¿Se viene una baja del ritmo de devaluación del dólar oficial? ¿Fin del Carry Trade o menor Crawling Peg?
El panorama financiero argentino enfrenta un punto de inflexión tras la decisión del Banco Central (BCRA) de reducir la tasa de interés de referencia al 35% nominal anual, una medida que podría señalar un cambio significativo en la política cambiaria del gobierno
El panorama financiero argentino enfrenta un punto de inflexión tras la decisión del Banco Central (BCRA) de reducir la tasa de interés de referencia al 35% nominal anual, una medida que podría señalar un cambio significativo en la política cambiaria del gobierno. Esta modificación en la estrategia monetaria genera interrogantes sobre el futuro del tipo de cambio oficial y su ritmo de depreciación.
La autoridad monetaria fundamentó su decisión en la moderación de las expectativas inflacionarias, aunque el comunicado oficial omitió referencias directas a las implicaciones cambiarias. Sin embargo, los analistas del mercado identifican potenciales efectos en las estrategias de inversión conocidas como carry trade, que han sido fundamentales para mantener la estabilidad cambiaria en los últimos meses.
La nueva tasa del 35% anual representa un rendimiento mensual del 2,9%, significativamente menor al 3,3% previo. Esta reducción acerca el rendimiento en pesos al ritmo de devaluación mensual del 2% establecido desde el inicio de la gestión de Javier Milei, comprimiendo el diferencial que hacía atractivas las inversiones en moneda local.
El carry trade, estrategia que aprovecha la diferencia entre las tasas en pesos y el ritmo de devaluación oficial, junto con la debilidad de los dólares financieros, ha sido un factor clave en la reciente estabilidad cambiaria. Este mecanismo incentivó las liquidaciones del sector agrícola y moderó la demanda de divisas para importaciones, ya que resultaba más rentable mantener posiciones en pesos.
Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier, señala que la reducción del diferencial entre tasas podría provocar un reacomodamiento en las carteras de inversión. El analista sugiere que una forma de minimizar riesgos hubiera sido complementar el anuncio con una disminución en el ritmo de devaluación oficial.
Esta perspectiva encuentra eco en las proyecciones de Ricardo Arriazu, economista frecuentemente citado por el presidente Milei, quien anticipó una posible reducción gradual de la tasa de devaluación mensual a partir de febrero, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales por mes como estrategia para contener la inflación.
Claudio Caprarulo, director de Analytica, plantea un dilema fundamental en la política económica: la decisión sobre el ritmo de devaluación revelará si la prioridad gubernamental es controlar la inflación o acumular reservas. Una reducción en la tasa de depreciación del peso podría contribuir a la desaceleración inflacionaria, pero también podría estimular las importaciones, especialmente considerando la eliminación prevista del impuesto PAIS en enero.
El escenario presenta ventajas y desventajas claramente identificables. Mantener la devaluación mensual en 2% podría moderar el ritmo de apreciación real del peso en un contexto de inflación decreciente y desalentar el endeudamiento en moneda local para dolarización. Sin embargo, una reducción en el ritmo devaluatorio podría incentivar al sector agrícola a acelerar liquidaciones, anticipándose a un tipo de cambio menos favorable en el futuro.
La reacción inicial del mercado ha sido moderada, con el dólar paralelo manteniéndose estable en $1190 y los tipos de cambio financieros registrando un aumento promedio del 1,5%, aunque permaneciendo por debajo de los $1200. El BCRA mantiene la capacidad de intervenir en los mercados financieros utilizando las reservas acumuladas en meses recientes para contener potenciales presiones alcistas.
La decisión sobre el ritmo de devaluación tiene implicaciones significativas para diversos sectores de la economía. Una apreciación cambiaria sostenida podría beneficiar la lucha contra la inflación pero complicar la competitividad exportadora. Por otro lado, mantener el ritmo actual de devaluación podría preservar incentivos para la liquidación de exportaciones pero agregar presión inflacionaria.
El equipo económico enfrenta el desafío de calibrar estas variables en un contexto donde la estabilidad cambiaria ha sido un pilar fundamental de la política económica. La eliminación programada del impuesto PAIS añade una variable adicional a la ecuación, ya que podría modificar significativamente los incentivos para el comercio exterior.
Los próximos meses serán cruciales para evaluar el impacto de estas medidas y la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio entre sus objetivos de estabilidad cambiaria, control inflacionario y acumulación de reservas. La reacción de los diferentes actores económicos, desde exportadores hasta inversores financieros, determinará en gran medida el éxito de esta nueva etapa en la política monetaria y cambiaria argentina.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva