La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Riesgo País debajo de los 1.000 puntos ¿Nuevas oportunidades de inversión?
Este cambio de tendencia, impulsado por los recientes acuerdos con organismos internacionales y el encuentro entre el ministro Caputo y la directora del FMI, genera nuevas perspectivas para los inversores
Economía26/10/2024 13News-Economía

Los mercados financieros argentinos experimentan un momento de notable optimismo tras la ruptura de la barrera psicológica de los 1.000 puntos en el riesgo país, un hito que no se registraba desde hace cinco años. Este cambio de tendencia, impulsado por los recientes acuerdos con organismos internacionales y el encuentro entre el ministro Caputo y la directora del FMI, genera nuevas perspectivas para los inversores.

La consultora Quantum elaboró un detallado análisis que segmenta las oportunidades de inversión según diferentes horizontes temporales, considerando un escenario de desaceleración inflacionaria y estabilidad cambiaria. Para inversiones de corto plazo, hasta seis meses, la firma recomienda priorizar instrumentos ajustables por CER, fundamentando su sugerencia en una brecha favorable entre la inflación "breakeven" del 2,4% y las expectativas del mercado que rondan el 3,3% según el REM del Banco Central.
En el segmento de mediano plazo, entre seis y doce meses, el panorama muestra un equilibrio entre instrumentos a tasa fija y aquellos ajustables por inflación. La decisión dependerá de la evaluación del inversor sobre los riesgos específicos: potencial aceleración inflacionaria para instrumentos a tasa fija, o posibles aumentos en las tasas nominales para títulos CER.
Para horizontes superiores al año, la recomendación se inclina hacia deuda ajustable por CER, que actualmente ofrece rendimientos reales cercanos al 12% anual. Este diferencial de aproximadamente 1.000 puntos sobre bonos del Tesoro estadounidense ajustables por inflación presenta un atractivo similar a la deuda en dólares. La consultora proyecta que, si el proceso de normalización económica continúa y el riesgo país desciende a 800 puntos, los bonos "hard dollar" podrían generar ganancias de capital superiores al 16%, superando el potencial del 8,5% estimado para bonos CER de largo plazo.
Las tasas efectivas mensuales para bonos en pesos a un año han experimentado una notable reducción, ubicándose en 3,4%, significativamente por debajo del 3,8-4% observado semanas atrás. Los instrumentos ajustables por CER mantienen tasas efectivas positivas entre 0,2% y 1% para plazos inferiores a doce meses.
Es crucial considerar que estas proyecciones asumen estabilidad en el tipo de cambio real. Cualquier desviación significativa en la relación peso-dólar respecto a la inflación modificaría sustancialmente los rendimientos esperados en términos de divisas. Una depreciación real del peso reduciría los retornos medidos en dólares libres, mientras que una apreciación los incrementaría.
El actual escenario de mercado, caracterizado por un dólar estable y expectativas de continuidad en la normalización macroeconómica, ofrece oportunidades diferenciadas según el perfil temporal del inversor. La clave radica en alinear las decisiones de inversión con las perspectivas de evolución del riesgo país y las variables macroeconómicas fundamentales.
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Nvidia, AMD y Broadcom Retienen Talento con "Esposas de Oro": Empleados Ganan Millones en Acciones
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Milei se asegura el tercio en Diputados ¿Alcanza para impulsar reformas económicas?
La fuga de diputados bullrichistas y la designación de Santilli como ministro garantizan 87 bancas propias a La Libertad Avanza desde diciembre
Grokipedia: La Enciclopedia de Elon Musk que Desafía a Wikipedia con Inteligencia Artificial
El multimillonario lanzó su alternativa a Wikipedia con 885.279 artículos, aunque expertos cuestionan la fiabilidad de los modelos de IA para crear contenido enciclopédico
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Argentina frena proyecto de China para instalar segundo radar espacial en San Juan
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica





