Presupuesto 2025: La batalla por los fondos públicos intensifica el debate entre Nación y provincias
El debate legislativo se desarrolla en medio de reclamos provinciales por fondos coparticipables y disputas sobre el financiamiento de áreas críticas como educación y obra pública
El proyecto de Presupuesto Nacional 2025 ingresa en una fase crucial de negociaciones, marcada por tensiones entre el gobierno nacional y las provincias, mientras La Libertad Avanza busca construir consensos en un Congreso fragmentado. El debate legislativo se desarrolla en medio de reclamos provinciales por fondos coparticipables y disputas sobre el financiamiento de áreas críticas como educación y obra pública.
La Cámara de Diputados se prepara para una nueva ronda de reuniones informativas, aunque sin fecha definida, donde se anticipan entre tres y cuatro dictámenes diferentes. El oficialismo, liderado por José Luis Espert desde la comisión de Presupuesto y Hacienda, trabaja junto a Martín Menem y funcionarios clave del Ejecutivo para asegurar el respaldo necesario a su propuesta.
Encuentro Federal, bajo el liderazgo de Miguel Pichetto, elabora su propio dictamen enfocado en incrementar partidas para jubilaciones y educación universitaria, especialmente cuestionando la suspensión de la inversión del 6% del PBI en educación. Mientras tanto, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda preparan dictámenes de rechazo.
El senador Bartolomé Abdala destaca que el proyecto de 75 artículos prioriza el equilibrio fiscal, estableciendo controles sobre gastos excedentes. Los funcionarios de Economía mantienen diálogos con bloques clave como la UCR y Provincias Unidas, buscando construir puentes con los gobernadores de diversas jurisdicciones.
Un punto central de controversia es la gestión de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La oposición señala que las transferencias a provincias por este concepto son prácticamente nulas, mientras el debate se extiende a las asignaciones específicas del impuesto a combustibles y el financiamiento del nuevo ente recaudador ARCA, que reemplazó a la AFIP.
Los gobernadores cuestionan especialmente la retención del 1.9% de la recaudación para gastos operativos del organismo recaudador. Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza, lidera un reclamo respaldado por senadores provinciales que buscan la devolución de estos fondos a las jurisdicciones, considerando que solo en 2023 representaron 643 mil millones de pesos.
La transformación de la AFIP en ARCA genera nuevos debates sobre la distribución de recursos. Los mandatarios provinciales argumentan que la reducción de estructura y costos del organismo debería traducirse en mayores fondos coparticipables, especialmente considerando que la recaudación tributaria de octubre aumentó un 186.2% interanual.
El gobierno nacional mantiene reuniones con gobernadores, incluyendo encuentros con mandatarios del PRO y ex Juntos por el Cambio, buscando acuerdos sobre obras públicas y financiamiento provincial. La jefatura de Gabinete, encabezada por Guillermo Francos, coordina estos esfuerzos junto al equipo económico.
La discusión presupuestaria refleja tensiones más profundas sobre el modelo de federalismo fiscal argentino. Mientras el gobierno nacional prioriza el equilibrio fiscal, las provincias reclaman mayores recursos para atender necesidades locales, especialmente en infraestructura y servicios básicos como transporte y educación.
Este debate determinará no solo la distribución de recursos para 2025, sino también el futuro de las relaciones fiscales entre Nación y provincias, en un contexto de transformación administrativa y búsqueda de eficiencia en la gestión pública.
Te puede interesar
¿Vuelven los Argendólares? Caputo promete sorpresas para sacar a la cancha los dólares del colchón. Análisis de Riesgos y Oportunidades
La propuesta de "argendólares" o implementación de un sistema bimonetario resurge como opción de política económica ante los recurrentes desequilibrios macroeconómicos argentinos
Milei administrará flotación cambiaria mediante reservas del FMI para potenciar estrategia electoral
A menos de un mes de la liberalización del mercado cambiario, diversos analistas económicos cuestionan la verdadera naturaleza del régimen de flotación entre bandas implementado por el gobierno
Cavallo desafía estrategia oficial: propone compra de reservas y fin del cepo empresarial sin riesgo inflacionario
El exministro de Economía Domingo Cavallo ha puesto en cuestión uno de los pilares fundamentales de la estrategia económica actual al afirmar que la intervención del Banco Central para comprar reservas internacionales, incluso con un tipo de cambio por encima de los $1.000, no generaría presiones inflacionarias
Agro en alerta: combinación de retenciones y dólar barato llevaría precio de soja a $250.000 por tonelada
El sector agropecuario proyecta un importante deterioro en sus ingresos cuando finalice la reducción transitoria de retenciones, prevista para fines de junio según confirmó el presidente Javier Milei
El dilema de Milei: ¿Cómo coordinar estabilización de corto plazo con reformas estructurales de largo plazo y no morir en el intento?
La economía argentina atraviesa actualmente una compleja transición hacia un nuevo modelo macroeconómico caracterizado por la flexibilización cambiaria, restricciones fiscales y expectativas de crecimiento moderado
Caputo va por los dólares del colchón: el nuevo plan para captar reservas sin tocar el tipo de cambio
El ministro de Economía, Luis Caputo, prepara una innovadora estrategia para atraer los dólares atesorados por los argentinos fuera del sistema financiero, estimados en unos 200.000 millones que permanecen en cajas de seguridad
Gobierno intensifica control sobre paritarias: Comercio en la mira por superar tope del 1% mensual
El Ministerio de Economía ha redoblado sus esfuerzos para mantener los aumentos salariales por debajo del 1% mensual, poniendo bajo escrutinio el reciente acuerdo paritario firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS)
ADRs argentinos rebotan hasta 4,5% durante feriado local siguiendo tendencia alcista de Wall Street
Los certificados de depósito americanos (ADRs) de empresas argentinas experimentaron un notable repunte este viernes, con alzas de hasta 4,5%, mientras los mercados locales permanecieron cerrados por el feriado optativo con fines turísticosc
Exportaciones agrícolas en Argentina alcanzan US$2.524 millones en abril tras liberalización del mercado cambiario
El sector agroexportador argentino experimentó un significativo repunte durante abril, primer mes completo tras la eliminación de las restricciones cambiarias, según revelaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)