Economía 13News-Economía 02/11/2024

¿Se viene una baja del ritmo de devaluación del dólar oficial? ¿Fin del Carry Trade o menor Crawling Peg?

El panorama financiero argentino enfrenta un punto de inflexión tras la decisión del Banco Central (BCRA) de reducir la tasa de interés de referencia al 35% nominal anual, una medida que podría señalar un cambio significativo en la política cambiaria del gobierno

El panorama financiero argentino enfrenta un punto de inflexión tras la decisión del Banco Central (BCRA) de reducir la tasa de interés de referencia al 35% nominal anual, una medida que podría señalar un cambio significativo en la política cambiaria del gobierno. Esta modificación en la estrategia monetaria genera interrogantes sobre el futuro del tipo de cambio oficial y su ritmo de depreciación.

Motosierra a full en Cancillería: Gobierno Planea Recorte Histórico en Sueldos y Beneficios del Servicio Exterior

La autoridad monetaria fundamentó su decisión en la moderación de las expectativas inflacionarias, aunque el comunicado oficial omitió referencias directas a las implicaciones cambiarias. Sin embargo, los analistas del mercado identifican potenciales efectos en las estrategias de inversión conocidas como carry trade, que han sido fundamentales para mantener la estabilidad cambiaria en los últimos meses.

La nueva tasa del 35% anual representa un rendimiento mensual del 2,9%, significativamente menor al 3,3% previo. Esta reducción acerca el rendimiento en pesos al ritmo de devaluación mensual del 2% establecido desde el inicio de la gestión de Javier Milei, comprimiendo el diferencial que hacía atractivas las inversiones en moneda local.

Recaudación Fiscal de Octubre en Argentina: Caída Real del 2.4% en Medio de Cambios Tributarios

El carry trade, estrategia que aprovecha la diferencia entre las tasas en pesos y el ritmo de devaluación oficial, junto con la debilidad de los dólares financieros, ha sido un factor clave en la reciente estabilidad cambiaria. Este mecanismo incentivó las liquidaciones del sector agrícola y moderó la demanda de divisas para importaciones, ya que resultaba más rentable mantener posiciones en pesos.

Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier, señala que la reducción del diferencial entre tasas podría provocar un reacomodamiento en las carteras de inversión. El analista sugiere que una forma de minimizar riesgos hubiera sido complementar el anuncio con una disminución en el ritmo de devaluación oficial.

Ouroboros Crypsinous Revoluciona la Privacidad Blockchain: El Nuevo Protocolo que Supera las Limitaciones de Bitcoin

Esta perspectiva encuentra eco en las proyecciones de Ricardo Arriazu, economista frecuentemente citado por el presidente Milei, quien anticipó una posible reducción gradual de la tasa de devaluación mensual a partir de febrero, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales por mes como estrategia para contener la inflación.

Claudio Caprarulo, director de Analytica, plantea un dilema fundamental en la política económica: la decisión sobre el ritmo de devaluación revelará si la prioridad gubernamental es controlar la inflación o acumular reservas. Una reducción en la tasa de depreciación del peso podría contribuir a la desaceleración inflacionaria, pero también podría estimular las importaciones, especialmente considerando la eliminación prevista del impuesto PAIS en enero.

El Futuro de Bitcoin: Instituciones Financieras y ETFs Impulsan Nueva Era de Adopción según Adam Back

El escenario presenta ventajas y desventajas claramente identificables. Mantener la devaluación mensual en 2% podría moderar el ritmo de apreciación real del peso en un contexto de inflación decreciente y desalentar el endeudamiento en moneda local para dolarización. Sin embargo, una reducción en el ritmo devaluatorio podría incentivar al sector agrícola a acelerar liquidaciones, anticipándose a un tipo de cambio menos favorable en el futuro.

La reacción inicial del mercado ha sido moderada, con el dólar paralelo manteniéndose estable en $1190 y los tipos de cambio financieros registrando un aumento promedio del 1,5%, aunque permaneciendo por debajo de los $1200. El BCRA mantiene la capacidad de intervenir en los mercados financieros utilizando las reservas acumuladas en meses recientes para contener potenciales presiones alcistas.

Los Mercados Financieros en Transformación: Bitcoin Alcanza Récords mientras Microsoft Evalúa su Entrada al Mundo Cripto

La decisión sobre el ritmo de devaluación tiene implicaciones significativas para diversos sectores de la economía. Una apreciación cambiaria sostenida podría beneficiar la lucha contra la inflación pero complicar la competitividad exportadora. Por otro lado, mantener el ritmo actual de devaluación podría preservar incentivos para la liquidación de exportaciones pero agregar presión inflacionaria.

El equipo económico enfrenta el desafío de calibrar estas variables en un contexto donde la estabilidad cambiaria ha sido un pilar fundamental de la política económica. La eliminación programada del impuesto PAIS añade una variable adicional a la ecuación, ya que podría modificar significativamente los incentivos para el comercio exterior.

Wall Street contiene el aliento: cómo la batalla Harris-Trump podría sacudir los mercados

Los próximos meses serán cruciales para evaluar el impacto de estas medidas y la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio entre sus objetivos de estabilidad cambiaria, control inflacionario y acumulación de reservas. La reacción de los diferentes actores económicos, desde exportadores hasta inversores financieros, determinará en gran medida el éxito de esta nueva etapa en la política monetaria y cambiaria argentina.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural