Economía 13News-Economía 30/10/2024

Revolución crediticia en puerta: bancos prevén triplicar préstamos hacia 2030 en medio de caída inflacionaria

Con una inflación en retroceso y tasas de interés a la baja, el sector bancario anticipa un renacimiento del crédito que podría triplicar su volumen en los próximos cinco años, posicionándolo como pieza clave para el crecimiento económico

El panorama financiero argentino muestra señales de transformación profunda. Con una inflación en retroceso y tasas de interés a la baja, el sector bancario anticipa un renacimiento del crédito que podría triplicar su volumen en los próximos cinco años, posicionándolo como pieza clave para el crecimiento económico.

El debate por el Presupuesto 2025 transita en un camino sinuoso entre negociaciones y tensiones internas

Los números hablan por sí mismos. Desde abril, los préstamos al sector privado registran un incremento real del 70%, liderado por créditos personales con un explosivo 128%, seguido por descuento de documentos empresariales (95%) y prendarios (79%). Incluso los hipotecarios, tradicionalmente más conservadores, muestran un alza del 44%.

"El momento de prestar ha llegado", afirma Gustavo Manríquez, flamante CEO de Supervielle, destacando el potencial del sistema financiero como motor de crecimiento. La proyección es ambiciosa: elevar los préstamos privados del actual 5.1% del PBI hasta un 17% para 2030, recordando que en 2017 este indicador alcanzaba el 10%.

Comenzó paro de transporte, sin participación de colectivos, y hay alerta por 500 cortes anunciados

El despertar crediticio abarca múltiples sectores. Además del consumo personal, sectores estratégicos como agroindustria, energía, minería y petróleo muestran renovado apetito por financiamiento. Las PyMEs también empiezan a beneficiarse de tasas más atractivas, mientras emerge tímidamente la demanda de créditos en dólares.

Sin embargo, la ruta hacia la normalización financiera presenta tres escenarios posibles:
- Optimista: salida del cepo con corrección cambiaria moderada (20%)
- Moderado: unificación cambiaria sin sobresaltos, apoyada en ingresos del blanqueo y RIGI
- Pesimista: ausencia de dólares frescos, sin acuerdo con FMI, provocando un salto cambiario significativo

Google capitaliza boom de IA: dispara beneficios y revoluciona su desarrollo interno

La visión bancaria sobre inflación resulta más optimista que el consenso del mercado, proyectando 26% para 2025. No obstante, advierten sobre riesgos latentes: volatilidad en commodities, escasez de reservas y apreciación cambiaria como ancla antiinflacionaria.

El calendario para levantar restricciones cambiarias contempla dos ventanas: enero 2025, con respaldo de organismos multilaterales por USD 15.000 millones, o posterior a las elecciones legislativas. La decisión dependerá crucialmente del fortalecimiento de reservas.

El Tesoro comprará USD 2.700 millones al BCRA para asegurar pago de capital de deuda que vence en enero

En el frente tecnológico, la apertura del sistema SUBE emerge como territorio de disputa entre bancos tradicionales y fintech. El sector bancario reclama reglas de juego equilibradas, apuntando particularmente a las asimetrías percibidas en plataformas como Mercado Pago.

YPF anuncia venta de su participación en Metrogas: la caída del riesgo país impulsa reorganización estratégica

Esta transformación del paisaje crediticio argentino podría marcar un punto de inflexión en la recuperación económica, aunque su éxito dependerá de la consolidación de la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento institucional del sistema financiero.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo