Economía 13News-Economía 13/11/2024

Juan Carlos De Pablo alerta sobre la amenaza para la competitividad argentina de la inflación en dólares

La reciente disminución en los índices inflacionarios de Argentina genera un optimismo cauteloso entre los analistas económicos, pero podría estar enmascarando un problema más profundo y complejo: el incremento sostenido de los costos productivos medidos en dólares

La reciente disminución en los índices inflacionarios de Argentina genera un optimismo cauteloso entre los analistas económicos, pero podría estar enmascarando un problema más profundo y complejo: el incremento sostenido de los costos productivos medidos en dólares. Esta situación amenaza con erosionar la competitividad del sector empresarial argentino en el mediano plazo, según advierte el reconocido economista Juan Carlos de Pablo.

Avance decisivo en la crisis aeronáutica: Aerolíneas Argentinas alcanza acuerdo con gremios tras ceder beneficios históricos

Los datos más recientes del INDEC muestran una inflación del 2,7% para octubre, confirmando una tendencia a la baja que comenzó a manifestarse desde principios de año. Este indicador, respaldado tanto por mediciones privadas como oficiales, sugiere un cambio positivo en la dinámica inflacionaria que ha caracterizado a la economía argentina. Sin embargo, esta aparente mejora podría ser engañosa si se analiza en un contexto más amplio.

"La reducción en la tasa inflacionaria es innegable, pero el verdadero desafío radica en el incremento de los costos de producción calculados en moneda estadounidense", señala de Pablo, destacando una preocupación que trasciende los indicadores tradicionales. Esta situación se refleja claramente en la disminución del turismo extranjero en zonas tradicionalmente populares como la Ciudad de Buenos Aires, donde la ausencia de visitantes uruguayos se ha vuelto notoria.

El gobierno eliminó el Programa Procrear y apuesta por financiamiento privado para la compra de viviendas

La actual administración del Banco Central ha logrado acumular reservas, lo que podría sugerir cierta estabilidad en el frente cambiario. No obstante, de Pablo advierte contra la tentación de realizar ajustes precipitados en el tipo de cambio. "Las decisiones apresuradas en materia cambiaria pueden resultar perjudiciales, independientemente de si se materializa o no un salto devaluatorio", explica el economista, enfatizando la importancia de mantener un enfoque cauteloso y meditado.

Un aspecto positivo destacado por el analista es la credibilidad recuperada por el INDEC bajo la gestión de Marco Lavagna. La convergencia entre las estimaciones privadas y los datos oficiales ha restaurado la confianza en las estadísticas nacionales, marcando un contraste significativo con períodos anteriores donde la manipulación de cifras era una preocupación constante. Esta transparencia resulta fundamental para la toma de decisiones empresariales y la planificación económica.

Google Cloud reafirma su apuesta por la tecnología blockchain con inversiones millonarias y nuevas alianzas estratégicas

En cuanto a la actividad económica, los indicadores sugieren un punto de inflexión positivo desde mediados de año. Los datos disponibles hasta agosto revelan una incipiente recuperación en diversos sectores, aunque esta reactivación podría verse comprometida por el mencionado aumento en los costos dolarizados. La situación plantea un dilema para los empresarios que deben equilibrar la recuperación del mercado interno con la pérdida de competitividad internacional.

El contexto actual difiere significativamente de experiencias históricas como la convertibilidad de los años noventa o la "tablita" de Martínez de Hoz. La ausencia de compromisos formales con un tipo de cambio específico proporciona cierta flexibilidad, pero también genera incertidumbre en el sector productivo. Esta situación requiere una gestión cuidadosa para evitar que la mejora en los indicadores inflacionarios se traduzca en una pérdida de competitividad estructural.

Elon Musk liderará la reforma gubernamental de Trump en EEUU a través del Departamento D.O.G.E

En el ámbito de las relaciones internacionales, de Pablo relativiza el impacto potencial del respaldo del expresidente estadounidense Donald Trump al gobierno actual. "Argentina ocupa una posición marginal en la agenda internacional estadounidense", señala el economista, sugiriendo que las soluciones a los desafíos económicos deberán encontrarse principalmente en el frente interno.

El economista enfatiza la necesidad de sincronizar la eliminación de restricciones que afectan tanto a la importación como a la producción local. La carga impositiva emerge como un factor crítico en este contexto, con de Pablo argumentando que la quiebra de empresas debido a la presión fiscal representa un fracaso de política económica más grave que aquella causada por ineficiencias empresariales.

Dogecoin, la cripto preferida de Elon Musk, supera la capitalización de Ford mientras el mercado digital toca los 3 billones

La situación actual presenta un panorama complejo donde la mejora en los indicadores inflacionarios tradicionales coexiste con desafíos estructurales significativos. La capacidad del sector productivo para mantener su competitividad en un contexto de costos dolarizados crecientes emerge como el principal desafío para la sostenibilidad de la recuperación económica.

El escenario demanda un equilibrio delicado entre el control inflacionario y la preservación de la competitividad empresarial, requiriendo políticas que aborden tanto los síntomas como las causas estructurales de los desequilibrios económicos. La evolución de estas variables en los próximos meses será crucial para determinar si la actual desaceleración inflacionaria representa una mejora sostenible o simplemente un respiro temporal en medio de desafíos más profundos.

Te puede interesar

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018

Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU

Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"

Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"

El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense