Economía 13News-Economía 29/10/2024

Cruce entre el equipo económico y Marina Dal Poggetto: la astrología enciende debate sobre el éxito del programa oficial

La temperatura del debate económico argentino subió varios grados este martes cuando el viceministro José Luis Daza salió al cruce de reconocidos analistas del mercado, particularmente Marina Dal Poggetto, por sus interpretaciones sobre las mejoras recientes en los indicadores financieros

La temperatura del debate económico argentino subió varios grados este martes cuando el viceministro José Luis Daza salió al cruce de reconocidos analistas del mercado, particularmente Marina Dal Poggetto, por sus interpretaciones sobre las mejoras recientes en los indicadores financieros. La controversia estalló luego de que la directora de EcoGo publicara una columna sugiriendo un "alineamiento de planetas" para explicar los resultados de octubre.

Riesgo país rompe barrera de 900 puntos en medio de optimismo inversor. Razones que sostienen el rally en bonos

El funcionario del equipo de Luis Caputo eligió la ironía para responder, comparando ciertos análisis económicos con lecturas astrológicas de fenómenos naturales. Su crítica apuntó directamente a quienes atribuyen los logros recientes a factores externos, defendiendo en cambio la causalidad directa entre el programa implementado y los resultados obtenidos.

La discusión coincide con un momento particularmente favorable para los indicadores financieros. El riesgo país perforó este martes la barrera de los 900 puntos básicos, mientras los bonos en dólares muestran incrementos de hasta 0,8%, liderados por el Global 2030. Esta mejora ocurre en un contexto donde los factores externos, según señala el propio viceministro, operaban en contra.

Crisis en el sector turístico: déficit de US$650 millones presiona reservas mientras empresarios reclaman reforma tributaria

Daza desplegó un argumento técnico detallado para sustentar su posición. Señaló que el programa oficial integra elementos de teoría económica, conocimientos prácticos del sistema financiero internacional y comprensión profunda del mercado local. Según su visión, estos componentes técnicos, más que cualquier alineación astral, explican la evolución positiva de los indicadores.

El debate trasciende la mera interpretación de datos para revelar tensiones más profundas en la comunidad económica argentina. Mientras Dal Poggetto sugiere una confluencia favorable de factores externos, el equipo económico insiste en que los logros responden a decisiones específicas de política económica.

¿Amazon apuesta por la energía nuclear?: la IA impulsa una nueva estrategia energética

La controversia se desarrolla mientras los mercados muestran señales positivas. Los títulos argentinos mantienen su tendencia alcista, respaldados por varios factores: resultados fiscales favorables, indicadores de desaceleración inflacionaria, respaldo de organismos internacionales y éxito en el programa de blanqueo de capitales. Adicionalmente, las compras de dólares por parte del Banco Central fortalecen la posición oficial.

Sin embargo, voces como la consultora Outlier, dirigida por Gabriel Camaño, sugieren prudencia. Aunque reconocen la posibilidad de que el riesgo país alcance niveles entre 750-800 puntos, recomiendan tomar ganancias, especialmente para inversores más agresivos. El índice de deuda ponderada alcanzó nuevos máximos en 62,8%, aunque los analistas anticipan una probable moderación.

Se amplía paro nacional del miércoles: movimientos sociales anuncian 500 cortes y crece adhesión gremial

El viceministro desafió a quienes no anticiparon estos resultados a revisar sus marcos analíticos, aunque matizó el optimismo recordando la persistencia de desafíos significativos heredados. Su mensaje final reafirma la dirección elegida, mientras advierte sobre la necesidad de mantener la cautela.

Esta polémica evidencia distintas escuelas de pensamiento en el análisis económico argentino. Mientras algunos enfatizan factores domésticos y decisiones políticas específicas, otros señalan la relevancia del contexto global y la confluencia de variables externas. El debate promete continuar mientras los indicadores económicos sigan mostrando mejoras.

La UTA, para diferenciarse de Moyano, decidió realizar un paro el jueves 31, al día siguiente del resto del transporte

La discusión también refleja un momento particular donde confluyen varios elementos: mejora de indicadores financieros, debate sobre causas y efectos, cuestionamiento de marcos analíticos tradicionales y validación de políticas implementadas. El intercambio entre funcionarios y analistas marca un punto de inflexión en el diálogo económico argentino.

Te puede interesar

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares

China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros

Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump

Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global

La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero

Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto

El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"

Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos

El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses

Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial

La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales