Economía 13News-Economía 13/11/2024

Juan Carlos De Pablo alerta sobre la amenaza para la competitividad argentina de la inflación en dólares

La reciente disminución en los índices inflacionarios de Argentina genera un optimismo cauteloso entre los analistas económicos, pero podría estar enmascarando un problema más profundo y complejo: el incremento sostenido de los costos productivos medidos en dólares

La reciente disminución en los índices inflacionarios de Argentina genera un optimismo cauteloso entre los analistas económicos, pero podría estar enmascarando un problema más profundo y complejo: el incremento sostenido de los costos productivos medidos en dólares. Esta situación amenaza con erosionar la competitividad del sector empresarial argentino en el mediano plazo, según advierte el reconocido economista Juan Carlos de Pablo.

Avance decisivo en la crisis aeronáutica: Aerolíneas Argentinas alcanza acuerdo con gremios tras ceder beneficios históricos

Los datos más recientes del INDEC muestran una inflación del 2,7% para octubre, confirmando una tendencia a la baja que comenzó a manifestarse desde principios de año. Este indicador, respaldado tanto por mediciones privadas como oficiales, sugiere un cambio positivo en la dinámica inflacionaria que ha caracterizado a la economía argentina. Sin embargo, esta aparente mejora podría ser engañosa si se analiza en un contexto más amplio.

"La reducción en la tasa inflacionaria es innegable, pero el verdadero desafío radica en el incremento de los costos de producción calculados en moneda estadounidense", señala de Pablo, destacando una preocupación que trasciende los indicadores tradicionales. Esta situación se refleja claramente en la disminución del turismo extranjero en zonas tradicionalmente populares como la Ciudad de Buenos Aires, donde la ausencia de visitantes uruguayos se ha vuelto notoria.

El gobierno eliminó el Programa Procrear y apuesta por financiamiento privado para la compra de viviendas

La actual administración del Banco Central ha logrado acumular reservas, lo que podría sugerir cierta estabilidad en el frente cambiario. No obstante, de Pablo advierte contra la tentación de realizar ajustes precipitados en el tipo de cambio. "Las decisiones apresuradas en materia cambiaria pueden resultar perjudiciales, independientemente de si se materializa o no un salto devaluatorio", explica el economista, enfatizando la importancia de mantener un enfoque cauteloso y meditado.

Un aspecto positivo destacado por el analista es la credibilidad recuperada por el INDEC bajo la gestión de Marco Lavagna. La convergencia entre las estimaciones privadas y los datos oficiales ha restaurado la confianza en las estadísticas nacionales, marcando un contraste significativo con períodos anteriores donde la manipulación de cifras era una preocupación constante. Esta transparencia resulta fundamental para la toma de decisiones empresariales y la planificación económica.

Google Cloud reafirma su apuesta por la tecnología blockchain con inversiones millonarias y nuevas alianzas estratégicas

En cuanto a la actividad económica, los indicadores sugieren un punto de inflexión positivo desde mediados de año. Los datos disponibles hasta agosto revelan una incipiente recuperación en diversos sectores, aunque esta reactivación podría verse comprometida por el mencionado aumento en los costos dolarizados. La situación plantea un dilema para los empresarios que deben equilibrar la recuperación del mercado interno con la pérdida de competitividad internacional.

El contexto actual difiere significativamente de experiencias históricas como la convertibilidad de los años noventa o la "tablita" de Martínez de Hoz. La ausencia de compromisos formales con un tipo de cambio específico proporciona cierta flexibilidad, pero también genera incertidumbre en el sector productivo. Esta situación requiere una gestión cuidadosa para evitar que la mejora en los indicadores inflacionarios se traduzca en una pérdida de competitividad estructural.

Elon Musk liderará la reforma gubernamental de Trump en EEUU a través del Departamento D.O.G.E

En el ámbito de las relaciones internacionales, de Pablo relativiza el impacto potencial del respaldo del expresidente estadounidense Donald Trump al gobierno actual. "Argentina ocupa una posición marginal en la agenda internacional estadounidense", señala el economista, sugiriendo que las soluciones a los desafíos económicos deberán encontrarse principalmente en el frente interno.

El economista enfatiza la necesidad de sincronizar la eliminación de restricciones que afectan tanto a la importación como a la producción local. La carga impositiva emerge como un factor crítico en este contexto, con de Pablo argumentando que la quiebra de empresas debido a la presión fiscal representa un fracaso de política económica más grave que aquella causada por ineficiencias empresariales.

Dogecoin, la cripto preferida de Elon Musk, supera la capitalización de Ford mientras el mercado digital toca los 3 billones

La situación actual presenta un panorama complejo donde la mejora en los indicadores inflacionarios tradicionales coexiste con desafíos estructurales significativos. La capacidad del sector productivo para mantener su competitividad en un contexto de costos dolarizados crecientes emerge como el principal desafío para la sostenibilidad de la recuperación económica.

El escenario demanda un equilibrio delicado entre el control inflacionario y la preservación de la competitividad empresarial, requiriendo políticas que aborden tanto los síntomas como las causas estructurales de los desequilibrios económicos. La evolución de estas variables en los próximos meses será crucial para determinar si la actual desaceleración inflacionaria representa una mejora sostenible o simplemente un respiro temporal en medio de desafíos más profundos.

Te puede interesar

Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción

El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional

La FED prepara giro monetario mientras Trump presiona por recortes de tasas. Mercados reaccionan positivamente

La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming

Gobierno apuesta a elección de octubre tras derrotas legislativas

La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa

Suba de tasas genera costo extra de $1,3 billones al Tesoro

La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario

Caputo desafía al Congreso y promete mantener rumbo económico

La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad

Ratificación de veto a jubilaciones fortalece el equilibrio fiscal de Milei

La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo