Se amplía paro nacional del miércoles: movimientos sociales anuncian 500 cortes y crece adhesión gremial
La medida, programada para este miércoles, suma el respaldo de organizaciones que desafiarán el protocolo antipiquetes mediante 500 puntos de protesta distribuidos en todo el territorio nacional
La convocatoria a paro nacional del transporte cobra mayor dimensión con la incorporación de nuevos actores sindicales y sociales. La medida, programada para este miércoles, suma el respaldo de organizaciones que desafiarán el protocolo antipiquetes mediante 500 puntos de protesta distribuidos en todo el territorio nacional.
La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) confirmó su participación activa mediante asambleas y ollas populares, estableciendo su epicentro en Plaza Constitución, donde prevén congregar aproximadamente 5.000 manifestantes. Esta decisión representa un desafío directo al protocolo de seguridad implementado por la ministra Patricia Bullrich.
El panorama gremial se expande con la adhesión de sectores estratégicos. Personal de AFIP, Aduana, viales, motoqueros y trabajadores portuarios se suman a la protesta, anticipando disrupciones significativas en actividades clave como embarques, movimiento de contenedores, suministro de combustible y servicios portuarios conexos.
La articulación de la protesta revela una notable ausencia: la Unión Tranviarios Automotor (UTA) mantiene su distancia de la convocatoria general, prefiriendo realizar su propia medida de fuerza el jueves. Esta decisión refleja tensiones internas en el movimiento sindical, con el gremio de colectiveros buscando autonomía respecto al sector liderado por Moyano.
Los principales núcleos de protesta en provincia de Buenos Aires se concentrarán en puntos neurálgicos:
- Panamericana y Ruta 197
- Cruce de Varela
- Triángulo de Bernal
- Bajada La Plata
- Rotonda San Justo
- Vergara y Acceso Oeste
- Rotonda Lavallol
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) intensifica las medidas con un paro de 36 horas, iniciando el martes con una movilización hacia el Ministerio de Desregulación. Su participación afectará organismos cruciales como:
- Administración Nacional de Aviación Civil
- Sistema Nacional de Aeropuertos
- Vías Navegables
- Junta de Seguridad del Transporte
- Comisión Nacional de Regulación del Transporte
El impacto en el transporte aéreo será significativo. Aerolíneas Argentinas ha anticipado modificaciones en su operatoria, solicitando a los pasajeros mantener atención a posibles cambios en itinerarios durante la jornada de protesta.
La Mesa Nacional del Transporte, integrada por referentes como Pablo Moyano, Omar Pérez, Juan Pablo Brey y otros dirigentes sectoriales, consolida un frente amplio de protesta. La incorporación de ATE y UTEP expande el alcance más allá del sector transporte, transformando la medida en una manifestación multisectorial contra políticas gubernamentales.
Mientras tanto, el gobierno mantiene canales de diálogo abiertos, especialmente con la UTA, programando una reunión crucial para el miércoles en búsqueda de evitar la paralización del transporte público en el AMBA el día posterior al paro general.
Esta convergencia de actores sindicales y sociales marca un punto de inflexión en la dinámica de protesta, desafiando tanto las políticas económicas como los protocolos de seguridad implementados por la actual administración.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual