Crisis en el mercado petrolero: La OPEP se aferra a los recortes mientras los precios amenazan con desplomarse
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encuentra en una encrucijada estratégica tras extender sus recortes de producción hasta finales de enero, en un intento por sostener los precios del crudo que amenzan con caer por debajo de los 70 dólares por barril
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encuentra en una encrucijada estratégica tras extender sus recortes de producción hasta finales de enero, en un intento por sostener los precios del crudo que amenzan con caer por debajo de los 70 dólares por barril. Esta decisión refleja la creciente preocupación del cártel ante un mercado que se dirige hacia un significativo superávit en 2025.
La extensión de los recortes voluntarios de 2,2 millones de barriles diarios representa un giro dramático respecto al plan original del grupo, que contemplaba aumentar la producción en 180,000 barriles por día. Esta medida, sumada a las reducciones previas de 3,6 millones de barriles, significa que la OPEP+ está reteniendo aproximadamente el 6% del suministro mundial de petróleo.
El panorama para 2025 presenta múltiples desafíos para el cártel. La Agencia Internacional de Energía proyecta un crecimiento modesto en la demanda mundial, estimado en apenas 900,000 barriles diarios. China, el mayor importador mundial, muestra señales preocupantes con una caída del 3% en sus importaciones anuales, contribuyendo a las revisiones bajistas de la demanda global.
La amenaza más significativa proviene del aumento en la producción de países no pertenecientes a la OPEP. Estados Unidos, que ya produce 13,5 millones de barriles diarios, junto con Brasil, Guyana y Canadá, prometen incrementar el suministro en 1,5 millones de barriles adicionales durante 2025. La victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses podría acelerar esta tendencia, dado su apoyo a las perforaciones en tierras federales.
Arabia Saudita, líder de facto del cártel, enfrenta un dilema estratégico. Aunque recientemente había insinuado su disposición a recuperar cuota de mercado aceptando precios más bajos, la amenaza de ver el Brent por debajo de 70 dólares provocó un rápido cambio de postura. El precio de 80 dólares por barril representa un punto de equilibrio crítico para muchas economías productoras de Medio Oriente.
Los analistas de ING Group, que inicialmente anticipaban un aumento en la producción debido a preocupaciones sobre la pérdida de cuota de mercado, han tenido que revisar sus proyecciones. Ahora estiman que el Brent se mantendrá alrededor de los 72 dólares durante 2025, significativamente por debajo de los niveles deseados por la OPEP.
Carsten Fritsch, de Commerzbank AG, señala que el debilitamiento de la demanda y el aumento de la producción fuera de la OPEP+ no dejan margen para incrementos en la producción sin arriesgar un exceso de oferta y un colapso en los precios. Esta realidad sugiere que el cártel podría verse forzado a mantener sus recortes más allá de enero.
Los precios actuales reflejan esta tensión en el mercado. El WTI cotiza a 71,79 dólares por barril, mientras el Brent se mantiene en 75,16 dólares, ambos mostrando tendencias bajistas. La capacidad de producción excedente de la OPEP+ ha alcanzado máximos históricos, exceptuando el período de la pandemia, lo que complica aún más la ecuación para el cártel.
Esta situación plantea interrogantes sobre la estrategia a largo plazo de la OPEP+. Mantener los recortes significa continuar perdiendo cuota de mercado frente a productores no alineados, mientras que aumentar la producción podría desencadenar un colapso en los precios. La decisión del grupo en las próximas semanas podría definir el rumbo del mercado petrolero global para 2025.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump