Economía 13News-Economía 15/11/2024

Reactivación Económica en Argentina: El Dilema entre Crédito Expansivo y Salarios Estancados

La economía argentina muestra señales de recuperación, impulsada principalmente por un crecimiento exponencial del crédito, mientras los salarios permanecen estancados, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad de esta dinámica en el mediano plazo

La economía argentina muestra señales de recuperación, impulsada principalmente por un crecimiento exponencial del crédito, mientras los salarios permanecen estancados, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad de esta dinámica en el mediano plazo.

AA1u7eroReunión Trump-Milei: ¿Nueva etapa en las Relaciones Argentina-Estados Unidos?

Los indicadores de septiembre revelan una clara tendencia hacia la recuperación económica. La industria manufacturera registró un incremento del 2,6% respecto a agosto, marcando su tercer avance mensual consecutivo y reduciendo la contracción acumulada durante la gestión actual al 1,4%. Sectores clave como la producción automotriz y la siderurgia mostraron mejoras del 1% y 3,6% respectivamente.

Un factor determinante en esta reactivación ha sido el comportamiento del crédito al sector privado. Los préstamos personales, la línea más significativa, experimentaron un aumento nominal del 15,1% en octubre, superando ampliamente la inflación del 2,7% registrada en el mismo período. Según Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, las expectativas de desaceleración inflacionaria y la consecuente reducción en las tasas de interés están impulsando esta expansión crediticia.

th?id=OVFTEl Gobierno dejará caer el costo del dólar tarjeta sin compensaciones tributarias cuando finalice el Impuesto País

Sin embargo, el panorama salarial presenta una realidad contrastante. Los datos del SIPA indican que las remuneraciones promedio del sector privado registrado sufrieron caídas consecutivas: 2,6% en agosto y 0,7% en septiembre. Los salarios se encuentran aproximadamente un 3% por debajo del nivel de noviembre 2023 y un 20% inferior al máximo alcanzado en la última década.

"Los salarios de convenio se venían negociando a una nominalidad más baja, mientras que la inflación, si bien cedía, no lo estaba haciendo a un ritmo más rápido", explica Federico Pastrana, director de la consultora C-P. Aunque el dato de inflación de octubre podría permitir cierta recuperación salarial, la condición para su sostenibilidad es una desinflación cada vez más acelerada.

e877ba43d581b0f7794155a0cba6285eArgentina votó en la ONU contra "intensificar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas"

La situación es aún más crítica en el sector público, donde los salarios acumulan una pérdida del 16% desde el inicio de la actual gestión. Los trabajadores informales enfrentan una situación similar, con una caída estimada del 17% en sus ingresos durante los primeros cinco meses del gobierno.

Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación German Abdala, proyecta que, al ritmo actual, el sector privado registrado recién recuperaría su poder adquisitivo de noviembre 2023 en febrero de 2025, mientras que el sector público lo haría en mayo de 2028.

895a48900147f7dc2b725bff89d66c2fMilei Impulsa una Alianza Internacional Conservadora como Contrapeso a la ONU

La divergencia entre el dinamismo del crédito y el estancamiento salarial plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo de recuperación. Noelia Abbate, Magíster en Economía Política, advierte que sin una recuperación del consumo basada en mejoras salariales, la actual expansión crediticia podría enfrentar limitaciones en el largo plazo.

El panorama se complica al considerar que el Índice de Ayuda Estatal cayó un 1% real en septiembre y acumula una pérdida del 20% desde el cambio de gobierno. Solo las jubilaciones mostraron una mejora real en octubre debido al rezago indexatorio, aunque sin recuperar completamente el promedio del año anterior.

Dario-Amodei-CEO-of-AnthropicAnthropic Proyecta el Horizonte de la IA: Capacidades Humanas para 2026

Esta dinámica sugiere que la reactivación económica actual se sustenta más en el impulso del crédito y los beneficios de la desinflación que en una recuperación genuina del poder adquisitivo, planteando interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo y la necesidad de políticas que equilibren el crecimiento con la recuperación de los ingresos reales de la población.

Te puede interesar

¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral

En el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones

Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% por juicio a Bolsonaro

Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil atraviesan un momento de máxima tensión tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer gravámenes comerciales del 50 por ciento sobre los productos brasileños

Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo

La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei

¿Se termina el "Carry trade" o sólo está en "modo pausa"?

Los operadores financieros han decidido suspender temporalmente una de las maniobras más rentables de los últimos meses en el mercado argentino

Argentina podría enfrentar nuevo revés judicial por YPF en New York

La administración de Javier Milei se prepara para recibir una nueva resolución desfavorable del tribunal del distrito sur de Manhattan, donde la magistrada Loretta Preska maneja el complejo litigio derivado de la nacionalización de la petrolera estatal

Argentina rechaza ejecución inmediata de fallo YPF por u$d 16.100 MM

La Procuración del Tesoro Nacional formalizó su oposición categórica a las demandas de ejecución inmediata presentadas por los fondos litigantes Petersen/Eton y Bainbridge ante la justicia de Nueva York, respondiendo a los planteos que buscan impedir la suspensión de la sentencia que ordena transferir el 51% de las acciones de YPF

Quedarán $9.500 millones de liquidez tras desarme de las Lefi. ¿Cuál será el destino de los fondos?

La migración forzosa desde las Letras de Liquidez hacia instrumentos del Tesoro Nacional responde a una decisión estratégica del Ministerio de Economía para reorientar los flujos de fondos bancarios hacia herramientas de financiamiento más funcionales a los objetivos de política monetaria

Inflación porteña salta al 2,1% en junio y acumula 44.5% en los últimos 12 meses

La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño

YPF logra financiamiento récord de u$s 2.000 M para Vaca Muerta Oleoducto Sur

La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país