Juan Carlos De Pablo alerta sobre la amenaza para la competitividad argentina de la inflación en dólares
La reciente disminución en los índices inflacionarios de Argentina genera un optimismo cauteloso entre los analistas económicos, pero podría estar enmascarando un problema más profundo y complejo: el incremento sostenido de los costos productivos medidos en dólares
La reciente disminución en los índices inflacionarios de Argentina genera un optimismo cauteloso entre los analistas económicos, pero podría estar enmascarando un problema más profundo y complejo: el incremento sostenido de los costos productivos medidos en dólares. Esta situación amenaza con erosionar la competitividad del sector empresarial argentino en el mediano plazo, según advierte el reconocido economista Juan Carlos de Pablo.
Los datos más recientes del INDEC muestran una inflación del 2,7% para octubre, confirmando una tendencia a la baja que comenzó a manifestarse desde principios de año. Este indicador, respaldado tanto por mediciones privadas como oficiales, sugiere un cambio positivo en la dinámica inflacionaria que ha caracterizado a la economía argentina. Sin embargo, esta aparente mejora podría ser engañosa si se analiza en un contexto más amplio.
"La reducción en la tasa inflacionaria es innegable, pero el verdadero desafío radica en el incremento de los costos de producción calculados en moneda estadounidense", señala de Pablo, destacando una preocupación que trasciende los indicadores tradicionales. Esta situación se refleja claramente en la disminución del turismo extranjero en zonas tradicionalmente populares como la Ciudad de Buenos Aires, donde la ausencia de visitantes uruguayos se ha vuelto notoria.
La actual administración del Banco Central ha logrado acumular reservas, lo que podría sugerir cierta estabilidad en el frente cambiario. No obstante, de Pablo advierte contra la tentación de realizar ajustes precipitados en el tipo de cambio. "Las decisiones apresuradas en materia cambiaria pueden resultar perjudiciales, independientemente de si se materializa o no un salto devaluatorio", explica el economista, enfatizando la importancia de mantener un enfoque cauteloso y meditado.
Un aspecto positivo destacado por el analista es la credibilidad recuperada por el INDEC bajo la gestión de Marco Lavagna. La convergencia entre las estimaciones privadas y los datos oficiales ha restaurado la confianza en las estadísticas nacionales, marcando un contraste significativo con períodos anteriores donde la manipulación de cifras era una preocupación constante. Esta transparencia resulta fundamental para la toma de decisiones empresariales y la planificación económica.
En cuanto a la actividad económica, los indicadores sugieren un punto de inflexión positivo desde mediados de año. Los datos disponibles hasta agosto revelan una incipiente recuperación en diversos sectores, aunque esta reactivación podría verse comprometida por el mencionado aumento en los costos dolarizados. La situación plantea un dilema para los empresarios que deben equilibrar la recuperación del mercado interno con la pérdida de competitividad internacional.
El contexto actual difiere significativamente de experiencias históricas como la convertibilidad de los años noventa o la "tablita" de Martínez de Hoz. La ausencia de compromisos formales con un tipo de cambio específico proporciona cierta flexibilidad, pero también genera incertidumbre en el sector productivo. Esta situación requiere una gestión cuidadosa para evitar que la mejora en los indicadores inflacionarios se traduzca en una pérdida de competitividad estructural.
En el ámbito de las relaciones internacionales, de Pablo relativiza el impacto potencial del respaldo del expresidente estadounidense Donald Trump al gobierno actual. "Argentina ocupa una posición marginal en la agenda internacional estadounidense", señala el economista, sugiriendo que las soluciones a los desafíos económicos deberán encontrarse principalmente en el frente interno.
El economista enfatiza la necesidad de sincronizar la eliminación de restricciones que afectan tanto a la importación como a la producción local. La carga impositiva emerge como un factor crítico en este contexto, con de Pablo argumentando que la quiebra de empresas debido a la presión fiscal representa un fracaso de política económica más grave que aquella causada por ineficiencias empresariales.
La situación actual presenta un panorama complejo donde la mejora en los indicadores inflacionarios tradicionales coexiste con desafíos estructurales significativos. La capacidad del sector productivo para mantener su competitividad en un contexto de costos dolarizados crecientes emerge como el principal desafío para la sostenibilidad de la recuperación económica.
El escenario demanda un equilibrio delicado entre el control inflacionario y la preservación de la competitividad empresarial, requiriendo políticas que aborden tanto los síntomas como las causas estructurales de los desequilibrios económicos. La evolución de estas variables en los próximos meses será crucial para determinar si la actual desaceleración inflacionaria representa una mejora sostenible o simplemente un respiro temporal en medio de desafíos más profundos.
Te puede interesar
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales