Economía 13News-Economía 08/11/2024

¿Por qué la regulación de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) podría ser clave para su adopción masiva?

La tensión entre descentralización y regulación en el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi) alcanza un punto crítico, según revelan las declaraciones de Agne Linge, experta en Web3 y exdirectora de Binance Lituania

La tensión entre descentralización y regulación en el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi) alcanza un punto crítico, según revelan las declaraciones de Agne Linge, experta en Web3 y exdirectora de Binance Lituania. Durante su intervención en la Binance Blockchain Week en Dubái, Linge plantea una perspectiva controversial pero pragmática: la regulación no solo es inevitable, sino necesaria para la adopción masiva de DeFi.

¿Qué pasará con Aerolíneas Argentinas?: Plan de liquidación si fracasa el diálogo con los gremios

Esta posición desafía la narrativa tradicional del ecosistema cripto que frecuentemente rechaza la supervisión regulatoria. Sin embargo, Linge argumenta que la confianza del público, especialmente después de varios incidentes en la industria de criptomonedas, requiere un marco regulatorio claro. "Si quieres adopción, necesitamos regulación. Necesitamos que la gente se sienta segura y confíe en las instituciones", sostiene la ejecutiva.

El mito de la descentralización total en DeFi también es cuestionado por Linge. La ejecutiva señala que incluso las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs) mantienen elementos de responsabilidad legal tradicional: "Esto no es cierto. Si eres una DAO, entonces todos los miembros pueden ser legalmente responsables". Esta realidad híbrida se extiende a través del ecosistema, donde persisten elementos centralizados como proveedores de entrada y salida, y contratos que requieren firmas humanas.

"Fallamos a la comunidad judía durante la Segunda Guerra Mundial, y anoche fallamos de nuevo": El rey Guillermo reconoce un nuevo fracaso ante la violencia antisemita

La propuesta de Linge para el futuro de DeFi sugiere una evolución más que una revolución. Mientras reconoce el potencial transformador de colocar las finanzas en una blockchain descentralizada, anticipa un modelo híbrido donde la autonomía total podría ceder paso a estructuras más reguladas pero eficientes. "Quizá no completamente autónomo. Habrá personas responsables como entidades legales, pero en general, la infraestructura es solo para el beneficio de este mundo interconectado globalmente", explica.

El argumento a favor de DeFi se centra en su capacidad para reducir la dependencia de soluciones centralizadas en un mundo cada vez más interconectado. La tecnología blockchain ofrece una infraestructura global que, según Linge, hace cuestionable la necesidad de mantener sistemas financieros centralizados tradicionales. Sin embargo, el camino hacia esta transformación requiere un equilibrio delicado entre innovación y regulación.

Mar-a-Lago se prepara para encuentro histórico: Milei y Trump consolidarán alianza estratégica regional

Los reguladores europeos ya han comenzado a abordar aspectos del ecosistema cripto, centrándose en exchanges centralizados y proveedores de monederos. No obstante, el espacio DeFi permanece en gran medida sin regular, creando un vacío que podría obstaculizar su adopción generalizada. Linge aplaude los esfuerzos regulatorios por eliminar actores maliciosos del ecosistema, pero enfatiza que DeFi necesita atención específica.

El futuro que visualiza Linge para DeFi no es el de un sistema financiero completamente autónomo, sino una infraestructura global más eficiente que mantenga elementos de responsabilidad y supervisión. Esta visión pragmática reconoce que la adopción masiva requiere un equilibrio entre la innovación tecnológica y la confianza institucional.

Tensión diplomática tras ataques a hinchas israelíes en Ámsterdam: Netanyahu ordena evacuación de emergencia

La industria se encuentra en un momento crucial donde debe decidir entre mantener su resistencia a la regulación o abrazar un marco regulatorio que podría acelerar su adopción. La perspectiva de Linge sugiere que el futuro éxito de DeFi podría depender más de su capacidad para adaptarse y evolucionar que de mantener una postura purista sobre la descentralización.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas