el ministro Caputo y la directora del FMI, genera nuevas perspectivas para los inversores

Los mercados financieros argentinos experimentan un momento de notable optimismo tras la ruptura de la barrera psicológica de los 1.000 puntos en el riesgo país, un hito que no se registraba desde hace cinco años. Este cambio de tendencia, impulsado por los recientes acuerdos con organismos internacionales y el encuentro entre el ministro Caputo y la directora del FMI, genera nuevas perspectivas para los inversores.

Irán invoca derecho internacional y advierte sobre su capacidad de respuesta militar tras ataque israelí

La consultora Quantum elaboró un detallado análisis que segmenta las oportunidades de inversión según diferentes horizontes temporales, considerando un escenario de desaceleración inflacionaria y estabilidad cambiaria. Para inversiones de corto plazo, hasta seis meses, la firma recomienda priorizar instrumentos ajustables por CER, fundamentando su sugerencia en una brecha favorable entre la inflación "breakeven" del 2,4% y las expectativas del mercado que rondan el 3,3% según el REM del Banco Central.

En el segmento de mediano plazo, entre seis y doce meses, el panorama muestra un equilibrio entre instrumentos a tasa fija y aquellos ajustables por inflación. La decisión dependerá de la evaluación del inversor sobre los riesgos específicos: potencial aceleración inflacionaria para instrumentos a tasa fija, o posibles aumentos en las tasas nominales para títulos CER.

Moneda digital BRICS: entre la ambición geopolítica y los desafíos técnicos

Para horizontes superiores al año, la recomendación se inclina hacia deuda ajustable por CER, que actualmente ofrece rendimientos reales cercanos al 12% anual. Este diferencial de aproximadamente 1.000 puntos sobre bonos del Tesoro estadounidense ajustables por inflación presenta un atractivo similar a la deuda en dólares. La consultora proyecta que, si el proceso de normalización económica continúa y el riesgo país desciende a 800 puntos, los bonos "hard dollar" podrían generar ganancias de capital superiores al 16%, superando el potencial del 8,5% estimado para bonos CER de largo plazo.

Las tasas efectivas mensuales para bonos en pesos a un año han experimentado una notable reducción, ubicándose en 3,4%, significativamente por debajo del 3,8-4% observado semanas atrás. Los instrumentos ajustables por CER mantienen tasas efectivas positivas entre 0,2% y 1% para plazos inferiores a doce meses.

Última semana del blanqueo fiscal: el sistema bancario retiene u$s11.700 millones en depósitos declarados

Es crucial considerar que estas proyecciones asumen estabilidad en el tipo de cambio real. Cualquier desviación significativa en la relación peso-dólar respecto a la inflación modificaría sustancialmente los rendimientos esperados en términos de divisas. Una depreciación real del peso reduciría los retornos medidos en dólares libres, mientras que una apreciación los incrementaría.

Occidente cierra filas con Israel tras su operación en Irán mientras busca evitar una escalada regional

El actual escenario de mercado, caracterizado por un dólar estable y expectativas de continuidad en la normalización macroeconómica, ofrece oportunidades diferenciadas según el perfil temporal del inversor. La clave radica en alinear las decisiones de inversión con las perspectivas de evolución del riesgo país y las variables macroeconómicas fundamentales.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional