
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La propuesta de crear una moneda común para el bloque BRICS cobra nuevo impulso en la cumbre de Rusia, donde la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, actual titular del Nuevo Banco de Desarrollo, plantea una alternativa al dominio del dólar en el comercio internacional
Economía26/10/2024 13News-EconomíaLa propuesta de crear una moneda común para el bloque BRICS cobra nuevo impulso en la cumbre de Rusia, donde la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, actual titular del Nuevo Banco de Desarrollo, plantea una alternativa al dominio del dólar en el comercio internacional. Sin embargo, los especialistas advierten sobre los complejos desafíos técnicos y políticos que enfrenta esta iniciativa.
Los expertos consultados coinciden en que una stablecoin del bloque podría agilizar las transacciones comerciales y reducir costos operativos. Alexandre Senra, Fiscal Federal y coordinador académico, destaca que este instrumento permitiría mayor autonomía financiera, aunque advierte sobre la necesidad de una robusta infraestructura tecnológica y marcos regulatorios claros para prevenir vulnerabilidades.
El respaldo financiero emerge como un punto crítico en el debate. Flávio Scarpelli, CEO de Vórtx QR Tokenizadora, señala que la efectividad de una moneda digital común requeriría un sistema de garantías transparente y confiable, posiblemente respaldado en oro, además de la aceptación generalizada por las instituciones financieras de todos los países miembros.
La reducción de la dependencia del dólar estadounidense aparece como principal motivación del proyecto. Marcos Viriato, CEO de Parfin, explica que actualmente las transacciones entre países BRICS enfrentan una doble conversión: primero a dólares y luego a la moneda local del país destino, generando sobrecostos y demoras que afectan al comercio bilateral.
Sin embargo, Wagner Bonfiglio, CTO de Khiza, advierte sobre la dimensión política del proyecto. Una moneda internacional no solo funciona como instrumento financiero sino como herramienta de poder global. La definición de la composición de la canasta de monedas que respaldaría la stablecoin representa un desafío político considerable entre economías de diferente peso relativo.
La alternativa de una moneda digital completamente descentralizada, similar a Bitcoin pero exclusiva para el bloque, también enfrenta obstáculos. Según los analistas, determinar su valor económico y lograr amplia aceptación requeriría inevitablemente referencias a monedas establecidas como el dólar.
Brasil emerge como potencial líder tecnológico de la iniciativa gracias al desarrollo del DREX, su moneda digital de banco central. La infraestructura blockchain brasileña podría servir como base para un sistema de pagos más eficiente entre los países BRICS, según destaca el CEO de Parfin.
El respaldo político al proyecto se manifestó en la cumbre de Kazán, donde Vladimir Putin elogió los esfuerzos por incrementar el uso de monedas locales, argumentando que esto reduce costos financieros y riesgos geopolíticos. Con Brasil asumiendo la presidencia del bloque en enero de 2025, el debate sobre la moneda común promete intensificarse.
No obstante, la viabilidad práctica genera dudas entre los especialistas. Rocelo Lopes, CEO de SmartPay, sugiere que un retorno al patrón oro podría dar solidez al proyecto, aunque cuestiona la capacidad técnica y voluntad política para implementarlo mediante tecnología blockchain.
La ampliación del bloque, con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, añade complejidad al desafío de coordinar políticas monetarias entre economías diversas. Solo Argentina, bajo el gobierno de Javier Milei, se ausentó de las discusiones sobre este ambicioso proyecto que busca reconfigurar el sistema financiero internacional.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años