Juan Carlos De Pablo alerta sobre la amenaza para la competitividad argentina de la inflación en dólares
La reciente disminución en los índices inflacionarios de Argentina genera un optimismo cauteloso entre los analistas económicos, pero podría estar enmascarando un problema más profundo y complejo: el incremento sostenido de los costos productivos medidos en dólares
La reciente disminución en los índices inflacionarios de Argentina genera un optimismo cauteloso entre los analistas económicos, pero podría estar enmascarando un problema más profundo y complejo: el incremento sostenido de los costos productivos medidos en dólares. Esta situación amenaza con erosionar la competitividad del sector empresarial argentino en el mediano plazo, según advierte el reconocido economista Juan Carlos de Pablo.
Los datos más recientes del INDEC muestran una inflación del 2,7% para octubre, confirmando una tendencia a la baja que comenzó a manifestarse desde principios de año. Este indicador, respaldado tanto por mediciones privadas como oficiales, sugiere un cambio positivo en la dinámica inflacionaria que ha caracterizado a la economía argentina. Sin embargo, esta aparente mejora podría ser engañosa si se analiza en un contexto más amplio.
"La reducción en la tasa inflacionaria es innegable, pero el verdadero desafío radica en el incremento de los costos de producción calculados en moneda estadounidense", señala de Pablo, destacando una preocupación que trasciende los indicadores tradicionales. Esta situación se refleja claramente en la disminución del turismo extranjero en zonas tradicionalmente populares como la Ciudad de Buenos Aires, donde la ausencia de visitantes uruguayos se ha vuelto notoria.
La actual administración del Banco Central ha logrado acumular reservas, lo que podría sugerir cierta estabilidad en el frente cambiario. No obstante, de Pablo advierte contra la tentación de realizar ajustes precipitados en el tipo de cambio. "Las decisiones apresuradas en materia cambiaria pueden resultar perjudiciales, independientemente de si se materializa o no un salto devaluatorio", explica el economista, enfatizando la importancia de mantener un enfoque cauteloso y meditado.
Un aspecto positivo destacado por el analista es la credibilidad recuperada por el INDEC bajo la gestión de Marco Lavagna. La convergencia entre las estimaciones privadas y los datos oficiales ha restaurado la confianza en las estadísticas nacionales, marcando un contraste significativo con períodos anteriores donde la manipulación de cifras era una preocupación constante. Esta transparencia resulta fundamental para la toma de decisiones empresariales y la planificación económica.
En cuanto a la actividad económica, los indicadores sugieren un punto de inflexión positivo desde mediados de año. Los datos disponibles hasta agosto revelan una incipiente recuperación en diversos sectores, aunque esta reactivación podría verse comprometida por el mencionado aumento en los costos dolarizados. La situación plantea un dilema para los empresarios que deben equilibrar la recuperación del mercado interno con la pérdida de competitividad internacional.
El contexto actual difiere significativamente de experiencias históricas como la convertibilidad de los años noventa o la "tablita" de Martínez de Hoz. La ausencia de compromisos formales con un tipo de cambio específico proporciona cierta flexibilidad, pero también genera incertidumbre en el sector productivo. Esta situación requiere una gestión cuidadosa para evitar que la mejora en los indicadores inflacionarios se traduzca en una pérdida de competitividad estructural.
En el ámbito de las relaciones internacionales, de Pablo relativiza el impacto potencial del respaldo del expresidente estadounidense Donald Trump al gobierno actual. "Argentina ocupa una posición marginal en la agenda internacional estadounidense", señala el economista, sugiriendo que las soluciones a los desafíos económicos deberán encontrarse principalmente en el frente interno.
El economista enfatiza la necesidad de sincronizar la eliminación de restricciones que afectan tanto a la importación como a la producción local. La carga impositiva emerge como un factor crítico en este contexto, con de Pablo argumentando que la quiebra de empresas debido a la presión fiscal representa un fracaso de política económica más grave que aquella causada por ineficiencias empresariales.
La situación actual presenta un panorama complejo donde la mejora en los indicadores inflacionarios tradicionales coexiste con desafíos estructurales significativos. La capacidad del sector productivo para mantener su competitividad en un contexto de costos dolarizados crecientes emerge como el principal desafío para la sostenibilidad de la recuperación económica.
El escenario demanda un equilibrio delicado entre el control inflacionario y la preservación de la competitividad empresarial, requiriendo políticas que aborden tanto los síntomas como las causas estructurales de los desequilibrios económicos. La evolución de estas variables en los próximos meses será crucial para determinar si la actual desaceleración inflacionaria representa una mejora sostenible o simplemente un respiro temporal en medio de desafíos más profundos.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales