Reactivación Económica en Argentina: El Dilema entre Crédito Expansivo y Salarios Estancados
La economía argentina muestra señales de recuperación, impulsada principalmente por un crecimiento exponencial del crédito, mientras los salarios permanecen estancados, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad de esta dinámica en el mediano plazo
La economía argentina muestra señales de recuperación, impulsada principalmente por un crecimiento exponencial del crédito, mientras los salarios permanecen estancados, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad de esta dinámica en el mediano plazo.
Los indicadores de septiembre revelan una clara tendencia hacia la recuperación económica. La industria manufacturera registró un incremento del 2,6% respecto a agosto, marcando su tercer avance mensual consecutivo y reduciendo la contracción acumulada durante la gestión actual al 1,4%. Sectores clave como la producción automotriz y la siderurgia mostraron mejoras del 1% y 3,6% respectivamente.
Un factor determinante en esta reactivación ha sido el comportamiento del crédito al sector privado. Los préstamos personales, la línea más significativa, experimentaron un aumento nominal del 15,1% en octubre, superando ampliamente la inflación del 2,7% registrada en el mismo período. Según Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, las expectativas de desaceleración inflacionaria y la consecuente reducción en las tasas de interés están impulsando esta expansión crediticia.
Sin embargo, el panorama salarial presenta una realidad contrastante. Los datos del SIPA indican que las remuneraciones promedio del sector privado registrado sufrieron caídas consecutivas: 2,6% en agosto y 0,7% en septiembre. Los salarios se encuentran aproximadamente un 3% por debajo del nivel de noviembre 2023 y un 20% inferior al máximo alcanzado en la última década.
"Los salarios de convenio se venían negociando a una nominalidad más baja, mientras que la inflación, si bien cedía, no lo estaba haciendo a un ritmo más rápido", explica Federico Pastrana, director de la consultora C-P. Aunque el dato de inflación de octubre podría permitir cierta recuperación salarial, la condición para su sostenibilidad es una desinflación cada vez más acelerada.
La situación es aún más crítica en el sector público, donde los salarios acumulan una pérdida del 16% desde el inicio de la actual gestión. Los trabajadores informales enfrentan una situación similar, con una caída estimada del 17% en sus ingresos durante los primeros cinco meses del gobierno.
Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación German Abdala, proyecta que, al ritmo actual, el sector privado registrado recién recuperaría su poder adquisitivo de noviembre 2023 en febrero de 2025, mientras que el sector público lo haría en mayo de 2028.
La divergencia entre el dinamismo del crédito y el estancamiento salarial plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo de recuperación. Noelia Abbate, Magíster en Economía Política, advierte que sin una recuperación del consumo basada en mejoras salariales, la actual expansión crediticia podría enfrentar limitaciones en el largo plazo.
El panorama se complica al considerar que el Índice de Ayuda Estatal cayó un 1% real en septiembre y acumula una pérdida del 20% desde el cambio de gobierno. Solo las jubilaciones mostraron una mejora real en octubre debido al rezago indexatorio, aunque sin recuperar completamente el promedio del año anterior.
Esta dinámica sugiere que la reactivación económica actual se sustenta más en el impulso del crédito y los beneficios de la desinflación que en una recuperación genuina del poder adquisitivo, planteando interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo y la necesidad de políticas que equilibren el crecimiento con la recuperación de los ingresos reales de la población.
Te puede interesar
El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre