Se amplía paro nacional del miércoles: movimientos sociales anuncian 500 cortes y crece adhesión gremial
La medida, programada para este miércoles, suma el respaldo de organizaciones que desafiarán el protocolo antipiquetes mediante 500 puntos de protesta distribuidos en todo el territorio nacional
La convocatoria a paro nacional del transporte cobra mayor dimensión con la incorporación de nuevos actores sindicales y sociales. La medida, programada para este miércoles, suma el respaldo de organizaciones que desafiarán el protocolo antipiquetes mediante 500 puntos de protesta distribuidos en todo el territorio nacional.
La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) confirmó su participación activa mediante asambleas y ollas populares, estableciendo su epicentro en Plaza Constitución, donde prevén congregar aproximadamente 5.000 manifestantes. Esta decisión representa un desafío directo al protocolo de seguridad implementado por la ministra Patricia Bullrich.
El panorama gremial se expande con la adhesión de sectores estratégicos. Personal de AFIP, Aduana, viales, motoqueros y trabajadores portuarios se suman a la protesta, anticipando disrupciones significativas en actividades clave como embarques, movimiento de contenedores, suministro de combustible y servicios portuarios conexos.
La articulación de la protesta revela una notable ausencia: la Unión Tranviarios Automotor (UTA) mantiene su distancia de la convocatoria general, prefiriendo realizar su propia medida de fuerza el jueves. Esta decisión refleja tensiones internas en el movimiento sindical, con el gremio de colectiveros buscando autonomía respecto al sector liderado por Moyano.
Los principales núcleos de protesta en provincia de Buenos Aires se concentrarán en puntos neurálgicos:
- Panamericana y Ruta 197
- Cruce de Varela
- Triángulo de Bernal
- Bajada La Plata
- Rotonda San Justo
- Vergara y Acceso Oeste
- Rotonda Lavallol
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) intensifica las medidas con un paro de 36 horas, iniciando el martes con una movilización hacia el Ministerio de Desregulación. Su participación afectará organismos cruciales como:
- Administración Nacional de Aviación Civil
- Sistema Nacional de Aeropuertos
- Vías Navegables
- Junta de Seguridad del Transporte
- Comisión Nacional de Regulación del Transporte
El impacto en el transporte aéreo será significativo. Aerolíneas Argentinas ha anticipado modificaciones en su operatoria, solicitando a los pasajeros mantener atención a posibles cambios en itinerarios durante la jornada de protesta.
La Mesa Nacional del Transporte, integrada por referentes como Pablo Moyano, Omar Pérez, Juan Pablo Brey y otros dirigentes sectoriales, consolida un frente amplio de protesta. La incorporación de ATE y UTEP expande el alcance más allá del sector transporte, transformando la medida en una manifestación multisectorial contra políticas gubernamentales.
Mientras tanto, el gobierno mantiene canales de diálogo abiertos, especialmente con la UTA, programando una reunión crucial para el miércoles en búsqueda de evitar la paralización del transporte público en el AMBA el día posterior al paro general.
Esta convergencia de actores sindicales y sociales marca un punto de inflexión en la dinámica de protesta, desafiando tanto las políticas económicas como los protocolos de seguridad implementados por la actual administración.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural