Economía 13News-Economía 08/11/2024

¿Por qué la regulación de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) podría ser clave para su adopción masiva?

La tensión entre descentralización y regulación en el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi) alcanza un punto crítico, según revelan las declaraciones de Agne Linge, experta en Web3 y exdirectora de Binance Lituania

La tensión entre descentralización y regulación en el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi) alcanza un punto crítico, según revelan las declaraciones de Agne Linge, experta en Web3 y exdirectora de Binance Lituania. Durante su intervención en la Binance Blockchain Week en Dubái, Linge plantea una perspectiva controversial pero pragmática: la regulación no solo es inevitable, sino necesaria para la adopción masiva de DeFi.

¿Qué pasará con Aerolíneas Argentinas?: Plan de liquidación si fracasa el diálogo con los gremios

Esta posición desafía la narrativa tradicional del ecosistema cripto que frecuentemente rechaza la supervisión regulatoria. Sin embargo, Linge argumenta que la confianza del público, especialmente después de varios incidentes en la industria de criptomonedas, requiere un marco regulatorio claro. "Si quieres adopción, necesitamos regulación. Necesitamos que la gente se sienta segura y confíe en las instituciones", sostiene la ejecutiva.

El mito de la descentralización total en DeFi también es cuestionado por Linge. La ejecutiva señala que incluso las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs) mantienen elementos de responsabilidad legal tradicional: "Esto no es cierto. Si eres una DAO, entonces todos los miembros pueden ser legalmente responsables". Esta realidad híbrida se extiende a través del ecosistema, donde persisten elementos centralizados como proveedores de entrada y salida, y contratos que requieren firmas humanas.

"Fallamos a la comunidad judía durante la Segunda Guerra Mundial, y anoche fallamos de nuevo": El rey Guillermo reconoce un nuevo fracaso ante la violencia antisemita

La propuesta de Linge para el futuro de DeFi sugiere una evolución más que una revolución. Mientras reconoce el potencial transformador de colocar las finanzas en una blockchain descentralizada, anticipa un modelo híbrido donde la autonomía total podría ceder paso a estructuras más reguladas pero eficientes. "Quizá no completamente autónomo. Habrá personas responsables como entidades legales, pero en general, la infraestructura es solo para el beneficio de este mundo interconectado globalmente", explica.

El argumento a favor de DeFi se centra en su capacidad para reducir la dependencia de soluciones centralizadas en un mundo cada vez más interconectado. La tecnología blockchain ofrece una infraestructura global que, según Linge, hace cuestionable la necesidad de mantener sistemas financieros centralizados tradicionales. Sin embargo, el camino hacia esta transformación requiere un equilibrio delicado entre innovación y regulación.

Mar-a-Lago se prepara para encuentro histórico: Milei y Trump consolidarán alianza estratégica regional

Los reguladores europeos ya han comenzado a abordar aspectos del ecosistema cripto, centrándose en exchanges centralizados y proveedores de monederos. No obstante, el espacio DeFi permanece en gran medida sin regular, creando un vacío que podría obstaculizar su adopción generalizada. Linge aplaude los esfuerzos regulatorios por eliminar actores maliciosos del ecosistema, pero enfatiza que DeFi necesita atención específica.

El futuro que visualiza Linge para DeFi no es el de un sistema financiero completamente autónomo, sino una infraestructura global más eficiente que mantenga elementos de responsabilidad y supervisión. Esta visión pragmática reconoce que la adopción masiva requiere un equilibrio entre la innovación tecnológica y la confianza institucional.

Tensión diplomática tras ataques a hinchas israelíes en Ámsterdam: Netanyahu ordena evacuación de emergencia

La industria se encuentra en un momento crucial donde debe decidir entre mantener su resistencia a la regulación o abrazar un marco regulatorio que podría acelerar su adopción. La perspectiva de Linge sugiere que el futuro éxito de DeFi podría depender más de su capacidad para adaptarse y evolucionar que de mantener una postura purista sobre la descentralización.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales